El avance de la superficie agrícola en la Cuenca del Salado : estrategias de enseñanaza para su abordaje en la Escuela Secundaria de la Pronvincia de Buenos Aires
En este Trabajo Final se examinó el impacto que ha tenido el aumento de la superficie agrícola en los últimos 20 años sobre el funcionamiento y la provisión de los servicios ecosistémicos en la Cuenca del Salado. La información necesaria fue obtenida a partir de las Estadísticas Oficiales de Estimac...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | Ponce, M. B. (2024). El avance de la superficie agrícola en la Cuenca del Salado : estrategias de enseñanaza para su abordaje en la Escuela Secundaria de la Pronvincia de Buenos Aires. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-4224 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I21-R190-123456789-42242024-12-05T17:04:18Z El avance de la superficie agrícola en la Cuenca del Salado : estrategias de enseñanaza para su abordaje en la Escuela Secundaria de la Pronvincia de Buenos Aires Ponce, María Belen Lara , Bruno Bertoldi, Marcela Superficie agrícola Cuenca del Salado Enseñanza secundaria Servicios Ecosistémicos Ecosistemas Buenos Aires Argentina Impacto ambiental Educación Ciencias biológicas En este Trabajo Final se examinó el impacto que ha tenido el aumento de la superficie agrícola en los últimos 20 años sobre el funcionamiento y la provisión de los servicios ecosistémicos en la Cuenca del Salado. La información necesaria fue obtenida a partir de las Estadísticas Oficiales de Estimaciones Agrícolas del Ministerio de Agroindustria de la Nación, mientras que la información sobre las variaciones espacio-temporales de la provisión de servicios ecosistémicos se obtuvo mediante el procesamiento de imágenes satelitales en la plataforma Google Earth Engine. Para el análisis espacial de estos datos se empleó el software libre QGIS. Durante el periodo de estudio, se observó un notable incremento en la superficie sembrada total en los partidos ubicados en la cuenca del Salado. Específicamente, en el cultivo de soja se registró un patrón de crecimiento similar al de los cultivos en general, mostrando un aumento constante a lo largo del tiempo. Además, se identificó una relación negativa significativa entre el aumento de la superficie cultivada y la tendencia del Índice de Provisión de Servicios Ecosistémicos (ESPI), lo que evidencia un impacto considerable en la capacidad de los ecosistemas en brindar servicios conforme la superficie cubierta por cultivos anuales aumenta. Simultáneamente, se buscó identificar las consideraciones planteadas tanto por el Diseño Curricular como por los docentes de Ciencias Biológicas en relación con la educación ambiental. Se observó una clara preferencia por una metodología que promueva el aprendizaje significativo dentro de un enfoque crítico-reflexivo. Esto implica tener en cuenta el contexto, el nivel de conocimientos de los estudiantes, así como las actitudes y habilidades que los profesionales de la enseñanza que son necesarias que se fomenten para avanzar en la alfabetización científica y propiciar aprendizajes genuinos. Basándose en estos principios y teniendo en cuenta los fundamentos de la investigación experimental, se propusieron algunas estrategias de enseñanza dirigidas al espacio curricular "Ambiente, Desarrollo y Sociedad", así como otras asignaturas relacionadas con la educación secundaria superior. 2024-06 2024-12-05T17:03:43Z 2024-12-05T17:03:43Z info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/trabajo final de grado Ponce, M. B. (2024). El avance de la superficie agrícola en la Cuenca del Salado : estrategias de enseñanaza para su abordaje en la Escuela Secundaria de la Pronvincia de Buenos Aires. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4224 spa http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Superficie agrícola Cuenca del Salado Enseñanza secundaria Servicios Ecosistémicos Ecosistemas Buenos Aires Argentina Impacto ambiental Educación Ciencias biológicas |
spellingShingle |
Superficie agrícola Cuenca del Salado Enseñanza secundaria Servicios Ecosistémicos Ecosistemas Buenos Aires Argentina Impacto ambiental Educación Ciencias biológicas Ponce, María Belen El avance de la superficie agrícola en la Cuenca del Salado : estrategias de enseñanaza para su abordaje en la Escuela Secundaria de la Pronvincia de Buenos Aires |
