La benevolencia ilustrada en la moral social de Hume.

Hume llama virtudes a ciertas cualidades, no de las acciones aisladas sino del carácter de quien las ejecuta, que despiertan en nosotros un senti­miento de aprobación. Esas cualidades pueden ser agradables o útiles a la persona que las posee, como la templanza, la sobriedad, la paciencia o el orden...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Costa, Margarita
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Humanidades UNCo 2014
Materias:
Acceso en línea:http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/filosofia/article/view/557
Aporte de:
id I22-R128-article-557
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-128
container_title_str Repositorio de Revistas Electrónicas REVELE (UNComahue)
language Español
format Artículo revista
topic hume
virtudes
benevolencia
moral
spellingShingle hume
virtudes
benevolencia
moral
Costa, Margarita
La benevolencia ilustrada en la moral social de Hume.
topic_facet hume
virtudes
benevolencia
moral
author Costa, Margarita
author_facet Costa, Margarita
author_sort Costa, Margarita
title La benevolencia ilustrada en la moral social de Hume.
title_short La benevolencia ilustrada en la moral social de Hume.
title_full La benevolencia ilustrada en la moral social de Hume.
title_fullStr La benevolencia ilustrada en la moral social de Hume.
title_full_unstemmed La benevolencia ilustrada en la moral social de Hume.
title_sort la benevolencia ilustrada en la moral social de hume.
description Hume llama virtudes a ciertas cualidades, no de las acciones aisladas sino del carácter de quien las ejecuta, que despiertan en nosotros un senti­miento de aprobación. Esas cualidades pueden ser agradables o útiles a la persona que las posee, como la templanza, la sobriedad, la paciencia o el orden y pueden ser agradables o útiles a los demás, como el ingenio, la ge­nerosidad, la benevolencia o la justicia. Las virtudes del primer tipo y las del segundo no son excluyentes, ya que una cualidad del carácter puede ser agradable o útil a nosotros mismos y a la vez a los de­más. Pero el hecho de que se incluya entre las virtudes ciertas cualidades que sólo son agradables o útiles para quien las posee, demuestra que la aprobación moral se funda en un principio de comunicación de sentimien­tos, que es lo que Hume llama simpatía. Sólo porque todos los seres humanos somos capaces de experimentar los mismos sentimientos, aprobamos cualidades que no nos conciernen ni be­nefician a nosotros mismos. Es decir, la aprobación moral es un senti­miento, pero no subjetivo ni parcial, en cuanto no surge de manera inme­diata de mi propio placer, sino que aquello que lo provoca es considerado con independencia de mis propias circunstancias e intereses personales. La moral de Hume no se reduce a un mero hedonismo psicológico sino que presenta una dimensión social que discutiremos en lo que sigue.
publisher Facultad de Humanidades UNCo
publishDate 2014
url http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/filosofia/article/view/557
work_keys_str_mv AT costamargarita labenevolenciailustradaenlamoralsocialdehume
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819789496188931