Estudio de la incorporación de edulcorante no calórico mediante impregnación aplicada a ciruelas desecadas

El presente documento muestra la investigación teórica practica realizada sobre el proceso de impregnación de edulcorante natural no calórico en ciruelas D’Agen, inicialmente desecadas y de bajo porcentaje de solidos solubles, seguido por un secado con aire caliente. Tales operaciones tienen como fi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Galun, Diana Sofía
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería 2024
Materias:
Acceso en línea:Galun, D. S. (2024). Estudio de la incorporación de edulcorante no calórico mediante impregnación aplicada a ciruelas desecadas [Proyecto final de carera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Aporte de:
id I21-R190-123456789-4230
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Edulcoranre
Stevia
Ciruelas desecadas
Análisis de la varianza
Tecnología de los Alimentos
ANOVA
spellingShingle Edulcoranre
Stevia
Ciruelas desecadas
Análisis de la varianza
Tecnología de los Alimentos
ANOVA
Galun, Diana Sofía
Estudio de la incorporación de edulcorante no calórico mediante impregnación aplicada a ciruelas desecadas
topic_facet Edulcoranre
Stevia
Ciruelas desecadas
Análisis de la varianza
Tecnología de los Alimentos
ANOVA
author Galun, Diana Sofía
author_facet Galun, Diana Sofía
author_sort Galun, Diana Sofía
title Estudio de la incorporación de edulcorante no calórico mediante impregnación aplicada a ciruelas desecadas
title_short Estudio de la incorporación de edulcorante no calórico mediante impregnación aplicada a ciruelas desecadas
title_full Estudio de la incorporación de edulcorante no calórico mediante impregnación aplicada a ciruelas desecadas
title_fullStr Estudio de la incorporación de edulcorante no calórico mediante impregnación aplicada a ciruelas desecadas
title_full_unstemmed Estudio de la incorporación de edulcorante no calórico mediante impregnación aplicada a ciruelas desecadas
title_sort estudio de la incorporación de edulcorante no calórico mediante impregnación aplicada a ciruelas desecadas
description El presente documento muestra la investigación teórica practica realizada sobre el proceso de impregnación de edulcorante natural no calórico en ciruelas D’Agen, inicialmente desecadas y de bajo porcentaje de solidos solubles, seguido por un secado con aire caliente. Tales operaciones tienen como fin aumentar el dulzor de la fruta y recuperar su valor comercial. Inicialmente se realizó una caracterización fisicoquímica de la materia prima (peso promedio, °Brix, humedad y contenido de polifenoles totales). Para el proceso de impregnación de las ciruelas desecadas en edulcorante no calórico se utilizó un edulcorante natural a base de stevia. Este proceso se llevó a cabo mediante ósmosis, en base a un diseño experimental factorial considerando los factores concentración de edulcorante y tiempo de inmersión, los cuales se fijaron en tres niveles 5, 10 y 15% p/p y 6, 15 y 24 h respectivamente. Con el fin de determinar los valores óptimos de tiempo de inmersión (t) y concentración de la solución osmótica (C%) que permita lograr la máxima incorporación de agua a las ciruelas desecadas (Water Gain, WG) y, con ella, alcanzar la máxima ganancia de edulcorante disuelto en la solución, se aplicó la metodología de superficie de respuesta (RSM) sobre el diseño factorial. Planteando como función objetivo maximizar WG, en base a los resultados del análisis de optimización se determinaron los valores de las variables del proceso para lograr la máxima incorporación solución osmótica, los cuales corresponden a una concentración de solución de edulcorante de C=5,9% p/p y un tiempo de inmersión t= 20,2 h, obteniéndose WG=123,4%. Una vez seleccionado el mejor tratamiento osmótico de impregnación, como etapa final se estudió el secado por aire caliente del producto a diferentes temperaturas (T: 50, 60 y 70 ºC) hasta alcanzar una humedad final de <25% (base húmeda), evaluando el efecto de T sobre el contenido de polifenoles totales (PFT) de las ciruelas deshidratadas. A partir de las curvas de secado, mediante análisis de regresión no lineal de la ley de Fick se obtuvieron coeficientes de difusión efectiva (Def) entre 1,192×10-9 (a 50 ºC) y 3,11×10-9 m2 /s (a 70 ºC). Por otra parte, a través de análisis de la varianza (ANOVA) se comprobó la influencia de la temperatura de secado sobre el contenido de antioxidantes polifenólicos, siendo la temperatura de 70 °C para un tiempo de secado de 15 h la condición que menos pérdida de antioxidantes generó. Finalmente, las ciruelas deshidratadas tratadas según el proceso combinado bajo las condiciones óptimas de impregnación de edulcorante natural no calórico y de secado de aire caliente, fueron caracterizadas según las determinaciones especificadas para la materia prima (peso promedio, °Brix, humedad y contenido de polifenoles totales). Este proceso permite modificar el sabor de las ciruelas desecadas, brindando una alternativa a los productores de conservar la rentabilidad de la producción.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería
