Saberes docentes en espacios alternativos de escolarización. Un estudio de caso: El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) 14/17.

En el marco del Proyecto de Investigación presentado en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba: El campo de la enseñanza de la historia. Problemas, políticas y perspectivas desde las aulas de Córdoba, nos proponemos presentar los planteos centrales que nos llevaron...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Campilia, Mariano Luis, De Carli, María Cristina
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/76
Aporte de:
id I21-R190-123456789-76
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza de la historia
Inclusión educativa
Córdoba
Argentina
spellingShingle Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza de la historia
Inclusión educativa
Córdoba
Argentina
Campilia, Mariano Luis
De Carli, María Cristina
Saberes docentes en espacios alternativos de escolarización. Un estudio de caso: El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) 14/17.
topic_facet Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza de la historia
Inclusión educativa
Córdoba
Argentina
author Campilia, Mariano Luis
De Carli, María Cristina
author_facet Campilia, Mariano Luis
De Carli, María Cristina
author_sort Campilia, Mariano Luis
title Saberes docentes en espacios alternativos de escolarización. Un estudio de caso: El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) 14/17.
title_short Saberes docentes en espacios alternativos de escolarización. Un estudio de caso: El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) 14/17.
title_full Saberes docentes en espacios alternativos de escolarización. Un estudio de caso: El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) 14/17.
title_fullStr Saberes docentes en espacios alternativos de escolarización. Un estudio de caso: El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) 14/17.
title_full_unstemmed Saberes docentes en espacios alternativos de escolarización. Un estudio de caso: El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) 14/17.
title_sort saberes docentes en espacios alternativos de escolarización. un estudio de caso: el programa de inclusión y terminalidad (pit) 14/17.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/76
work_keys_str_mv AT campiliamarianoluis saberesdocentesenespaciosalternativosdeescolarizacionunestudiodecasoelprogramadeinclusionyterminalidadpit1417
AT decarlimariacristina saberesdocentesenespaciosalternativosdeescolarizacionunestudiodecasoelprogramadeinclusionyterminalidadpit1417
first_indexed 2022-07-04T14:22:19Z
last_indexed 2022-07-04T14:22:19Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819787309907969
description En el marco del Proyecto de Investigación presentado en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba: El campo de la enseñanza de la historia. Problemas, políticas y perspectivas desde las aulas de Córdoba, nos proponemos presentar los planteos centrales que nos llevaron a indagar la incidencia de un nuevo formato escolar (PIT 14/17) diseñado para promover la inclusión escolar en el nivel medio y las formas de organización pedagógica-didáctica, como así también la formulación de construcciones metodológicas en el área de las Ciencias Sociales. La escolarización en Argentina fue hasta avanzado el siglo XX un espacio de integración de los diferentes sectores sociales que emergían a la vida social y económica. La escuela representó un dispositivo de carácter público que resultaba efectivo para incorporar a estos sectores en A través de los aportes de la historiografía es sabido que en sus orígenes la educación secundaria fue ampliamente selectiva y elitista (Weimberg, 1984). Hasta la década del 60 un aporte de la escuela media fue facilitar el proceso de movilidad social ascendente entre quienes la culminaban. Esto acontecía en una sociedad de pleno empleo y ante una escuela en expansión, pero aún excluyente. En un marco de expansión de la escolarización media y de tendencia a la obligatoriedad de la misma como sostiene la nueva Ley Nacional de Educación, la demanda por educación tendería a proseguir su crecimiento sostenido y teniendo en cuenta que se trata de una población que ya ha tenido experiencias educativas que no lograron su culminación es que se desarrolla en la Provincia de Córdoba el PIT 14/17. Consideramos necesario hacer énfasis en las propuestas de enseñanza que aportaran no solo al conocimiento de los alumnos sino a su permanencia en el sistema educativo. Para lograrlo, abordaremos la cuestión desde la conceptualización de François Dubet, quien para dar cuenta de las mutaciones actuales en el sistema educativo desarrolla lo que él llama el programa institucional, en tanto mecanismo productor de determinadas formas de socialización y de producción de estrategias de trabajo específica sobre los otros, considerando por lo tanto, a la acción institucional como un modo particular de transmisión de la cultura, una interiorización de lo social. Ahora bien, ¿Cómo se conforman esos saberes? ¿En qué medida los agentes sociales (docentes de Historia) reconocen/desconocen que, en su hacer hay más elementos que los conocimientos disciplinares y pedagógico/didácticos? Hacemos hincapié aquí en aquello denominado por los autores como relación intrínseca entre saberes prácticos y saberes de referencia (Perrenoud, 1994). Seguimos a Edelstein (2011) cuando propone que tanto el conocimiento académico como otros saberes construidos en el cotidiano de la experiencia docente, se constituyen en esquemas de percepción y de pensamiento que los sujetos vinculan estrechamente al realizar y narrar sus prácticas de enseñanza. En ese sentido nos proponemos reconocer algunos problemas y perspectivas que están presentes, en las prácticas cotidianas en las aulas, intentando producir reflexiones situadas sobre las continuidades y rupturas que se visualizan entre los momentos de formación inicial con la puesta en acto del quehacer de transmisión un universo compartido de valores y normas (Puiggrós, 1992; Sarlo, 1998).En este marco mayor de referencia, enfatizaremos en la relación al campo de la enseñanza de la historia, entendido como ese espacio social en el cual se juegan intereses y diversas estrategias y en él que se desarrollarían las prácticas que constituyen el hacer de los docentes. En esas prácticas están presentes no sólo sus conocimientos académicos, sino también aquellas lógicas experienciales, de constitución subjetiva, construidas a lo largo de trayectorias y habitus (Bourdieu, P. 2004) que determinan sus tareas. La propuesta es acercarnos a estas tensiones presentes en las aulas de Córdoba desde miradas que tomen en cuenta, desde lo casuístico, las relaciones entre lo que se propone desde el Estado como “historia regulada”, focalizando en las propuestas de enseñanza de la Historia que se generan a partir de las nuevas regulaciones presentes en Programa de Inclusión y Terminalidad