Leer y escribir en la universidad. Guía para ingresantes

Esta guía aborda cuestiones para acompañar al estudiante en la reflexión sobre los aspectos que involucra la lectura y la escritura de textos en la universidad, los relativos a cuestiones retóricas y cognitivas y los implicados en la construcción discursiva. Los tres primeros capítulos se relacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alasio, María Silvia, Galbarini, Paola
Otros Autores: Stábile, Carolina (dis.)
Formato: Libro book acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Pilquen Ediciones 2021
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17322
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-17322
record_format dspace
spelling I22-R178-uncomaid-173222023-07-24T16:34:46Z Leer y escribir en la universidad. Guía para ingresantes Alasio, María Silvia Galbarini, Paola Stábile, Carolina (dis.) Comprensión de texto Ingreso Universidad Lectura Escritura Textos académicos Ciencias de la Educación Humanidades y Arte Esta guía aborda cuestiones para acompañar al estudiante en la reflexión sobre los aspectos que involucra la lectura y la escritura de textos en la universidad, los relativos a cuestiones retóricas y cognitivas y los implicados en la construcción discursiva. Los tres primeros capítulos se relacionan con la lectura: las distintas etapas y los distintos modos de leer un texto según el propósito que tenga el lector. El cuarto capítulo se centra en las operaciones lingüísticas que suelen aparecer en los textos disciplinares, cuyo reconocimiento es de utilidad para comprender fehacientemente el propósito del autor. En relación con los elementos que forman parte de los textos, el capítulo 5 se ocupa de las unidades mínimas que constituyen el lenguaje (las palabras) y los capítulos 6 y 7, de las distintas estructuras sintácticas que aparecen en los textos (las oraciones). Como el lector previsto es un ingresante universitario genérico, no especializado en lingüística, que además debe resolver las dificultades de lectura y escritura leyendo, se ha evitado en lo posible términos disciplinares como “morfema”, “sufijo”, “verbo transitivo”, etc. El capítulo 8 aborda el párrafo como unidad temática cuyo contenido responde a una estructura: una tesis o idea principal, un desarrollo y una conclusión. En el manual se propone que esa misma estructura es la que se va a poder reconocer en unidades mayores como los textos. Los dos capítulos siguientes desarrollan dos tipos textuales propios de la academia: la explicación y la argumentación. En el capítulo 9, La explicación, se hace hincapié en el propósito general del texto, retoma y agrega operaciones lingüístico cognitivas de las que echa mano este tipo de texto para lograr su objetivo y, finalmente, se centra en su estructura. En el capítulo 10, La argumentación, se aborda el tema a partir de un video breve tomado de otra institución. Luego, se van desglosando los distintos elementos que conforman una argumentación: la tesis, los argumentos, la conclusión, el uso particular de los conectores en este tipo discursivo, las inferencias (“ideas implícitas”). Los capítulos 11, 12 y 13 se ocupan de temas más relacionados con la escritura: cómo desarrollar la voz autoral en un texto propio pero escrito a partir de otro, cómo elaborar un informe de lectura, cómo evitar el plagio y cómo responder consignas. Fil: Alasio, María Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina. Fil: Galbarini, Paola. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina. 2021 2023-07-24T14:23:47Z 2023-07-24T14:23:47Z Libro book acceptedVersion 978-987-86-9146-6 http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17322 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Pilquen Ediciones
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Comprensión de texto
Ingreso
Universidad
Lectura
Escritura
Textos académicos
Ciencias de la Educación
Humanidades y Arte
spellingShingle Comprensión de texto
Ingreso
Universidad
Lectura
Escritura
Textos académicos
Ciencias de la Educación
Humanidades y Arte
Alasio, María Silvia
Galbarini, Paola
Leer y escribir en la universidad. Guía para ingresantes
topic_facet Comprensión de texto
Ingreso
Universidad
Lectura
Escritura
Textos académicos
Ciencias de la Educación
Humanidades y Arte
description Esta guía aborda cuestiones para acompañar al estudiante en la reflexión sobre los aspectos que involucra la lectura y la escritura de textos en la universidad, los relativos a cuestiones retóricas y cognitivas y los implicados en la construcción discursiva. Los tres primeros capítulos se relacionan con la lectura: las distintas etapas y los distintos modos de leer un texto según el propósito que tenga el lector. El cuarto capítulo se centra en las operaciones lingüísticas que suelen aparecer en los textos disciplinares, cuyo reconocimiento es de utilidad para comprender fehacientemente el propósito del autor. En relación con los elementos que forman parte de los textos, el capítulo 5 se ocupa de las unidades mínimas que constituyen el lenguaje (las palabras) y los capítulos 6 y 7, de las distintas estructuras sintácticas que aparecen en los textos (las oraciones). Como el lector previsto es un ingresante universitario genérico, no especializado en lingüística, que además debe resolver las dificultades de lectura y escritura leyendo, se ha evitado en lo posible términos disciplinares como “morfema”, “sufijo”, “verbo transitivo”, etc. El capítulo 8 aborda el párrafo como unidad temática cuyo contenido responde a una estructura: una tesis o idea principal, un desarrollo y una conclusión. En el manual se propone que esa misma estructura es la que se va a poder reconocer en unidades mayores como los textos. Los dos capítulos siguientes desarrollan dos tipos textuales propios de la academia: la explicación y la argumentación. En el capítulo 9, La explicación, se hace hincapié en el propósito general del texto, retoma y agrega operaciones lingüístico cognitivas de las que echa mano este tipo de texto para lograr su objetivo y, finalmente, se centra en su estructura. En el capítulo 10, La argumentación, se aborda el tema a partir de un video breve tomado de otra institución. Luego, se van desglosando los distintos elementos que conforman una argumentación: la tesis, los argumentos, la conclusión, el uso particular de los conectores en este tipo discursivo, las inferencias (“ideas implícitas”). Los capítulos 11, 12 y 13 se ocupan de temas más relacionados con la escritura: cómo desarrollar la voz autoral en un texto propio pero escrito a partir de otro, cómo elaborar un informe de lectura, cómo evitar el plagio y cómo responder consignas.
author2 Stábile, Carolina (dis.)
author_facet Stábile, Carolina (dis.)
Alasio, María Silvia
Galbarini, Paola
format Libro
book
acceptedVersion
author Alasio, María Silvia
Galbarini, Paola
author_sort Alasio, María Silvia
title Leer y escribir en la universidad. Guía para ingresantes
title_short Leer y escribir en la universidad. Guía para ingresantes
title_full Leer y escribir en la universidad. Guía para ingresantes
title_fullStr Leer y escribir en la universidad. Guía para ingresantes
title_full_unstemmed Leer y escribir en la universidad. Guía para ingresantes
title_sort leer y escribir en la universidad. guía para ingresantes
publisher Pilquen Ediciones
publishDate 2021
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17322
work_keys_str_mv AT alasiomariasilvia leeryescribirenlauniversidadguiaparaingresantes
AT galbarinipaola leeryescribirenlauniversidadguiaparaingresantes
_version_ 1807224466768396288