publishDate 2024
url Galun, D. S. (2024). Estudio de la incorporación de edulcorante no calórico mediante impregnación aplicada a ciruelas desecadas [Proyecto final de carera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
work_keys_str_mv AT galundianasofia estudiodelaincorporaciondeedulcorantenocaloricomedianteimpregnacionaplicadaaciruelasdesecadas
first_indexed 2025-06-05T05:01:04Z
last_indexed 2025-06-05T05:01:04Z
_version_ 1834063930062798848
spelling I21-R190-123456789-42302024-12-11T15:21:08Z Estudio de la incorporación de edulcorante no calórico mediante impregnación aplicada a ciruelas desecadas Galun, Diana Sofía Laborde, Mariana Pagano, Ana María Neri, Ruben Edulcoranre Stevia Ciruelas desecadas Análisis de la varianza Tecnología de los Alimentos ANOVA El presente documento muestra la investigación teórica practica realizada sobre el proceso de impregnación de edulcorante natural no calórico en ciruelas D’Agen, inicialmente desecadas y de bajo porcentaje de solidos solubles, seguido por un secado con aire caliente. Tales operaciones tienen como fin aumentar el dulzor de la fruta y recuperar su valor comercial. Inicialmente se realizó una caracterización fisicoquímica de la materia prima (peso promedio, °Brix, humedad y contenido de polifenoles totales). Para el proceso de impregnación de las ciruelas desecadas en edulcorante no calórico se utilizó un edulcorante natural a base de stevia. Este proceso se llevó a cabo mediante ósmosis, en base a un diseño experimental factorial considerando los factores concentración de edulcorante y tiempo de inmersión, los cuales se fijaron en tres niveles 5, 10 y 15% p/p y 6, 15 y 24 h respectivamente. Con el fin de determinar los valores óptimos de tiempo de inmersión (t) y concentración de la solución osmótica (C%) que permita lograr la máxima incorporación de agua a las ciruelas desecadas (Water Gain, WG) y, con ella, alcanzar la máxima ganancia de edulcorante disuelto en la solución, se aplicó la metodología de superficie de respuesta (RSM) sobre el diseño factorial. Planteando como función objetivo maximizar WG, en base a los resultados del análisis de optimización se determinaron los valores de las variables del proceso para lograr la máxima incorporación solución osmótica, los cuales corresponden a una concentración de solución de edulcorante de C=5,9% p/p y un tiempo de inmersión t= 20,2 h, obteniéndose WG=123,4%. Una vez seleccionado el mejor tratamiento osmótico de impregnación, como etapa final se estudió el secado por aire caliente del producto a diferentes temperaturas (T: 50, 60 y 70 ºC) hasta alcanzar una humedad final de <25% (base húmeda), evaluando el efecto de T sobre el contenido de polifenoles totales (PFT) de las ciruelas deshidratadas. A partir de las curvas de secado, mediante análisis de regresión no lineal de la ley de Fick se obtuvieron coeficientes de difusión efectiva (Def) entre 1,192×10-9 (a 50 ºC) y 3,11×10-9 m2 /s (a 70 ºC). Por otra parte, a través de análisis de la varianza (ANOVA) se comprobó la influencia de la temperatura de secado sobre el contenido de antioxidantes polifenólicos, siendo la temperatura de 70 °C para un tiempo de secado de 15 h la condición que menos pérdida de antioxidantes generó. Finalmente, las ciruelas deshidratadas tratadas según el proceso combinado bajo las condiciones óptimas de impregnación de edulcorante natural no calórico y de secado de aire caliente, fueron caracterizadas según las determinaciones especificadas para la materia prima (peso promedio, °Brix, humedad y contenido de polifenoles totales). Este proceso permite modificar el sabor de las ciruelas desecadas, brindando una alternativa a los productores de conservar la rentabilidad de la producción. Fil: Galun, Diana Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Laborde, Mariana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Pagano, Ana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Neri, Ruben. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. 2024-04 2024-12-11T15:18:44Z 2024-12-11T15:18:44Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/tesis de grado Galun, D. S. (2024). Estudio de la incorporación de edulcorante no calórico mediante impregnación aplicada a ciruelas desecadas [Proyecto final de carera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4230 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería