Prácticas de alfabetización académica en el nivel superior : el rol de los docentes en la selección bibliográfica

<p align="justify"><em>INTRODUCCIÓN</em><br />La lectura constituye una práctica esencial en entornos académicos. Como señala Carlino (2003), la lectura de textos académicos permite aprender a pensar de manera crítica dentro del marco conceptual de cada disciplina....

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Grundnig, María Inés, Sorbellini, Andrea Cecilia, Pezzutti, Luciana
Formato: documento de conferencia
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación 2018
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/569
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/9f3e2753a383c3b9393415a3206c7887.pdf
Aporte de:
id I22-R137-569
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-137
collection Lenguas - Biblioteca Digital. Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA)
language español
orig_language_str_mv español
topic Enseñanza de idiomas
Language and languages--Study and teaching
spellingShingle Enseñanza de idiomas
Language and languages--Study and teaching
Grundnig, María Inés
Sorbellini, Andrea Cecilia
Pezzutti, Luciana
Prácticas de alfabetización académica en el nivel superior : el rol de los docentes en la selección bibliográfica
topic_facet Enseñanza de idiomas
Language and languages--Study and teaching
description <p align="justify"><em>INTRODUCCIÓN</em><br />La lectura constituye una práctica esencial en entornos académicos. Como señala Carlino (2003), la lectura de textos académicos permite aprender a pensar de manera crítica dentro del marco conceptual de cada disciplina. Ahora bien, las prácticas de lectura de este tipo de textos constituyen un verdadero desafío para los estudiantes universitarios, pues ingresar en la cultura escrita de un campo disciplinar exige, entre otras cuestiones, dominar sus prácticas discursivas (Carlino, 2003). Por otra parte, aunque algunos docentes se ocupan de acompañar la lectura de sus alumnos, las universidades argentinas suelen descuidar la alfabetización académica (Carlino, 2017). En tal sentido, Carlino et. al (2013) cuestionan que la lectura constituya una habilidad general que pueda aprenderse de una vez y para siempre para luego ser aplicada a cualquier texto en cualquier situación. De acuerdo con las autoras, aun cuando es común suponer que leer es una competencia independiente del material y separable del contenido, lo cual lleva a pensar que los alumnos puedan aplicarla de manera autónoma para leer los textos de cada asignatura, aquellas cuestiones que dependen del contenido y el propósito de escritura presentan características particulares en cada ámbito, pues son inherentes a determinadas comunidades de práctica. Como señala Parodi (2009), los textos son construidos en contextos particulares y con propósitos definidos. En la competencia lectora, por lo tanto, “confluyen componentes emocionales, cognitivos y metacognitivos, estratégicos y automáticos, individuales y sociales, cuyo aprendizaje requiere de intervenciones específicas a lo largo de la escolaridad” (Solé, 2012, p. 52) De esta manera, la cultura académica dista de ser homogénea. En palabras de Carlino (2003: 410), “[l]a especialización de cada campo de estudios ha llevado a que los esquemas de pensamiento, que adquieren forma a través de lo escrito, sean distintos de un dominio a otro”. En este sentido, en los últimos años se ha atribuido cada vez mayor importancia a la variación genérica entre disciplinas. Como sostienen Hyland y Tse (2007), el discurso académico no formaría un todo uniforme, sino que más bien constituiría una “variedad de alfabetización específica para cada disciplina” (Hyland y Tse, 2007, p. 247). En esta misma línea, Carlino (2003) sugiere que interpretar textos especializados implica capacidades no alcanzables de manera espontánea. La lectura de estos textos implica una interacción entre la estructura superficial del texto y el conocimiento previo del lector, que abarca, no sólo el conocimiento disciplinar, sino también el conocimiento del género discursivo, y del proceder de la ciencia, entre otros (Graesser, León y Otero, 2013). Asimismo Solé (2012) plantea que existen diferentes formas de entender la lectura, con importantes implicancias para su enseñanza. Es posible considerarla únicamente como una herramienta de acceso a lo que dicen los textos, lo que conduce a una comprensión más superficial, y a prácticas