Las fronteras surandinas como último encalve de la resisitencia monárquica (1810-1832)

Los movimientos de independencia en Hispanoamérica crearon diversas experiencias regionales. En el caso de Chile y Argentina, el proceso ha sido tradicionalmente enfocado desde los centros de poder sin prestar la misma atención a las fronteras indígenas del sur. Esta amplia región articulaba Araucan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Manara, Carla G.
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Departamento de Historia; Facultad de Humanidades 2014
Materias:
Acceso en línea:http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/194
Aporte de:
id I22-R128-article-194
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-128
container_title_str Repositorio de Revistas Electrónicas REVELE (UNComahue)
language Español
format Artículo revista
topic fronteras
revolución
resistencia
alianzas
indígenas
guerrilla
spellingShingle fronteras
revolución
resistencia
alianzas
indígenas
guerrilla
Manara, Carla G.
Las fronteras surandinas como último encalve de la resisitencia monárquica (1810-1832)
topic_facet fronteras
revolución
resistencia
alianzas
indígenas
guerrilla
author Manara, Carla G.
author_facet Manara, Carla G.
author_sort Manara, Carla G.
title Las fronteras surandinas como último encalve de la resisitencia monárquica (1810-1832)
title_short Las fronteras surandinas como último encalve de la resisitencia monárquica (1810-1832)
title_full Las fronteras surandinas como último encalve de la resisitencia monárquica (1810-1832)
title_fullStr Las fronteras surandinas como último encalve de la resisitencia monárquica (1810-1832)
title_full_unstemmed Las fronteras surandinas como último encalve de la resisitencia monárquica (1810-1832)
title_sort las fronteras surandinas como último encalve de la resisitencia monárquica (1810-1832)
description Los movimientos de independencia en Hispanoamérica crearon diversas experiencias regionales. En el caso de Chile y Argentina, el proceso ha sido tradicionalmente enfocado desde los centros de poder sin prestar la misma atención a las fronteras indígenas del sur. Esta amplia región articulaba Araucanía, Norpatagonia y Pampas y sintió el impacto de una inédita movilización social y política fomentada por una guerrilla multiétnica y pro realista vigente hasta 1832. En este contexto, nos proponemos analizar los fundamentos de la alianza hispano-pehuenche mediante la cual esta frontera se convirtió en el último enclave de la resistencia monárquica contra los revolucionarios. Para ello hemos recurrido a la confrontación y articulación de fuentes éditas e inéditas muy diversas relevadas en repositorios de ambos países.
publisher Departamento de Historia; Facultad de Humanidades
publishDate 2014
url http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/194
work_keys_str_mv AT manaracarlag lasfronterassurandinascomoultimoencalvedelaresisitenciamonarquica18101832
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819787945345024