Educación y desigualdad en tiempos de pandemia : un estado de la cuestión
El artículo presenta un estado de la cuestión de la producción de conocimiento sobre la desigualdad educativa en y a partir de la pandemia por COVID-19, realizado entre 2020 y 2021. En las escalas internacional, regional (Latinoamérica), nacional (Argentina) y subnacional (provinciales, nivel local)...
Autores principales: | , , , , , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | Articulo article acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Tres de Febrero
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17386 |
Aporte de: |
id |
I22-R178-uncomaid-17386 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Comahue |
institution_str |
I-22 |
repository_str |
R-178 |
collection |
Repositorio Institucional UNCo |
language |
Español |
topic |
Pandemia Desigualdades educativas Formato escolar Brechas digitales Experiencias pedagógicas COVID-19 Pandemic Educational inequalities School format Digital gap Pedagogical experiences https://purl.org/becyt/ford/5.3 Ciencias de la Educación |
spellingShingle |
Pandemia Desigualdades educativas Formato escolar Brechas digitales Experiencias pedagógicas COVID-19 Pandemic Educational inequalities School format Digital gap Pedagogical experiences https://purl.org/becyt/ford/5.3 Ciencias de la Educación Servetto, Silvia Fuentes, Sebastián Gerardo Balaguer, Franco Tavella, María Emilia Cuchan, Natalia Soledad Aguero, Magalí Belmes, Armando Galarza, Carolina Grigioni, Agustina Lastra, Antonella Moro Eik, Lucía Pellizari, Laura Sanchez Escalante, María Celeste Suertegaray, Francisco Yapur, Jorgelina Educación y desigualdad en tiempos de pandemia : un estado de la cuestión |
topic_facet |
Pandemia Desigualdades educativas Formato escolar Brechas digitales Experiencias pedagógicas COVID-19 Pandemic Educational inequalities School format Digital gap Pedagogical experiences https://purl.org/becyt/ford/5.3 Ciencias de la Educación |
description |
El artículo presenta un estado de la cuestión de la producción de conocimiento sobre la desigualdad educativa en y a partir de la pandemia por COVID-19, realizado entre 2020 y 2021. En las escalas internacional, regional (Latinoamérica), nacional (Argentina) y subnacional (provinciales, nivel local), relevamos libros, informes y artículos publicados en revistas científicas, repositorios y sitios web de organismos gubernamentales y/o internacionales. Uno de los principales hallazgos es que los marcos teóricos empleados siguen enfoques pre-pandémicos, y el trabajo empírico realizado consiste en procesar datos secundarios previos, complementados con encuestas o entrevistas telefónicas/on line, dada la limitación al contacto interpersonal. En otros prevalece un tono más ensayístico. En general, los/as autores/as coinciden en el agravamiento de las condiciones de desigualdad preexistentes, medido a través de distintas categorías: brechas digitales, problemas de competencias, capital cultural de las familias, y enfoques provenientes de la salud mental, que fueron útiles para identificar la situación de estudiantes y docentes en pandemia. Se plantea que las escuelas afrontan nuevamente los desafíos de educar/acompañar en situaciones de vulnerabilidad, y esa diferenciación aparece segmentada socialmente. La reducción de los contenidos de enseñanza y el cierre de escuelas afectó más fuertemente a países del sur global. En todas las escalas relevadas emerge el cuestionamiento al formato escolar clásico, a la identificación de brechas que refieren a lo propiamente escolar, el uso de tecnologías y el modo en que ello es desplegado por los equipos docentes; todo ello como claves en la profundización de las desigualdades educativas. |
format |
Articulo article acceptedVersion |
author |
Servetto, Silvia Fuentes, Sebastián Gerardo Balaguer, Franco Tavella, María Emilia Cuchan, Natalia Soledad Aguero, Magalí Belmes, Armando Galarza, Carolina Grigioni, Agustina Lastra, Antonella Moro Eik, Lucía Pellizari, Laura Sanchez Escalante, María Celeste Suertegaray, Francisco Yapur, Jorgelina |
author_facet |
Servetto, Silvia Fuentes, Sebastián Gerardo Balaguer, Franco Tavella, María Emilia Cuchan, Natalia Soledad Aguero, Magalí Belmes, Armando Galarza, Carolina Grigioni, Agustina Lastra, Antonella Moro Eik, Lucía Pellizari, Laura Sanchez Escalante, María Celeste Suertegaray, Francisco Yapur, Jorgelina |
author_sort |
Servetto, Silvia |
title |
Educación y desigualdad en tiempos de pandemia : un estado de la cuestión |
title_short |
Educación y desigualdad en tiempos de pandemia : un estado de la cuestión |
title_full |
Educación y desigualdad en tiempos de pandemia : un estado de la cuestión |
title_fullStr |
Educación y desigualdad en tiempos de pandemia : un estado de la cuestión |
title_full_unstemmed |
Educación y desigualdad en tiempos de pandemia : un estado de la cuestión |
title_sort |
educación y desigualdad en tiempos de pandemia : un estado de la cuestión |
publisher |
Universidad Nacional de Tres de Febrero |
publishDate |
2022 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17386 |
work_keys_str_mv |
AT servettosilvia educacionydesigualdadentiemposdepandemiaunestadodelacuestion AT fuentessebastiangerardo educacionydesigualdadentiemposdepandemiaunestadodelacuestion AT balaguerfranco educacionydesigualdadentiemposdepandemiaunestadodelacuestion AT tavellamariaemilia educacionydesigualdadentiemposdepandemiaunestadodelacuestion AT cuchannataliasoledad educacionydesigualdadentiemposdepandemiaunestadodelacuestion AT agueromagali educacionydesigualdadentiemposdepandemiaunestadodelacuestion AT belmesarmando educacionydesigualdadentiemposdepandemiaunestadodelacuestion AT galarzacarolina educacionydesigualdadentiemposdepandemiaunestadodelacuestion AT grigioniagustina educacionydesigualdadentiemposdepandemiaunestadodelacuestion AT lastraantonella educacionydesigualdadentiemposdepandemiaunestadodelacuestion AT moroeiklucia educacionydesigualdadentiemposdepandemiaunestadodelacuestion AT pellizarilaura educacionydesigualdadentiemposdepandemiaunestadodelacuestion AT sanchezescalantemariaceleste educacionydesigualdadentiemposdepandemiaunestadodelacuestion AT suertegarayfrancisco educacionydesigualdadentiemposdepandemiaunestadodelacuestion AT yapurjorgelina educacionydesigualdadentiemposdepandemiaunestadodelacuestion |
