Otra manera de contar lo que nos pasa: de la oralidad a lo audiovisual. Video-relatos, experiencias en la producción de sentido en Adultos Mayores dentro de las políticas de inclusión del Programa UPAMI-Olavarría.

La función expresiva y dramática de la puesta audiovisual es la resultante de un proceso creativo mediatizado y motorizado por la tecnología, en donde confluyen la imagen, el sonido, el arte y el montaje. El generar contenidos multimediales es una práctica permanente en los medios audiovisuales y pr...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Casado, Nicolás
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) 2014
Materias:
TIC
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/479
Aporte de:
id I21-R190-123456789-479
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Olavarría
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Buenos Aires
Argentina
Adultos mayores
Talleres de alfabetización digital
Tecnología de la información y la comunicación
TIC
Políticas de inclusión
Educación
Inclusión social
spellingShingle Olavarría
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Buenos Aires
Argentina
Adultos mayores
Talleres de alfabetización digital
Tecnología de la información y la comunicación
TIC
Políticas de inclusión
Educación
Inclusión social
Casado, Nicolás
Otra manera de contar lo que nos pasa: de la oralidad a lo audiovisual. Video-relatos, experiencias en la producción de sentido en Adultos Mayores dentro de las políticas de inclusión del Programa UPAMI-Olavarría.
topic_facet Olavarría
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Buenos Aires
Argentina
Adultos mayores
Talleres de alfabetización digital
Tecnología de la información y la comunicación
TIC
Políticas de inclusión
Educación
Inclusión social
author Casado, Nicolás
author_facet Casado, Nicolás
author_sort Casado, Nicolás
title Otra manera de contar lo que nos pasa: de la oralidad a lo audiovisual. Video-relatos, experiencias en la producción de sentido en Adultos Mayores dentro de las políticas de inclusión del Programa UPAMI-Olavarría.
title_short Otra manera de contar lo que nos pasa: de la oralidad a lo audiovisual. Video-relatos, experiencias en la producción de sentido en Adultos Mayores dentro de las políticas de inclusión del Programa UPAMI-Olavarría.
title_full Otra manera de contar lo que nos pasa: de la oralidad a lo audiovisual. Video-relatos, experiencias en la producción de sentido en Adultos Mayores dentro de las políticas de inclusión del Programa UPAMI-Olavarría.
title_fullStr Otra manera de contar lo que nos pasa: de la oralidad a lo audiovisual. Video-relatos, experiencias en la producción de sentido en Adultos Mayores dentro de las políticas de inclusión del Programa UPAMI-Olavarría.
title_full_unstemmed Otra manera de contar lo que nos pasa: de la oralidad a lo audiovisual. Video-relatos, experiencias en la producción de sentido en Adultos Mayores dentro de las políticas de inclusión del Programa UPAMI-Olavarría.
title_sort otra manera de contar lo que nos pasa: de la oralidad a lo audiovisual. video-relatos, experiencias en la producción de sentido en adultos mayores dentro de las políticas de inclusión del programa upami-olavarría.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/479
work_keys_str_mv AT casadonicolas otramaneradecontarloquenospasadelaoralidadaloaudiovisualvideorelatosexperienciasenlaproducciondesentidoenadultosmayoresdentrodelaspoliticasdeinclusiondelprogramaupamiolavarria
first_indexed 2022-07-04T14:32:12Z
last_indexed 2022-07-04T14:32:12Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819787892916225
description La función expresiva y dramática de la puesta audiovisual es la resultante de un proceso creativo mediatizado y motorizado por la tecnología, en donde confluyen la imagen, el sonido, el arte y el montaje. El generar contenidos multimediales es una práctica permanente en los medios audiovisuales y producción de contenidos para medios digitales, pero ¿qué pasa cuando la cámara, la técnica, y la construcción del relato mediante la edición es parte del proceso de alfabetización digital de un sujeto particular como son los adultos mayores que concurren al programa UPAMI Olavarría? ¿Cuáles son los relatos predominantes? ¿se producen narraciones que evocan la memoria, la re-construcción de relatos de vida que buscan superar el olvido? Este artículo nace de un proyecto de taller y parte de la exploración inicial con los adultos mayores que cursan el taller de Redes Sociales y Producción Multimedial en la Facultad de Ciencias Sociales – UNICEN Olavarría – y que permitió a muchos adultos acercarse a la producción de contenidos multimediales para las redes sociales e internet y así superar una de las barreras que encontraban para poderse expresar y superar un obstáculo más en el proceso de visibilización. En el marco de los talleres de alfabetización digital, aparecen prácticas educativas tendientes a provocar cambios conceptuales en relación al uso y apropiación