reproductivas del contenido del texto. O se la puede considerar un instrumento epistémico, que permite pensar, aprender y generar conocimiento. Ésta exige ir más allá del texto dado y adentrarse en su análisis, contraste y crítica. Se hace necesario, en este punto, realizar una distinción entre dos términos íntimamente relacionados: literacidad disciplinar y alfabetización académica. Montes Silva y López Bonilla (2017), siguiendo a Castro y Sánchez (2015), sostienen que la noción de literacidad remite a la participación activa de los individuos en la cultura escrita, es decir, “el conocimiento y reconocimiento del código escrito, de las reglas lingüísticas que gobiernan la escritura y de las convenciones establecidas para el texto” (Montes Silva y López Bonilla, 2017, p. 164). Pero la literacidad disciplinar, en particular, es una práctica que se da en el marco de un dominio específico (Montes Silva y López Bonilla, 2017). Cada disciplina tiene un conjunto de prácticas de literacidad particulares que no pueden ser transferidas automáticamente (Shanahan y Shanahan, 2008, citados en Montes Silva y López Bonilla, 2017). En consecuencia, es necesario que los estudiantes aprendan a participar de las prácticas de lectura de cada disciplina. Por otro lado, Carlino (2013) denomina alfabetización académica al “proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. [...] se trata de formar para escribir y leer como lo hacen los especialistas; [y] de enseñar a leer y a escribir para apropiarse del conocimiento producido por ellos.[...] equivale a ayudar a participar en prácticas discursivas contextualizadas, lo cual es distinto de hacer ejercitar habilidades que las fragmentan y desvirtúan (Carlino, 2013, p. 370)”. Lo anteriormente expuesto determina la necesidad de llevar a cabo investigaciones que describan y analicen los géneros discursivos disciplinares, pero también hace necesario realizar estudios que se centren en el rol que asumen los docentes de nivel superior de cada comunidad disciplinar en las prácticas de alfabetización académica. En el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” nos hemos planteado como objetivo general relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos escritos en Lengua Extranjera (LE) inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de las áreas científico-técnica, de la salud y de las ciencias sociales y humanas de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho relevamiento nos permitirá sentar las bases para la elaboración de una futura propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en las carreras de grado de dicha universidad. En una primera etapa del proyecto se diseñaron e implementaron entrevistas a un grupo de docentes pertenecientes a las carreras de Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Administración y Medicina a fines de relevar los géneros discursivos de ocurrencia frecuente para la enseñanza de contenidos disciplinares en dichas carreras de grado. Los resultados de dicho análisis fueron cotejados entre las distintas disciplinas de cada área, así como entre las diferentes áreas estudiadas. Es en este marco que en el presente trabajo nos centraremos en el análisis de dichas entrevistas, focalizando en la tarea de la selección de bibliografía para las asignaturas pertenecientes a las carreras anteriormente mencionadas, observando las dificultades a las cuales se enfrentan los docentes en esta tarea y la manera en la que dichas dificultades muchas veces influyen de manera decisiva en la selección de la bibliografía destinada a los alumnos. Finalmente, nos centraremos en los diferentes roles o estrategias que hemos observado que los docentes entrevistados adoptan a la hora de realizar dicha selección y de sortear las dificultades que se presentan, atendiendo particularmente a la forma en que enseñan a los alumnos a apropiarse del conocimiento producido por los especialistas, es decir, la forma en que se ocupan de acompañar a los alumnos en la lectura, llevando a cabo el proceso de alfabetización académica.</p>
format documento de conferencia
author Grundnig, María Inés
Sorbellini, Andrea Cecilia
Pezzutti, Luciana
author_facet Grundnig, María Inés
Sorbellini, Andrea Cecilia
Pezzutti, Luciana
author_sort Grundnig, María Inés
title Prácticas de alfabetización académica en el nivel superior : el rol de los docentes en la selección bibliográfica
title_short Prácticas de alfabetización académica en el nivel superior : el rol de los docentes en la selección bibliográfica
