Variaciones inter-anuales de los crecimientos longitudinal y radial de Nothofagus pumilio y los efectos del medio ambiente sobre tales variaciones

Los conocimientos adquiridos sobre la morfología, arquitectura y dendrocronología de la especie arbórea patagónica Nothofagus pumilio (lenga) aportan una base sólida sobre la cual analizar su desarrollo y comparar la dinámica de los crecimientos longitudinal (o primario) y radial (o secundario) a lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Magnin, Noel Amaru
Otros Autores: Puntieri, Javier Guido
Formato: TesisdePosgrado doctoralThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. 2014
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/166
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-166
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Nothofagus pumilio
Lenga
Crecimiento longitudinal
Crecimiento radial
Factores ambientales
Erupción volcánica
Puyehue Cordón Caulle
Monte Tronador
Factores ambientales
Ciencias de la tierra y medio ambiente
Ciencias agrarias y forestales
spellingShingle Nothofagus pumilio
Lenga
Crecimiento longitudinal
Crecimiento radial
Factores ambientales
Erupción volcánica
Puyehue Cordón Caulle
Monte Tronador
Factores ambientales
Ciencias de la tierra y medio ambiente
Ciencias agrarias y forestales
Magnin, Noel Amaru
Variaciones inter-anuales de los crecimientos longitudinal y radial de Nothofagus pumilio y los efectos del medio ambiente sobre tales variaciones
topic_facet Nothofagus pumilio
Lenga
Crecimiento longitudinal
Crecimiento radial
Factores ambientales
Erupción volcánica
Puyehue Cordón Caulle
Monte Tronador
Factores ambientales
Ciencias de la tierra y medio ambiente
Ciencias agrarias y forestales
description Los conocimientos adquiridos sobre la morfología, arquitectura y dendrocronología de la especie arbórea patagónica Nothofagus pumilio (lenga) aportan una base sólida sobre la cual analizar su desarrollo y comparar la dinámica de los crecimientos longitudinal (o primario) y radial (o secundario) a lo largo de secuencias temporales. En el presente trabajo de Tesis se plantea indagar sobre las relaciones entre los crecimientos longitudinal y radial de esta especie y los efectos de factores ambientales sobre esta relación. Para ello, se estudiaron las relaciones entre ambos tipos de crecimiento para plantas desarrolladas en distintas condiciones en los bosques templados del norte de la Patagonia. El trabajo se estructura en cuatro capítulos. En el primero se introducen los conceptos que más adelante son utilizados como marco teórico en las hipótesis de esta Tesis y se aportan los antecedentes encontrados acerca de ambos tipos de crecimiento. En el segundo capítulo se analiza retrospectivamente la relación entre los crecimientos longitudinal y radial y los efectos de las precipitaciones y temperaturas sobre esta relación. En el tercero, se analiza experimentalmente el efecto de la disponibilidad de agua en el suelo sobre el crecimiento de árboles completos (incluyendo sus raíces), y en el cuarto se evalúan los efectos de la erupción del Complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle de 2011 sobre los crecimientos longitudinal y radial en árboles duplicados y no duplicados. (Cap. II) En un rodal de altura ubicado sobre una ladera del Mt. Tronador, para un período de diez años, se analizaron los efectos de las precipitaciones y las temperaturas sobre las variaciones inter-anuales de los crecimientos longitudinal y radial, a partir de marcadores morfológicos y/o anatómicos. Se midieron la longitud y el número de entrenudos de los brotes del tronco extendidos en el periodo 2001-2010 y el ancho de los anillos de xilema formados en la base del tronco y correspondientes al mismo periodo. Se encontraron relaciones significativas entre los crecimientos longitudinal y radial, y entre cada uno de estos tipos de crecimiento y las temperaturas y precipitaciones en el periodo considerado. Las temperaturas del invierno y la primavera temprana (junio-octubre) inmediatamente precedentes al periodo de extensión de los brotes estuvieron asociadas positivamente tanto con el crecimiento longitudinal como con el radial. Las precipitaciones de verano (diciembre-marzo) se relacionaron positivamente con el alargamiento de los brotes, mientras que la temperatura media del verano de la estación de crecimiento previa (enero-marzo) se relacionó con el crecimiento radial del tronco. Se propone que las condiciones ambientales podrían jugar un papel muy importante en la regulación de la expresión de la preformación y la neoformación en N. pumilio. (Cap. III) En un experimento de vivero a cielo abierto se analizaron los efectos de la disponibilidad de agua en el suelo sobre la dinámica del crecimiento radial y sobre las variaciones arquitecturales del crecimiento longitudinal de N. pumilio a lo largo de dos temporadas de crecimiento. Para ello, se asignaron individuos juveniles a tres tratamientos de riego: sin riego o control, riego medio y riego alto. Los tratamientos de riego trataron de emular las precipitaciones de sitios mésicos y húmedos. En términos generales las modificaciones en la disponibilidad de agua en el suelo alteraron los crecimientos longitudinal y radial. Mayor disponibilidad de agua produjo: (1) el