topic_facet |
Superficie agrícola Cuenca del Salado Enseñanza secundaria Servicios Ecosistémicos Ecosistemas Buenos Aires Argentina Impacto ambiental Educación Ciencias biológicas |
author |
Ponce, María Belen |
author_facet |
Ponce, María Belen |
author_sort |
Ponce, María Belen |
title |
El avance de la superficie agrícola en la Cuenca del Salado : estrategias de enseñanaza para su abordaje en la Escuela Secundaria de la Pronvincia de Buenos Aires |
title_short |
El avance de la superficie agrícola en la Cuenca del Salado : estrategias de enseñanaza para su abordaje en la Escuela Secundaria de la Pronvincia de Buenos Aires |
title_full |
El avance de la superficie agrícola en la Cuenca del Salado : estrategias de enseñanaza para su abordaje en la Escuela Secundaria de la Pronvincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
El avance de la superficie agrícola en la Cuenca del Salado : estrategias de enseñanaza para su abordaje en la Escuela Secundaria de la Pronvincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
El avance de la superficie agrícola en la Cuenca del Salado : estrategias de enseñanaza para su abordaje en la Escuela Secundaria de la Pronvincia de Buenos Aires |
title_sort |
el avance de la superficie agrícola en la cuenca del salado : estrategias de enseñanaza para su abordaje en la escuela secundaria de la pronvincia de buenos aires |
description |
En este Trabajo Final se examinó el impacto que ha tenido el aumento de la superficie agrícola en los últimos 20 años sobre el funcionamiento y la provisión de los servicios ecosistémicos en la Cuenca del Salado. La información necesaria fue obtenida a partir de las Estadísticas Oficiales de Estimaciones Agrícolas del Ministerio de Agroindustria de la Nación, mientras que la información sobre las variaciones espacio-temporales de la provisión de servicios ecosistémicos se obtuvo mediante el procesamiento de imágenes satelitales en la plataforma Google Earth Engine. Para el análisis espacial de estos datos se empleó el software libre QGIS. Durante el periodo de estudio, se observó un notable incremento en la superficie sembrada total en los partidos ubicados en la cuenca del Salado. Específicamente, en el cultivo de soja se registró un patrón de crecimiento similar al de los cultivos en general, mostrando un aumento constante a lo largo del tiempo. Además, se identificó una relación negativa significativa entre el aumento de la superficie cultivada y la tendencia del Índice de Provisión de Servicios Ecosistémicos (ESPI), lo que evidencia un impacto considerable en la capacidad de los ecosistemas en brindar servicios conforme la superficie cubierta por cultivos anuales aumenta. Simultáneamente, se buscó identificar las consideraciones planteadas tanto por el Diseño Curricular como por los docentes de Ciencias Biológicas en relación con la educación ambiental. Se observó una clara preferencia por una metodología que promueva el aprendizaje significativo dentro de un enfoque crítico-reflexivo. Esto implica tener en cuenta el contexto, el nivel de conocimientos de los estudiantes, así como las actitudes y habilidades que los profesionales de la enseñanza que son necesarias que se fomenten para avanzar en la alfabetización científica y propiciar aprendizajes genuinos. Basándose en estos principios y teniendo en cuenta los fundamentos de la investigación experimental, se propusieron algunas estrategias de enseñanza dirigidas al espacio curricular "Ambiente, Desarrollo y Sociedad", así como otras asignaturas relacionadas con la educación secundaria superior. |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publishDate |
2024 |
url |
Ponce, M. B. (2024). El avance de la superficie agrícola en la Cuenca del Salado : estrategias de enseñanaza para su abordaje en la Escuela Secundaria de la Pronvincia de Buenos Aires. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
work_keys_str_mv |
AT poncemariabelen elavancedelasuperficieagricolaenlacuencadelsaladoestrategiasdeensenanazaparasuabordajeenlaescuelasecundariadelapronvinciadebuenosaires |
first_indexed |
2025-06-05T05:01:02Z |
last_indexed |
2025-06-05T05:01:02Z |
_version_ |
1834063928082038784 |