Brechas de género en el mercado de trabajo neuquino : un análisis comparado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Total Urbano

Una gran cantidad de estudios impulsados desde la Economía Feminista analizan inequidades de género en los mercados de trabajo remunerados y muestran que las mujeres participan menos y/o se insertan en peores condiciones que los varones. En primer término, la discriminación hacia las mujeres e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Costanzo Caso, Carolina, Storti, María Luciana
Formato: Articulo article acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración. 2022
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17132
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-17132
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic División sexual del trabajo
Indicadores laborales
Ingresos
Brechas de género
Neuquén (Patagonia, Argentina)
Sexual division of labor
Labor indicators
Income
Gender gaps
Ciencias de la Administración y Economía
spellingShingle División sexual del trabajo
Indicadores laborales
Ingresos
Brechas de género
Neuquén (Patagonia, Argentina)
Sexual division of labor
Labor indicators
Income
Gender gaps
Ciencias de la Administración y Economía
Costanzo Caso, Carolina
Storti, María Luciana
Brechas de género en el mercado de trabajo neuquino : un análisis comparado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Total Urbano
topic_facet División sexual del trabajo
Indicadores laborales
Ingresos
Brechas de género
Neuquén (Patagonia, Argentina)
Sexual division of labor
Labor indicators
Income
Gender gaps
Ciencias de la Administración y Economía
description Una gran cantidad de estudios impulsados desde la Economía Feminista analizan inequidades de género en los mercados de trabajo remunerados y muestran que las mujeres participan menos y/o se insertan en peores condiciones que los varones. En primer término, la discriminación hacia las mujeres es explicada por la distribución asimétrica de las responsabilidades domésticas y de cuidado, es decir el trabajo reproductivo no remunerado. Como estas actividades recaen mayoritariamente sobre las mujeres, disponen de menos tiempo para dedicarle al desarrollo profesional o al trabajo fuera del hogar, entre otras actividades. Además de esta razón, las desigualdades laborales entre mujeres y varones, son explicadas también por dinámicas de discriminación y lógicas del propio mercado. En este caso la segregación se asocia a la exclusión de las mujeres en ciertas ocupaciones y su concentración en aquellas que suelen presentar peores condiciones laborales y bajas remuneraciones.En la provincia de Neuquén los datos oficialesdisponibles dan cuenta de estas desigualdades. Sin embargo, los estudios empíricos en general se focalizan en resultados nacionales y en menor medida a nivel regional en los hallados en el aglomerado Neuquén-Plottier. La reciente publicación en el INDEC de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano, permite observar para la población urbana resultados para toda la provincia. En este marco, el propósito principal de este trabajo es analizar las formas de inserción laboral de las mujeres respecto alos varones en el mercado de trabajo remunerado de la provincia del Neuquén durante el año 2019 y comparar los resultados con los hallados en el total del país. En particular, se indagarán las categorías: precarización laboral, segregación horizontal y vertical, techo de cristal, piso pegajoso y brechas salariales.
format Articulo
article
acceptedVersion
author Costanzo Caso, Carolina
Storti, María Luciana
author_facet Costanzo Caso, Carolina
Storti, María Luciana
author_sort Costanzo Caso, Carolina
title Brechas de género en el mercado de trabajo neuquino : un análisis comparado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Total Urbano
title_short Brechas de género en el mercado de trabajo neuquino : un análisis comparado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Total Urbano
title_full Brechas de género en el mercado de trabajo neuquino : un análisis comparado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Total Urbano
title_fullStr Brechas de género en el mercado de trabajo neuquino : un análisis comparado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Total Urbano
title_full_unstemmed Brechas de género en el mercado de trabajo neuquino : un análisis comparado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Total Urbano
title_sort brechas de género en el mercado de trabajo neuquino : un análisis comparado a partir de la encuesta permanente de hogares (eph) total urbano
publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración.