de las Tecnologías de la Comunicación Global, pero también se entrecruzan y despliegan lo que podríamos denominar “proceso de producción artística-tecnológica” que da lugar a que los AM desarrollen sus habilidades y saberes para componer imágenes y secuencias de sonido artísticamente valiosas, se desempeñen en el uso de técnicas visuales de la representación y la significación, de la captura y manipulación de imágenes y sonido. Las anteriores reflexiones confluyen en cuatro preguntas claves que debemos pensar a la hora de trabajar en educación y sobre todo con la población adulta mayor: ¿Quiénes son los sujetos del aprendizaje? ¿Cómo se comunican? ¿Qué estructuras narrativas utilizan en su cotidianeidad? ¿Cómo la expresión oral, visual y audiovisual establecer nuevos vínculos para la inclusión/inscripción social y educativa? El contexto de producción: las Tecnologías Digitales de la Comunicación Global La comunicación mediada por plataformas fundamentalmente telemáticas ha modificado las relaciones socioculturales, creando un nuevo horizonte tecnosocial; en contraste con un paisaje poblacional que tiene como características diferentes usos y apropiaciones tecnológicas. En el caso de los adultos mayores (AM) demandan herramientas que le permitan acercarse y paulatinamente integrarse a este nuevo horizonte. La progresiva y consolidada masificación de plataformas telemáticas comunicativas como Twitter y Facebook y su interrelación con otras redes sociales, en donde la portabilidad y la movilidad se articulan sobre la conexión/conectividad, nuestras identidades además de líquidas y diluidas en las redes sociales y públicas por definición, se transforman en nómades e hiperconectadas sin descanso. Este escenario en donde la conexión global es una constante en la socialización, facilitando el componente grupal-social, caracterizada, quizá por vez primera, por la aparición de un espacio de encuentro entre la investigación y la práctica pedagógica y los avances tecnológicos (Martín Bernal, 2009), el cual ha sido denominado como una nueva fase del constructivismo tecnoeducativo, o “conectivismo” (Siemens, 2005), etapa que sin llegar a ser una nueva teoría pone en debate con cierta fortuna algunas de las tendencias en el campo del aprendizaje en el nuevo espacio abierto, complejo y plural de las redes (Benito, 2009), en donde la influencia de la comunicación en la educación va más allá de los desarrollos tecnológicos modificando de forma sustancial el ecosistema social-educativo. Por otro lado, y no ajeno al contexto tecnológico, el mundo enfrenta el desafío del envejecimiento global, un cambio silencioso y continuo está transformando estructuralmente el mundo occidental; haciendo hincapié en el lugar de privilegio y de respeto que debería existir para los adultos mayores, situación que se encuentra en pleno proceso de comprensión sobre el significado sustancial y profundo que implica el envejecimiento poblacional, aún no se contempla ni comprende a la vejez, la sociedad sigue desconociendo la vitalidad de la vejez. En los últimos veinte años se configuró un nuevo contexto global denominado de diferentes formas, tales como: "sociedad del conocimiento", "sociedad postindustrial", "hipercapitalismo", "postmodernidad", "sociedad informacional", “era digital” - Bericat, 1996; Varios, 1996; Bustamante, 1998; Castells, 2000, Giddens, 2000-, generando profundas transformaciones en las estructuras sociales, mutaciones radicales en las formas de producción, difusión y consumo del conocimiento. Esta nueva cosmovisión posee una estructura matricial de cambio común, en la que se acentúa la reconfiguración de viejos formatos, los que modifican las lógicas relacionales a partir de nuevas narrativas comunicacionales. Para fines del 60 y principios del 70 del siglo pasado, Macluhan afirmaba que los medios crean nuevos patrones sociales que indefectiblemente modifican la percepción “del mundo”, más allá de los contenidos del medio, éstos tienen sus propios efectos en la percepción humana y de hecho, la modifican. En este contexto los adultos mayores deben enfrentar los desafíos que propone el nuevo paradigma social de este siglo, en donde las posibilidades de integración no son totalmente eficientes; si bien esta problemática es compleja, los prejuicios sociales relacionan a la vejez y las creencias de la “poca relación” que estos tiene con las tecnologías de la información y sobre todo de la comunicación y la conexión/conectividad. Representaciones que, investigaciones en Gerontología basadas en el Paradigma del Curso de la Vida, nos invitan a reflexionar sobre las tensiones que existen entre los individuos (adultos mayores) y la estructura social en la que habitan. Pero por sobre todas las cosas nos propone mirar los “puntos de contacto” o conjunto de referencias compartidos (visiones del mundo y valores) que estos sujetos traen a colación cuando buscan en estos espacios (talleres como el de Redes Sociales y Producción Multimedial).