title_full Prácticas de alfabetización académica en el nivel superior : el rol de los docentes en la selección bibliográfica
title_fullStr Prácticas de alfabetización académica en el nivel superior : el rol de los docentes en la selección bibliográfica
title_full_unstemmed Prácticas de alfabetización académica en el nivel superior : el rol de los docentes en la selección bibliográfica
title_sort prácticas de alfabetización académica en el nivel superior : el rol de los docentes en la selección bibliográfica
publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación
publishDate 2018
url https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/569
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/9f3e2753a383c3b9393415a3206c7887.pdf
work_keys_str_mv AT grundnigmariaines practicasdealfabetizacionacademicaenelnivelsuperiorelroldelosdocentesenlaseleccionbibliografica
AT sorbelliniandreacecilia practicasdealfabetizacionacademicaenelnivelsuperiorelroldelosdocentesenlaseleccionbibliografica
AT pezzuttiluciana practicasdealfabetizacionacademicaenelnivelsuperiorelroldelosdocentesenlaseleccionbibliografica
_version_ 1807224345637945344
spelling I22-R137-5692024-02-21T11:19:33Z Prácticas de alfabetización académica en el nivel superior : el rol de los docentes en la selección bibliográfica Grundnig, María Inés Sorbellini, Andrea Cecilia Pezzutti, Luciana Enseñanza de idiomas Language and languages--Study and teaching <p align="justify"><em>INTRODUCCIÓN</em><br />La lectura constituye una práctica esencial en entornos académicos. Como señala Carlino (2003), la lectura de textos académicos permite aprender a pensar de manera crítica dentro del marco conceptual de cada disciplina. Ahora bien, las prácticas de lectura de este tipo de textos constituyen un verdadero desafío para los estudiantes universitarios, pues ingresar en la cultura escrita de un campo disciplinar exige, entre otras cuestiones, dominar sus prácticas discursivas (Carlino, 2003). Por otra parte, aunque algunos docentes se ocupan de acompañar la lectura de sus alumnos, las universidades argentinas suelen descuidar la alfabetización académica (Carlino, 2017). En tal sentido, Carlino et. al (2013) cuestionan que la lectura constituya una habilidad general que pueda aprenderse de una vez y para siempre para luego ser aplicada a cualquier texto en cualquier situación. De acuerdo con las autoras, aun cuando es común suponer que leer es una competencia independiente del material y separable del contenido, lo cual lleva a pensar que los alumnos puedan aplicarla de manera autónoma para leer los textos de cada asignatura, aquellas cuestiones que dependen del contenido y el propósito de escritura presentan características particulares en cada ámbito, pues son inherentes a determinadas comunidades de práctica. Como señala Parodi (2009), los textos son construidos en contextos particulares y con propósitos definidos. En la competencia lectora, por lo tanto, “confluyen componentes emocionales, cognitivos y metacognitivos, estratégicos y automáticos, individuales y sociales, cuyo aprendizaje requiere de intervenciones específicas a lo largo de la escolaridad” (Solé, 2012, p. 52) De esta manera, la cultura académica dista de ser homogénea. En palabras de Carlino (2003: 410), “[l]a especialización de cada campo de estudios ha llevado a que los esquemas de pensamiento, que adquieren forma a través de lo escrito, sean distintos de un dominio a otro”. En este sentido, en los últimos años se ha atribuido cada vez mayor importancia a la variación genérica entre disciplinas. Como sostienen Hyland y Tse (2007), el discurso académico no formaría un todo uniforme, sino que más bien constituiría una “variedad de alfabetización específica para cada disciplina” (Hyland y Tse, 2007, p. 247). En esta misma línea, Carlino (2003) sugiere que interpretar textos especializados implica capacidades no alcanzables de manera espontánea. La lectura de estos textos implica una interacción entre la estructura superficial del texto y el conocimiento previo del lector, que abarca, no sólo el conocimiento disciplinar, sino también el conocimiento del género discursivo, y del proceder de la ciencia, entre otros (Graesser, León y Otero, 2013). Asimismo Solé (2012) plantea que existen diferentes formas de entender la lectura, con importantes implicancias para su enseñanza. Es posible considerarla únicamente como una herramienta de acceso