Determinación de resistencia antihelmíntica en terneros de cría y recría mediante test de reducción de conteo de huevos en el partido de Laprida.
Hace una década y media, se comenzó a hablar de resistencia antihelmíntica, esta ha ido aumentando con la ayuda de diversos factores, como lo son la repetición de tratamientos innecesarios, ausencia de rotación de principios activos, subdosificación, etc. Con esto se logro que los parásitos muten, r...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/518 |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-518 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Resistencia antihelmíntica Nematodes Medicina veterinaria Producción animal Bovinos de carne Producción de carne Test de reducción de conteo de huevos TRCH Recuento de huevos en materia fecal HPG Patología animal Parasitos |
spellingShingle |
Resistencia antihelmíntica Nematodes Medicina veterinaria Producción animal Bovinos de carne Producción de carne Test de reducción de conteo de huevos TRCH Recuento de huevos en materia fecal HPG Patología animal Parasitos Ferreyra, Alejandro Néstor Determinación de resistencia antihelmíntica en terneros de cría y recría mediante test de reducción de conteo de huevos en el partido de Laprida. |
topic_facet |
Resistencia antihelmíntica Nematodes Medicina veterinaria Producción animal Bovinos de carne Producción de carne Test de reducción de conteo de huevos TRCH Recuento de huevos en materia fecal HPG Patología animal Parasitos |
author |
Ferreyra, Alejandro Néstor |
author_facet |
Ferreyra, Alejandro Néstor |
author_sort |
Ferreyra, Alejandro Néstor |
title |
Determinación de resistencia antihelmíntica en terneros de cría y recría mediante test de reducción de conteo de huevos en el partido de Laprida. |
title_short |
Determinación de resistencia antihelmíntica en terneros de cría y recría mediante test de reducción de conteo de huevos en el partido de Laprida. |
title_full |
Determinación de resistencia antihelmíntica en terneros de cría y recría mediante test de reducción de conteo de huevos en el partido de Laprida. |
title_fullStr |
Determinación de resistencia antihelmíntica en terneros de cría y recría mediante test de reducción de conteo de huevos en el partido de Laprida. |
title_full_unstemmed |
Determinación de resistencia antihelmíntica en terneros de cría y recría mediante test de reducción de conteo de huevos en el partido de Laprida. |
title_sort |
determinación de resistencia antihelmíntica en terneros de cría y recría mediante test de reducción de conteo de huevos en el partido de laprida. |
description |
Hace una década y media, se comenzó a hablar de resistencia antihelmíntica, esta ha ido aumentando con la ayuda de diversos factores, como lo son la repetición de tratamientos innecesarios, ausencia de rotación de principios activos, subdosificación, etc. Con esto se logro que los parásitos muten, resistan el contacto con las drogas y estas pierdan la eficacia adecuada para eliminarlos. El objetivo propuesto, es la determinación del estatus parasitario y la cuantificación de la eficacia de tres drogas antihelmínticas, tanto en la cría como en la recría, en un establecimiento de la ciudad de Laprida. Para esto se seleccionaron al azar 80 terneros con los cuales se les realizaró los test de reducción de conteo de huevos (TRCH) y coprocultivos, tanto al momento del destete como durante la recría con una metodología similar para ambas categorías. Se seleccionaron 80 terneros con conteos de Hpg superiores a 100, que fueron divididos en 4 grupos de 20 animales cada uno, de los cuales a uno no se le realizo tratamiento (grupo control) y a los demás se les aplicaron tres drogas diferentes (ricobendazole, fosfamisol e ivermectina). Se extrajeron muestras individuales de materia fecal para el conteo de huevos (Hpg) el día 0 y a los 15 días postratamiento, y se realizó un pool de muestras de cada grupo para coprocultivo e identificación de los géneros parasitarios. En la cría los géneros mayoritariamente presentes fueron Haemonchus spp. y Cooperia, mientras que Cooperia fue quien evidencio resistencia a la ivermectina, en tanto que ricobedazole y fosfamisol resultaron eficaces. Por su parte, en la recría Cooperia fue el que se encontraba en mayor cantidad y el mismo parasito fue quien evidencio mayor resistencia a la ivermectina junto con Haemonchus en menor proporción. Con este trabajo se pudo estimar la situación parasitaria y de resistencia en el establecimiento. Se demostró que el uso adecuado de las herramientas diagnosticas son de gran utilidad y pueden mermar el impacto productivo que tienen estos nematodos. |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publishDate |
2016 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/518 |
work_keys_str_mv |
AT ferreyraalejandronestor determinacionderesistenciaantihelminticaenternerosdecriayrecriamediantetestdereducciondeconteodehuevosenelpartidodelaprida |
first_indexed |
2022-07-04T14:32:13Z |
last_indexed |
2022-07-04T14:32:13Z |
bdutipo_str |
Revistas |
_version_ |
1764819787974705153 |