Historia de la migración japonesa en Argentina. Diasporización y transnacionalismo

Contrario a la caracterización tradicional de migración como experiencia de desarraigo, ruptura, se la ha comenzado a  ver como  proceso de diasporización, en términos de Roger Brubaker, priorizando la persistencia de una identidad cultural que une lugar de origen y destino. La creciente movilidad e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Onaha, Cecilia
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Departamento de Historia; Facultad de Humanidades 2011
Materias:
Acceso en línea:http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/83
Aporte de:
id I22-R128-article-83
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-128
container_title_str Repositorio de Revistas Electrónicas REVELE (UNComahue)
language Español
format Artículo revista
topic migración japonesa
diáspora
transnacionalismo
identidad étnica
spellingShingle migración japonesa
diáspora
transnacionalismo
identidad étnica
Onaha, Cecilia
Historia de la migración japonesa en Argentina. Diasporización y transnacionalismo
topic_facet migración japonesa
diáspora
transnacionalismo
identidad étnica
author Onaha, Cecilia
author_facet Onaha, Cecilia
author_sort Onaha, Cecilia
title Historia de la migración japonesa en Argentina. Diasporización y transnacionalismo
title_short Historia de la migración japonesa en Argentina. Diasporización y transnacionalismo
title_full Historia de la migración japonesa en Argentina. Diasporización y transnacionalismo
title_fullStr Historia de la migración japonesa en Argentina. Diasporización y transnacionalismo
title_full_unstemmed Historia de la migración japonesa en Argentina. Diasporización y transnacionalismo
title_sort historia de la migración japonesa en argentina. diasporización y transnacionalismo
description Contrario a la caracterización tradicional de migración como experiencia de desarraigo, ruptura, se la ha comenzado a  ver como  proceso de diasporización, en términos de Roger Brubaker, priorizando la persistencia de una identidad cultural que une lugar de origen y destino. La creciente movilidad espacial de la población ha generado la necesidad de replantear el estudio de  la historia de la migración. Tradicionalmente se partía de las historias nacionales, ya sea la de la comunidad receptora o la del lugar de origen y se estudiaba en particular su impacto socio-económico. Las prácticas transnacionales, el uso de expresiones culturales como “marcas étnicas” en procesos de diasporización, nos obligan a ampliar el campo de observación. En el caso de la comunidad japonesa, se presentarán aquí sus orígenes, el rol del gobierno japonés y sus objetivos al promover la preservación de la identidad cultural japonesa, no siempre coincidentes con los de la propia comunidad. También se pone atención a la heterogeneidad de la cultura japonesa considerando el caso de  la cultura okinawense. Por último, se observará la experiencia de los argentinos de origen japonés en Japón, a través de la cual es posible observar el proceso de construcción de la propia identidad.During  the 1980s, migration was understood in terms of the images presented in works like Oscar Handlin’s The Uprooted. More recently, our understanding of migration has been influenced by Rogers Brubaker’s works on diasporas and “diasporization”. The main element considered by Brubaker was the persistence of a cultural identity as a continuum from the point of departure to the point of arrival. Recently, the improvements in communication and technology have made spatial mobility possible, thus creating a need to review theoretical approaches to the history of migration. Until recent times, nation–states were considered the proper framework for the study of this phenomenon. Researchers show special interest in the impact of migration in socio-economic structures.  Transnational practices and the uses of “ethnic markers” make us think about the cultural side of diásporas, government policies to preserve national identities, the goals of the migrant communities themselves and their experiences in the construction of ethnic identities of their own. We also consider the heterogeinity of Japanese culture and present the case of Okinawan culture. Lastly, we introduce the experience of Argentinians of Japanese descent in Japan and how they construct a new identity.
publisher Departamento de Historia; Facultad de Humanidades
publishDate 2011
url http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/83
work_keys_str_mv AT onahacecilia historiadelamigracionjaponesaenargentinadiasporizacionytransnacionalismo
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819788830343171