a lo que dicen los textos, lo que conduce a una comprensión más superficial, y a prácticas reproductivas del contenido del texto. O se la puede considerar un instrumento epistémico, que permite pensar, aprender y generar conocimiento. Ésta exige ir más allá del texto dado y adentrarse en su análisis, contraste y crítica. Se hace necesario, en este punto, realizar una distinción entre dos términos íntimamente relacionados: literacidad disciplinar y alfabetización académica. Montes Silva y López Bonilla (2017), siguiendo a Castro y Sánchez (2015), sostienen que la noción de literacidad remite a la participación activa de los individuos en la cultura escrita, es decir, “el conocimiento y reconocimiento del código escrito, de las reglas lingüísticas que gobiernan la escritura y de las convenciones establecidas para el texto” (Montes Silva y López Bonilla, 2017, p. 164). Pero la literacidad disciplinar, en particular, es una práctica que se da en el marco de un dominio específico (Montes Silva y López Bonilla, 2017). Cada disciplina tiene un conjunto de prácticas de literacidad particulares que no pueden ser transferidas automáticamente (Shanahan y Shanahan, 2008, citados en Montes Silva y López Bonilla, 2017). En consecuencia, es necesario que los estudiantes aprendan a participar de las prácticas de lectura de cada disciplina. Por otro lado, Carlino (2013) denomina alfabetización académica al “proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. [...] se trata de formar para escribir y leer como lo hacen los especialistas; [y] de enseñar a leer y a escribir para apropiarse del conocimiento producido por ellos.[...] equivale a ayudar a participar en prácticas discursivas contextualizadas, lo cual es distinto de hacer ejercitar habilidades que las fragmentan y desvirtúan (Carlino, 2013, p. 370)”. Lo anteriormente expuesto determina la necesidad de llevar a cabo investigaciones que describan y analicen los géneros discursivos disciplinares, pero también hace necesario realizar estudios que se centren en el rol que asumen los docentes de nivel superior de cada comunidad disciplinar en las prácticas de alfabetización académica. En el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” nos hemos planteado como objetivo general relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos escritos en Lengua Extranjera (LE) inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de las áreas científico-técnica, de la salud y de las ciencias sociales y humanas de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho relevamiento nos permitirá sentar las bases para la elaboración de una futura propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en las carreras de grado de dicha universidad. En una primera etapa del proyecto se diseñaron e implementaron entrevistas a un grupo de docentes pertenecientes a las carreras de Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Administración y Medicina a fines de relevar los géneros discursivos de ocurrencia frecuente para la enseñanza de contenidos disciplinares en dichas carreras de grado. Los resultados de dicho análisis fueron cotejados entre las distintas disciplinas de cada área, así como entre las diferentes áreas estudiadas. Es en este marco que en el presente trabajo nos centraremos en el análisis de dichas entrevistas, focalizando en la tarea de la selección de bibliografía para las asignaturas pertenecientes a las carreras anteriormente mencionadas, observando las dificultades a las cuales se enfrentan los docentes en esta tarea y la manera en la que dichas dificultades muchas veces influyen de manera decisiva en la selección de la bibliografía destinada a los alumnos. Finalmente, nos centraremos en los diferentes roles o estrategias que hemos observado que los docentes entrevistados adoptan a la hora de realizar dicha selección y de sortear las dificultades que se presentan, atendiendo particularmente a la forma en que enseñan a los alumnos a apropiarse del conocimiento producido por los especialistas, es decir, la forma en que se ocupan de acompañar a los alumnos en la lectura, llevando a cabo el proceso de alfabetización académica.</p> Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación 2018 documento de conferencia pdf https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/569 https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/9f3e2753a383c3b9393415a3206c7887.pdf VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 2018. español