Cuerpo y Violencia en la Escuela Secundaria Básica Una perspectiva desde el rol docente
El trabajo surge de la problemática contemporánea que vincula la aparición y exacerbación de la violencia en el contexto escolar. De la mano del análisis de esta problemática, se propone vincularlo a la construcción de cuerpo y uso del lenguaje por parte de los adolescentes que asisten a escuelas se...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/516 |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-516 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Educación Enseñanza secundaria Violencia en la escuela Docentes La Plata Buenos Aires Argentina Autoridad pedagógica Poder en educación |
spellingShingle |
Educación Enseñanza secundaria Violencia en la escuela Docentes La Plata Buenos Aires Argentina Autoridad pedagógica Poder en educación Patierno, Nicolás Cuerpo y Violencia en la Escuela Secundaria Básica Una perspectiva desde el rol docente |
topic_facet |
Educación Enseñanza secundaria Violencia en la escuela Docentes La Plata Buenos Aires Argentina Autoridad pedagógica Poder en educación |
author |
Patierno, Nicolás |
author_facet |
Patierno, Nicolás |
author_sort |
Patierno, Nicolás |
title |
Cuerpo y Violencia en la Escuela Secundaria Básica Una perspectiva desde el rol docente |
title_short |
Cuerpo y Violencia en la Escuela Secundaria Básica Una perspectiva desde el rol docente |
title_full |
Cuerpo y Violencia en la Escuela Secundaria Básica Una perspectiva desde el rol docente |
title_fullStr |
Cuerpo y Violencia en la Escuela Secundaria Básica Una perspectiva desde el rol docente |
title_full_unstemmed |
Cuerpo y Violencia en la Escuela Secundaria Básica Una perspectiva desde el rol docente |
title_sort |
cuerpo y violencia en la escuela secundaria básica una perspectiva desde el rol docente |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publishDate |
2014 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/516 |
work_keys_str_mv |
AT patiernonicolas cuerpoyviolenciaenlaescuelasecundariabasicaunaperspectivadesdeelroldocente |
first_indexed |
2022-07-04T14:29:43Z |
last_indexed |
2022-07-04T14:29:43Z |
bdutipo_str |
Revistas |
_version_ |
1764819787969462272 |
description |
El trabajo surge de la problemática contemporánea que vincula la aparición y exacerbación de la violencia en el contexto escolar. De la mano del análisis de esta problemática, se propone vincularlo a la construcción de cuerpo y uso del lenguaje por parte de los adolescentes que asisten a escuelas secundarias públicas de La Plata y alrededores. Esta construcción de cuerpo suele caracterizarse por la ausencia de parámetros clásicos de autoridad y del registro de la institucionalización en la educación contemporánea. Sumado a estas características, los contextos sociales que rodean las escuelas influyen significativamente en esa construcción y son el cuerpo y el lenguaje donde se imprimen los códigos de pertenencia, además de conformar importantes medios de expresión entre los jóvenes.
A lo largo del trabajo, se hará hincapié sobre las diversas interpretaciones del término violencia, el cuerpo como reflejo y expresión de los contextos sociales contemporáneos, el papel de los actores presentes en la institución educativa, el clima institucional y el papel de los medios de comunicación respecto al tema. Cabe destacar que como soporte teórico, el mismo será acompañado de una investigación de tipo flexible que articula los métodos comúnmente denominados cuantitativos y cualitativos para llegar al estado de la cuestión. El objetivo será la postulación de una incipiente estrategia de intervención docente para atenuar la creciente aparición y exacerbación de conflictos adolescentes en escuelas secundarias públicas.
La hipótesis que guía esta investigación supone que las instituciones, y los docentes que trabajan en ellas, encuentran dificultades a la hora de llevar adelante la tarea educativa debido a la irrupción de la violencia en diversos grados y modos. Esta situación, lejos de ser intrascendente, advierte sobre una potencial disminución en la calidad de la educación pública.
Esta investigación pretende problematizar la violencia en escuelas secundarias de la ciudad de La Plata y alrededores, a partir de supuestos relacionados con la autoridad docente y los usos del cuerpo y del lenguaje, entendiendo, con Hannah Arendt (1958), que la acción es propiamente tal si implica la palabra, y con Lacan (1971), el valor pacificador de esta última, con el objeto de indagar modos posibles y deseables de inclusión de esta problemática en las prácticas de los adolescentes escolarizados y de los docentes que se ven lógicamente involucrados.
Siguiendo la metodología de investigación propuesta por Archenti, Marradi y Piovani (2007), el trabajo de recolección de datos fue organizado en forma complementaria entre los aspectos comúnmente denominados cuantitativos y cualitativos. Esta organización de técnicas combinadas responde al diseño de investigación flexible. Dicha decisión se tomó no solo en función de los aspectos sociales del tema propuesto, sino también por la posibilidad de abordar problemáticas nuevas, surgidas del propio devenir de la investigación.
Desde el aspecto cuantitativo se realizaron encuestas a 23 docentes (17 profesores, preceptores y 2 directoras) y 68 alumnos (de entre 12 y 16 años), correspondientes a 4 escuelas secundarias públicas de La Plata y alrededores. El objetivo de esta tarea fue tener una primera aproximación a las principales preocupaciones de docentes y alumnos respecto al tema planteado.
Los datos más relevantes permiten sostener que el 91% de los docentes presenciaron algún hecho de violencia protagonizado por alumnos. Los ejemplos más frecuentes fueron agresiones físicas y verbales. En algunos casos se mencionó el uso del mobiliario con intenciones dañinas, amenazas con cuchillos y robos. Cuando se les preguntó sobre posibles aportes para la resolución de estas problemáticas, varios docentes coincidieron en solicitar la creación o ampliación de espacios para el diálogo, como los equipos E.O.E, y en criticar la falta de compromiso del Estado con los docentes. Varias encuestas coincidieron también en señalar la falta de capacitación para resolver estos temas. Cuando se les preguntó sobre la efectividad del vigente plan de sanciones (advertencias, amonestaciones y suspensiones), el 83,3% no lo consideró efectivo para la resolución de los conflictos que surgen actualmente en educación; cabe destacar que el 66,6% no cree que el sistema educativo brinde soluciones para el tratamiento de la violencia en la escuela. Es objetivo del trabajo no solo problematizar sobre la violencia sino también ampliar sobre el análisis de estos resultados obtenidos en un recorte local. |