Quili Malal: ¿cazadores con arte o el arte de los cazadores?

"El registro arqueológico está aquí, con nosotros, en el presente. Está allá, enterrado, con muchas posibilidades de ser descubierto al construirse una nueva carretera es una parte importante de nuestro mundo contemporáneo y las observaciones que hacemos sobre él están aquí y ahora, son nuestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodriguez, Susana Nieves
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Departamento de Historia; Facultad de Humanidades 2014
Materias:
Acceso en línea:http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/316
Aporte de:
id I22-R128-article-316
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-128
container_title_str Repositorio de Revistas Electrónicas REVELE (UNComahue)
language Español
format Artículo revista
topic neuquén
arqueología
arte rupestre
cazadores
grupos autóctonos
spellingShingle neuquén
arqueología
arte rupestre
cazadores
grupos autóctonos
Rodriguez, Susana Nieves
Quili Malal: ¿cazadores con arte o el arte de los cazadores?
topic_facet neuquén
arqueología
arte rupestre
cazadores
grupos autóctonos
author Rodriguez, Susana Nieves
author_facet Rodriguez, Susana Nieves
author_sort Rodriguez, Susana Nieves
title Quili Malal: ¿cazadores con arte o el arte de los cazadores?
title_short Quili Malal: ¿cazadores con arte o el arte de los cazadores?
title_full Quili Malal: ¿cazadores con arte o el arte de los cazadores?
title_fullStr Quili Malal: ¿cazadores con arte o el arte de los cazadores?
title_full_unstemmed Quili Malal: ¿cazadores con arte o el arte de los cazadores?
title_sort quili malal: ¿cazadores con arte o el arte de los cazadores?
description "El registro arqueológico está aquí, con nosotros, en el presente. Está allá, enterrado, con muchas posibilidades de ser descubierto al construirse una nueva carretera es una parte importante de nuestro mundo contemporáneo y las observaciones que hacemos sobre él están aquí y ahora, son nuestras contemporáneas. * L.R. Bmford (1988:23)Estado actual del temaLos estudios del arte rupestre en Patagonia son de larga data si consideramos las primeras referencias escritas que han llegado hasta nosotros y que, por la fecha en que se produjeron (1876) tuvieron un significado aún mayor ya que por entonces, no se había descubierto Altamira. Quien nos trae estas noticias es el Perito Francisco Pascacio Moreno cuando registra pinturas en Punta Wualichu (costa oriental del lago Argentino) en la provincia de Santa Cruz. Entre 1879 y 1884, Ramón Lista descubre las cuevas con pinturas en el valle del río Gallegos y Eduardo Holmberg documenta pictografías en la Cueva de los Espíritus (sierras de Cura Malal, prov. de Buenos Aires). Luego, y dentro de lo que llamamos una primera etapa en el conocimiento de este tema, debemos mencionar a Carlos Bruch quien en 1902/4 publica grabados y pinturas del arroyo Vaca Mala ("estilo de pisadas" al sur de Neuquén) y El Manzanito (Río Negro). Francisco de Aparicio da a conocer en 1935 la Piedra Museo en la Estancia San Miguel, zona de altiplanicie de la provincia de Santa Cruz y el particular yacimiento de Ñorquin (norte de Neuquén), que luego reestudiará Schobinger .Registran las pinturas del Lago Nahuel Huapi y la. Península Huemul (provincia de Neuquén). El sacerdote Pedro de Agostini (1941) nos trae por. Primera vez el registro fotográfico de la Cueva de las Manos, área del río Pinturas, en el noroeste de la provincia de Santa Cruz.
publisher Departamento de Historia; Facultad de Humanidades
publishDate 2014
url http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/316
work_keys_str_mv AT rodriguezsusananieves quilimalalcazadoresconarteoelartedeloscazadores
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819788713951234