desarrollo de brotes más largos y con mayor número de entrenudos; (2) anillos de crecimiento más anchos; (3) cambios en la locación de los recursos entre el sistema aéreo y subterráneo, con mayor asignación proporcional de biomasa a los tallos que a las raíces; (4) cambios en la asignación de recursos entre el tronco y las ramas, produciéndose brotes del tallo más ramificados (y, desde este punto de vista, menos jerárquicos), pero un tronco de mayor tamaño en relación a sus ramas (mayor jerarquía a nivel de la planta entera). (Cap. IV) En un rodal de N. pumilio ubicado en el Paso Puyehue en cercanías al cráter del Complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle se evaluó el efecto de la erupción ocurrida en junio de 2011 sobre los crecimientos longitudinal y radial de árboles juveniles a juvenil-adultos. El efecto de las cenizas se probó sobre dos condiciones arquitecturales contrastantes: ejemplares con un único tronco dominante y ejemplares con el tronco duplicado. El análisis se llevó a cabo a lo largo de secuencias temporales, de modo de poder contrastar las variaciones del crecimiento pre- y post-erupción. Complementariamente, se compararon las secuencias de variación temporal del crecimiento de estos árboles con las obtenidas para ejemplares desarrollados en el sitio Mt Tronador en el cual no se depositaron cenizas luego de esa erupción. Contrariamente a lo previsto, el crecimiento longitudinal de los árboles de N. pumilio cercanos al epicentro eruptivo aumentó sustancialmente en la estación de crecimiento siguiente a la erupción, registrándose valores entre dos y tres veces mayores a lo esperado por las variaciones debidas a factores ontogenéticos y climáticos regulares. El crecimiento radial no mostró variaciones notables por efecto de la erupción. En promedio, los árboles con tronco duplicado presentaron mayor crecimiento longitudinal y radial en el tronco que los árboles no duplicados; el efecto volcánico no pareció modificar tales diferencias. Como una conclusión final de esta Tesis se puede indicar que el análisis simultáneo y retrospectivo de las variaciones inter-anuales de los crecimientos longitudinal y radial de N. pumilio en el norte de la Patagonia se encuentran estrechamente relacionadas entre sí; tales variaciones pueden responder independientemente a diferentes factores medioambientales.
author2 Puntieri, Javier Guido
author_facet Puntieri, Javier Guido
Magnin, Noel Amaru
format TesisdePosgrado
doctoralThesis
acceptedVersion
author Magnin, Noel Amaru
author_sort Magnin, Noel Amaru
title Variaciones inter-anuales de los crecimientos longitudinal y radial de Nothofagus pumilio y los efectos del medio ambiente sobre tales variaciones
title_short Variaciones inter-anuales de los crecimientos longitudinal y radial de Nothofagus pumilio y los efectos del medio ambiente sobre tales variaciones
title_full Variaciones inter-anuales de los crecimientos longitudinal y radial de Nothofagus pumilio y los efectos del medio ambiente sobre tales variaciones
title_fullStr Variaciones inter-anuales de los crecimientos longitudinal y radial de Nothofagus pumilio y los efectos del medio ambiente sobre tales variaciones
title_full_unstemmed Variaciones inter-anuales de los crecimientos longitudinal y radial de Nothofagus pumilio y los efectos del medio ambiente sobre tales variaciones
title_sort variaciones inter-anuales de los crecimientos longitudinal y radial de nothofagus pumilio y los efectos del medio ambiente sobre tales variaciones
publisher Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche.
publishDate 2014
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/166
work_keys_str_mv AT magninnoelamaru variacionesinteranualesdeloscrecimientoslongitudinalyradialdenothofaguspumilioylosefectosdelmedioambientesobretalesvariaciones
_version_ 1807224755161399296
spelling I22-R178-uncomaid-1662023-04-25T17:54:13Z Variaciones inter-anuales de los crecimientos longitudinal y radial de Nothofagus pumilio y los efectos del medio ambiente sobre tales variaciones Magnin, Noel Amaru Puntieri, Javier Guido Villalba, Ricardo Nothofagus pumilio Lenga Crecimiento longitudinal Crecimiento radial Factores ambientales Erupción volcánica Puyehue Cordón Caulle Monte Tronador Factores ambientales Ciencias de la tierra y medio ambiente Ciencias agrarias y forestales Los conocimientos adquiridos sobre la morfología, arquitectura y dendrocronología de la especie arbórea patagónica Nothofagus pumilio (lenga) aportan una base sólida sobre la cual analizar su desarrollo y comparar la dinámica de los crecimientos longitudinal (o primario) y radial (o secundario) a lo largo de secuencias temporales. En el presente trabajo de Tesis se plantea indagar sobre las relaciones entre los crecimientos longitudinal y radial de esta especie y los efectos de factores ambientales sobre esta relación. Para ello, se estudiaron las relaciones entre ambos tipos de crecimiento para plantas desarrolladas en distintas condiciones en los bosques templados del norte de la Patagonia. El trabajo se estructura en cuatro capítulos. En el primero se introducen los conceptos que más adelante son utilizados como marco teórico en las hipótesis de esta Tesis y se aportan los antecedentes encontrados acerca de ambos tipos de crecimiento. En