(Re) Pensar la ciudadanía en América Latina. Educación y los retos para la inclusión en la vida pública después de las transiciones a la democracia.
La socióloga brasileña Evelina Dagnino, destaca como desde los años 80 la noción de ciudadanía ha sido “apropiada con rapidez y voracidad sorprendente”1 por un amplio espectro de actores sociales y políticos. Esta idea la comparto plenamente. Los aprendizajes que dejaron las luchas contra las dictad...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/90 |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-90 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Inclusión social América Latina Educación Sociología Ciudadanía Democratización |
spellingShingle |
Inclusión social América Latina Educación Sociología Ciudadanía Democratización Romo Ramos, Marlene (Re) Pensar la ciudadanía en América Latina. Educación y los retos para la inclusión en la vida pública después de las transiciones a la democracia. |
topic_facet |
Inclusión social América Latina Educación Sociología Ciudadanía Democratización |
author |
Romo Ramos, Marlene |
author_facet |
Romo Ramos, Marlene |
author_sort |
Romo Ramos, Marlene |
title |
(Re) Pensar la ciudadanía en América Latina. Educación y los retos para la inclusión en la vida pública después de las transiciones a la democracia. |
title_short |
(Re) Pensar la ciudadanía en América Latina. Educación y los retos para la inclusión en la vida pública después de las transiciones a la democracia. |
title_full |
(Re) Pensar la ciudadanía en América Latina. Educación y los retos para la inclusión en la vida pública después de las transiciones a la democracia. |
title_fullStr |
(Re) Pensar la ciudadanía en América Latina. Educación y los retos para la inclusión en la vida pública después de las transiciones a la democracia. |
title_full_unstemmed |
(Re) Pensar la ciudadanía en América Latina. Educación y los retos para la inclusión en la vida pública después de las transiciones a la democracia. |
title_sort |
(re) pensar la ciudadanía en américa latina. educación y los retos para la inclusión en la vida pública después de las transiciones a la democracia. |
description |
La socióloga brasileña Evelina Dagnino, destaca como desde los años 80 la noción de ciudadanía ha sido “apropiada con rapidez y voracidad sorprendente”1 por un amplio espectro de actores sociales y políticos. Esta idea la comparto plenamente. Los aprendizajes que dejaron las luchas contra las dictaduras y los regímenes autoritarios a nivel de movilización política, implicaron posteriormente el conocimiento de las leyes, el interés en el funcionamiento de lo público. La capacidad de construir redes y sinergias con otras organizaciones dentro y fuera de los países para incidir políticamente fueron de gran utilidad para ir acomodando la idea de la ciudadanía en los actores que participaron de todo ello. Para comprender mejor este fenómeno hay que revisar el papel que jugaron los procesos históricos que se han denominado genéricamente “de transición” y su impacto ya que contribuyeron a dinamizar y visibilizar la disputa- que ya existía- sobre libertades civiles y derechos humanos y a incorporar estos asuntos o demandas al concepto de marras en la región; La ciudadanía es lo que hoy se redimensiona y se redefine en América Latina para incluir a las mayorías a participar de los asuntos públicos y en la exigencia y el ejercicio sus derechos y es un proceso que ha involucrado a la pedagogía (sea de modo formal o informal)
La construcción de ciudadanía ha sido un proceso social que ha acompañado los complejos procesos de democratización de diversas naciones latinoamericanas y generando una disputa por los alcances de la participación y implica una lucha por la inclusión en la vida pública frente a una visión de democracia limitada al cumplimiento del Consenso de Washington. Esta construcción de ciudadanía es un proceso educativo que ha estado presente en el espacio escolar, en la educación popular, en las organizaciones civiles y en los movimientos sociales. Durante los tiempos de las llamadas transiciones a la democracia en América Latina se inició en muchos países de la región, una discusión teórica sobre la importancia de la ciudadanía para el mantenimiento y consolidación de este modo de vida social. También se impulsaron diversos espacios y proyectos educativos orientados a educar para la ciudadanía. Coincidieron en tiempo y espacios tanto proyectos locales de raigambre popular y como proyectos impulsados desde los estados y financiados por organismos internacionales, esto sobre todo durante la década de los noventa del siglo pasado. A varios años de distancia y en medio de la profundización de la desigualdad económica, la pérdida de derechos, el descrédito de la política y los partidos políticos vale preguntarse:
¿Cómo se educa para la ciudadanía? ¿Qué tipo de ciudadano se busca formar? ¿Continúa siendo la escuela el lugar natural para esta tarea?
Sobre las formas de educación para la ciudadanía; sus logros, alcances y límites es de lo que trata este trabajo |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publishDate |
2014 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/90 |
work_keys_str_mv |
AT romoramosmarlene repensarlaciudadaniaenamericalatinaeducacionylosretosparalainclusionenlavidapublicadespuesdelastransicionesalademocracia |
first_indexed |
2022-07-04T14:36:24Z |
last_indexed |
2022-07-04T14:36:24Z |
bdutipo_str |
Revistas |
_version_ |
1764819787566809089 |