publishDate 2022
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17132
work_keys_str_mv AT costanzocasocarolina brechasdegeneroenelmercadodetrabajoneuquinounanalisiscomparadoapartirdelaencuestapermanentedehogaresephtotalurbano
AT stortimarialuciana brechasdegeneroenelmercadodetrabajoneuquinounanalisiscomparadoapartirdelaencuestapermanentedehogaresephtotalurbano
_version_ 1807224765707976704
spelling I22-R178-uncomaid-171322023-05-30T13:48:02Z Brechas de género en el mercado de trabajo neuquino : un análisis comparado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Total Urbano Costanzo Caso, Carolina Storti, María Luciana División sexual del trabajo Indicadores laborales Ingresos Brechas de género Neuquén (Patagonia, Argentina) Sexual division of labor Labor indicators Income Gender gaps Ciencias de la Administración y Economía Una gran cantidad de estudios impulsados desde la Economía Feminista analizan inequidades de género en los mercados de trabajo remunerados y muestran que las mujeres participan menos y/o se insertan en peores condiciones que los varones. En primer término, la discriminación hacia las mujeres es explicada por la distribución asimétrica de las responsabilidades domésticas y de cuidado, es decir el trabajo reproductivo no remunerado. Como estas actividades recaen mayoritariamente sobre las mujeres, disponen de menos tiempo para dedicarle al desarrollo profesional o al trabajo fuera del hogar, entre otras actividades. Además de esta razón, las desigualdades laborales entre mujeres y varones, son explicadas también por dinámicas de discriminación y lógicas del propio mercado. En este caso la segregación se asocia a la exclusión de las mujeres en ciertas ocupaciones y su concentración en aquellas que suelen presentar peores condiciones laborales y bajas remuneraciones.En la provincia de Neuquén los datos oficialesdisponibles dan cuenta de estas desigualdades. Sin embargo, los estudios empíricos en general se focalizan en resultados nacionales y en menor medida a nivel regional en los hallados en el aglomerado Neuquén-Plottier. La reciente publicación en el INDEC de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano, permite observar para la población urbana resultados para toda la provincia. En este marco, el propósito principal de este trabajo es analizar las formas de inserción laboral de las mujeres respecto alos varones en el mercado de trabajo remunerado de la provincia del Neuquén durante el año 2019 y comparar los resultados con los hallados en el total del país. En particular, se indagarán las categorías: precarización laboral, segregación horizontal y vertical, techo de cristal, piso pegajoso y brechas salariales. A large number of studies promoted by Feminist Economics analyze gender inequalities in paid labor markets and show that women participate less and/or are inserted in worse conditions than men. First, the inequality suffered by women is explained by the asymmetric distribution of care work. As these activities are carried out mainly by women, they have less time to dedicate to professional development, work outside the home, among other activities. Second, the gender wage gap is also explained by the dynamics of discrimination and the logic of the market itself. In this case, segregation is associated with the exclusion of women from certain occupations, and their concentration in those that tend to have poor working conditions and low pay. In Neuquén, the official data available accounts for these inequalities. However, the empirical studies in general focus on national results and, to a lesser extent, on those found at the regional level, in the Neuquén-Plottier agglomeration. The recent publication of the total urban Permanent Household Survey (EPH-INDEC), allows us to observe results for the urban population of the entire province. The main purpose of this work is to analyze the forms of labor insertion of women compared to men in the paid labor market of the province of Neuquén during the year 2019, and to comparethe results with those found at a national level. In particular, the following categories are studied: job insecurity, horizontal and vertical segregation, glass ceiling, sticky floor and wage gaps. Fil: Costanzo Caso, Carolina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina. Fil: Storti, María Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. 2022-12 2023-05-02T14:56:32Z 2023-05-02T14:56:32Z Articulo article acceptedVersion 2408-4654 http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17132 spa https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/4429 Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf pp. 65-81 application/pdf Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración. Cuadernos de Investigación. Serie Economía. Núm. 11 (2022)