el segundo capítulo se analiza retrospectivamente la relación entre los crecimientos longitudinal y radial y los efectos de las precipitaciones y temperaturas sobre esta relación. En el tercero, se analiza experimentalmente el efecto de la disponibilidad de agua en el suelo sobre el crecimiento de árboles completos (incluyendo sus raíces), y en el cuarto se evalúan los efectos de la erupción del Complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle de 2011 sobre los crecimientos longitudinal y radial en árboles duplicados y no duplicados. (Cap. II) En un rodal de altura ubicado sobre una ladera del Mt. Tronador, para un período de diez años, se analizaron los efectos de las precipitaciones y las temperaturas sobre las variaciones inter-anuales de los crecimientos longitudinal y radial, a partir de marcadores morfológicos y/o anatómicos. Se midieron la longitud y el número de entrenudos de los brotes del tronco extendidos en el periodo 2001-2010 y el ancho de los anillos de xilema formados en la base del tronco y correspondientes al mismo periodo. Se encontraron relaciones significativas entre los crecimientos longitudinal y radial, y entre cada uno de estos tipos de crecimiento y las temperaturas y precipitaciones en el periodo considerado. Las temperaturas del invierno y la primavera temprana (junio-octubre) inmediatamente precedentes al periodo de extensión de los brotes estuvieron asociadas positivamente tanto con el crecimiento longitudinal como con el radial. Las precipitaciones de verano (diciembre-marzo) se relacionaron positivamente con el alargamiento de los brotes, mientras que la temperatura media del verano de la estación de crecimiento previa (enero-marzo) se relacionó con el crecimiento radial del tronco. Se propone que las condiciones ambientales podrían jugar un papel muy importante en la regulación de la expresión de la preformación y la neoformación en N. pumilio. (Cap. III) En un experimento de vivero a cielo abierto se analizaron los efectos de la disponibilidad de agua en el suelo sobre la dinámica del crecimiento radial y sobre las variaciones arquitecturales del crecimiento longitudinal de N. pumilio a lo largo de dos temporadas de crecimiento. Para ello, se asignaron individuos juveniles a tres tratamientos de riego: sin riego o control, riego medio y riego alto. Los tratamientos de riego trataron de emular las precipitaciones de sitios mésicos y húmedos. En términos generales las modificaciones en la disponibilidad de agua en el suelo alteraron los crecimientos longitudinal y radial. Mayor disponibilidad de agua produjo: (1) el desarrollo de brotes más largos y con mayor número de entrenudos; (2) anillos de crecimiento más anchos; (3) cambios en la locación de los recursos entre el sistema aéreo y subterráneo, con mayor asignación proporcional de biomasa a los tallos que a las raíces; (4) cambios en la asignación de recursos entre el tronco y las ramas, produciéndose brotes del tallo más ramificados (y, desde este punto de vista, menos jerárquicos), pero un tronco de mayor tamaño en relación a sus ramas (mayor jerarquía a nivel de la planta entera). (Cap. IV) En un rodal de N. pumilio ubicado en el Paso Puyehue en cercanías al cráter del Complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle se evaluó el efecto de la erupción ocurrida en junio de 2011 sobre los crecimientos longitudinal y radial de árboles juveniles a juvenil-adultos. El efecto de las cenizas se probó sobre dos condiciones arquitecturales contrastantes: ejemplares con un único tronco dominante y ejemplares con el tronco duplicado. El análisis se llevó a cabo a lo largo de secuencias temporales, de modo de poder contrastar las variaciones del crecimiento pre- y post-erupción. Complementariamente, se compararon las secuencias de variación temporal del crecimiento de estos árboles con las obtenidas para ejemplares desarrollados en el sitio Mt Tronador en el cual no se depositaron cenizas luego de esa erupción. Contrariamente a lo previsto, el crecimiento longitudinal de los árboles de N. pumilio cercanos al epicentro eruptivo aumentó sustancialmente en la estación de crecimiento siguiente a la erupción, registrándose valores entre dos y tres veces mayores a lo esperado por las variaciones debidas a factores ontogenéticos y climáticos regulares. El crecimiento radial no mostró variaciones notables por efecto de la erupción. En promedio, los árboles con tronco duplicado presentaron mayor crecimiento longitudinal y radial en el tronco que los árboles no duplicados; el efecto volcánico no pareció modificar tales diferencias. Como una conclusión final de esta Tesis se puede indicar que el análisis simultáneo y retrospectivo de las variaciones inter-anuales de los crecimientos longitudinal y radial de N. pumilio en el norte de la Patagonia se encuentran estrechamente relacionadas entre sí; tales variaciones pueden responder independientemente a diferentes factores medioambientales. Fil: Magnin, Noel Amaru. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Departamento de Botánica; Argentina. 2014-12-16 2017-08-28T16:20:05Z 2017-08-28T16:20:05Z TesisdePosgrado doctoralThesis acceptedVersion http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/166 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche.