Indagación de las percepciones de los estudiantes acerca de la forma de estudiar una materia del programa de ingreso a la universidad en modalidad a distancia.
Este trabajo presenta una indagación realizada en una materia del “Programa UBA XXI” de educación a distancia de la Universidad de Buenos Aires. El objeto de tratamiento central comprende el análisis de las percepciones de los estudiantes acerca de las modalidades de estudio y la incidencia de los r...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/485 |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-485 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Programa UBA XXI Educación a distancia Enseñanza superior Universidad de Buenos Aires Métodos de estudios Educación Tecnología educacional Educación virtual |
spellingShingle |
Programa UBA XXI Educación a distancia Enseñanza superior Universidad de Buenos Aires Métodos de estudios Educación Tecnología educacional Educación virtual Gándara, Patricia Cardoso, Joaquín Quidichimo, Julieta Indagación de las percepciones de los estudiantes acerca de la forma de estudiar una materia del programa de ingreso a la universidad en modalidad a distancia. |
topic_facet |
Programa UBA XXI Educación a distancia Enseñanza superior Universidad de Buenos Aires Métodos de estudios Educación Tecnología educacional Educación virtual |
author |
Gándara, Patricia Cardoso, Joaquín Quidichimo, Julieta |
author_facet |
Gándara, Patricia Cardoso, Joaquín Quidichimo, Julieta |
author_sort |
Gándara, Patricia |
title |
Indagación de las percepciones de los estudiantes acerca de la forma de estudiar una materia del programa de ingreso a la universidad en modalidad a distancia. |
title_short |
Indagación de las percepciones de los estudiantes acerca de la forma de estudiar una materia del programa de ingreso a la universidad en modalidad a distancia. |
title_full |
Indagación de las percepciones de los estudiantes acerca de la forma de estudiar una materia del programa de ingreso a la universidad en modalidad a distancia. |
title_fullStr |
Indagación de las percepciones de los estudiantes acerca de la forma de estudiar una materia del programa de ingreso a la universidad en modalidad a distancia. |
title_full_unstemmed |
Indagación de las percepciones de los estudiantes acerca de la forma de estudiar una materia del programa de ingreso a la universidad en modalidad a distancia. |
title_sort |
indagación de las percepciones de los estudiantes acerca de la forma de estudiar una materia del programa de ingreso a la universidad en modalidad a distancia. |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publishDate |
2014 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/485 |
work_keys_str_mv |
AT gandarapatricia indagaciondelaspercepcionesdelosestudiantesacercadelaformadeestudiarunamateriadelprogramadeingresoalauniversidadenmodalidadadistancia AT cardosojoaquin indagaciondelaspercepcionesdelosestudiantesacercadelaformadeestudiarunamateriadelprogramadeingresoalauniversidadenmodalidadadistancia AT quidichimojulieta indagaciondelaspercepcionesdelosestudiantesacercadelaformadeestudiarunamateriadelprogramadeingresoalauniversidadenmodalidadadistancia |
first_indexed |
2022-07-04T14:24:06Z |
last_indexed |
2022-07-04T14:24:06Z |
bdutipo_str |
Revistas |
_version_ |
1764819787904450560 |
description |
Este trabajo presenta una indagación realizada en una materia del “Programa UBA XXI” de educación a distancia de la Universidad de Buenos Aires. El objeto de tratamiento central comprende el análisis de las percepciones de los estudiantes acerca de las modalidades de estudio y la incidencia de los recursos pedagógicos ofrecidos en una situación de formación en modalidad a distancia. Las preguntas centrales de investigación que guiaron el análisis fueron: ¿Cómo estudian los alumnos? y ¿Qué recursos pedagógicos seleccionan los estudiantes? Cada una de las dos preguntas centrales nos permitió pensar en nuevas cuestiones de análisis tales como: qué estrategias de estudio prefieren los estudiantes, si seleccionan estrategias organizadoras del estudio a distancia, si dichas estrategias incluyen nuevas tecnologías, cuáles han sido condiciones propias de los estudiantes que han incidido en el tiempo dedicado al estudio, la existencia de dudas y entusiasmo al estudiar la materia, cómo resuelven dichas dudas y cómo demuestran entusiasmo por la materia, qué alcances tienen las estrategias utilizadas por los estudiantes en las calificaciones obtenidas en los exámenes, cuáles son los recursos pedagógicos que seleccionan, y cuáles son los recursos menos utilizados.
La indagación fue llevada a cabo por el equipo de investigación perteneciente al Programa UBAXXI con la adhesión del equipo de docentes y de la asesora pedagógica de la materia de Sociología.
El instrumento de indagación utilizado ha sido una encuesta presencial implementada en tres etapas a lo largo del año 2013. La encuesta fue individual, voluntaria y anónima organizada en cuatro partes y elaborada especialmente para la materia.
La primera parte de la encuesta permitió recabar datos básicos, tales como: edad, género, estudios secundarios y estudios superiores, situación laboral actual, materias del Ciclo Básico Común (CBC) cursadas durante el cuatrimestre en simultáneo con Sociología, su realización en modalidad presencial por medio del CBC o a distancia en el programa UBA XXI y la calificación obtenida en el primer parcial de la materia Sociología.
La segunda parte fue elaborada considerando los recursos pedagógicos de la materia Sociología indagando la ayuda brindada por los mismos desde la perspectiva de los estudiantes.
La tercera parte refiere a las diversas modalidades de estudio posiblemente aplicadas por los alumnos durante la preparación de esta materia y la cuarta parte comprendió un espacio abierto donde los estudiantes comunicaron sus inquietudes acerca de la forma de estudiar.
La aplicación de la encuesta fue llevada a cabo al finalizar cada momento de evaluación parcial presencial. Las encuestas fueron completadas en tres momentos de evaluación parcial durante los meses de julio, septiembre y noviembre del año 2013. Recolectamos un total de 691 encuestas de estudiantes que cursaban la materia de “Sociología” dentro del plan de estudios de ingreso a la universidad.
Los datos obtenidos de las encuestas fueron procesados y nos permitieron: establecer algunas de las condiciones propias de los estudiantes, reconocer modalidades de estudio señaladas como altamente aplicadas por los estudiantes, considerar ciertas rutinas de estudio incorporadas como un hábito que va más allá de la modalidad ofrecida, e identificar estrategias que los estudiantes nunca han aplicado.
Acordamos el concepto de “dieta de estudio” donde identificamos aquellas estrategias de estudio altamente utilizadas por los estudiantes: el subrayado o resaltado de ideas principales, el repaso antes de la evaluación parcial y la elaboración del resumen personal o síntesis y aquellas estrategias no incluidas en su dieta: completar apuntes/resúmenes con otros compañeros, redactar textos breves como práctica para la situación de parcial escrito, recurrir a textos, videos, audios u otros recursos no propuestos en la materia, solicitar ayuda externa a la cátedra para preparar la materia.
Reflexionamos, siguiendo la idea “dieta de estudio”, acerca de las estrategias no incluidas y su relación con los recursos pedagógicos propuestos por la materia.
Realizamos el análisis acerca de la presencia de dudas sobre la forma de estudiar y del entusiasmo por la materia, buscamos recurrencias entre las inquietudes expresadas libremente por los estudiantes.
Finalmente indagamos acerca de los recursos pedagógicos según el grado de ayuda que los estudiantes percibieron. Establecimos un análisis de cada recurso en particular y una comparación entre los diversos recursos pedagógicos de la materia: -Guía de orientación, Mapas conceptuales, Organizador de las sesiones: GPS/Hoja de ruta, Foro, Preguntas orientadoras, Tutorías presenciales y Programas de radio.
Las conclusiones alcanzadas nos permitieron reconocer algunos aspectos a incluir en futuros diseños de formación en la modalidad a distancia considerando las dimensiones presentes en todo proceso de lectura comprensiva, los tipos de aprendizaje y tipo de tecnología aplicada, tradicional o tecnología digital. |