_version_ |
1807224470205628416 |
spelling |
I22-R178-uncomaid-173862023-09-04T11:52:32Z Educación y desigualdad en tiempos de pandemia : un estado de la cuestión Servetto, Silvia Fuentes, Sebastián Gerardo Balaguer, Franco Tavella, María Emilia Cuchan, Natalia Soledad Aguero, Magalí Belmes, Armando Galarza, Carolina Grigioni, Agustina Lastra, Antonella Moro Eik, Lucía Pellizari, Laura Sanchez Escalante, María Celeste Suertegaray, Francisco Yapur, Jorgelina Pandemia Desigualdades educativas Formato escolar Brechas digitales Experiencias pedagógicas COVID-19 Pandemic Educational inequalities School format Digital gap Pedagogical experiences https://purl.org/becyt/ford/5.3 Ciencias de la Educación El artículo presenta un estado de la cuestión de la producción de conocimiento sobre la desigualdad educativa en y a partir de la pandemia por COVID-19, realizado entre 2020 y 2021. En las escalas internacional, regional (Latinoamérica), nacional (Argentina) y subnacional (provinciales, nivel local), relevamos libros, informes y artículos publicados en revistas científicas, repositorios y sitios web de organismos gubernamentales y/o internacionales. Uno de los principales hallazgos es que los marcos teóricos empleados siguen enfoques pre-pandémicos, y el trabajo empírico realizado consiste en procesar datos secundarios previos, complementados con encuestas o entrevistas telefónicas/on line, dada la limitación al contacto interpersonal. En otros prevalece un tono más ensayístico. En general, los/as autores/as coinciden en el agravamiento de las condiciones de desigualdad preexistentes, medido a través de distintas categorías: brechas digitales, problemas de competencias, capital cultural de las familias, y enfoques provenientes de la salud mental, que fueron útiles para identificar la situación de estudiantes y docentes en pandemia. Se plantea que las escuelas afrontan nuevamente los desafíos de educar/acompañar en situaciones de vulnerabilidad, y esa diferenciación aparece segmentada socialmente. La reducción de los contenidos de enseñanza y el cierre de escuelas afectó más fuertemente a países del sur global. En todas las escalas relevadas emerge el cuestionamiento al formato escolar clásico, a la identificación de brechas que refieren a lo propiamente escolar, el uso de tecnologías y el modo en que ello es desplegado por los equipos docentes; todo ello como claves en la profundización de las desigualdades educativas. The article presents a state of the art of knowledge production on educational inequality in and since the COVID-19 pandemic, conducted between 2020 and 2021. At the international, regional (Latin America), national (Argentina) and subnational (provincial, local level) scales, we reviewed books, reports and articles published in scientific journals, repositories and websites of governmental and/or international agencies. One of the main findings is that the theoretical frameworks employed follow pre-pandemic approaches, and the empirical work carried out consists of processing previous secondary data, complemented with surveys or telephone/online interviews, given the limitation of interpersonal contact. In others, a more essayistic tone prevails. In general, the authors agree on the worsening of preexisting conditions of inequality, measured through different categories: digital gaps, skills problems, cultural capital of families, and mental health approaches, which were useful to identify the situation of students and teachers in a pandemic. It is suggested that schools are once again facing the challenges of educating/accompanying in situations of vulnerability, and that this differentiation appears socially segmented. The reduction of teaching content and the closure of schools has had a greater impact on countries in the global south. In all the scales surveyed, the questioning of the classic school format emerges, as well as the identification of gaps that refer to the school itself, the use of technologies and the way in which this is deployed by the teaching staff, all of which are key factors in the deepening of educational inequalities. Fil: Servetto, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Fuentes, Sebastián Gerardo. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Fil: Fuentes, Sebastián Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Balaguer, Franco. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Tavella, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Cuchan, Natalia Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Fil: Aguero, Magalí. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Fil: Belmes, Armando. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina. Fil: Galarza, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Grigioni, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Lastra, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Moro Eik, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Pellizari, Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Sanchez Escalante, María Celeste. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Fil: Sanchez Escalante, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Suertegaray, Francisco. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Yapur, Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Yapur, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina 2022 2023-08-31T16:50:45Z 2023-08-31T16:50:45Z Articulo article acceptedVersion 2408-4573 http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17386 spa https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/issue/view/relapae16 Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf pp.14-26 application/pdf Universidad Nacional de Tres de Febrero Relapae. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación. Año 9. N° 16, 2022 |