Caracterización de áreas de pastizal en función del pastoreo en la Reserva Natural de Punta Lara, Buenos Aires, Argentina
A partir de 2004 se incorporaron a la Reserva Natural de Punta Lara una importante superficie de sitios de pastizal que históricamente fueron destinados al uso pastoril. Se plantea evaluar los cambios que ocurren con la exclusión al pastoreo respecto a situaciones con uso. Para ello se prepone descr...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: | Reynals, L. (2012). Caracterización de áreas de pastizal en función del pastoreo en la Reserva Natural de Punta Lara, Buenos Aires (Argentina) [ Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-4189 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Pastizales naturales Censos de vegetación Reserva Natural de Punta Lara Argentina Fitosociología Ecosistemas naturales Defoliación Impacto del pastoreo |
spellingShingle |
Pastizales naturales Censos de vegetación Reserva Natural de Punta Lara Argentina Fitosociología Ecosistemas naturales Defoliación Impacto del pastoreo Reynals, Luciana Caracterización de áreas de pastizal en función del pastoreo en la Reserva Natural de Punta Lara, Buenos Aires, Argentina |
topic_facet |
Pastizales naturales Censos de vegetación Reserva Natural de Punta Lara Argentina Fitosociología Ecosistemas naturales Defoliación Impacto del pastoreo |
author |
Reynals, Luciana |
author_facet |
Reynals, Luciana |
author_sort |
Reynals, Luciana |
title |
Caracterización de áreas de pastizal en función del pastoreo en la Reserva Natural de Punta Lara, Buenos Aires, Argentina |
title_short |
Caracterización de áreas de pastizal en función del pastoreo en la Reserva Natural de Punta Lara, Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Caracterización de áreas de pastizal en función del pastoreo en la Reserva Natural de Punta Lara, Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Caracterización de áreas de pastizal en función del pastoreo en la Reserva Natural de Punta Lara, Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Caracterización de áreas de pastizal en función del pastoreo en la Reserva Natural de Punta Lara, Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
caracterización de áreas de pastizal en función del pastoreo en la reserva natural de punta lara, buenos aires, argentina |
description |
A partir de 2004 se incorporaron a la Reserva Natural de Punta Lara una importante superficie de sitios de pastizal que históricamente fueron destinados al uso pastoril. Se plantea evaluar los cambios que ocurren con la exclusión al pastoreo respecto a situaciones con uso. Para ello se prepone describir las comunidades herbáceas presentes a partir de su composición y relación a los factores ambientales, como así también estimar aspectos que hacen a la estructura y dinámica de la biomasa y productividad de los pastizales estudiados. Los sitios muestreados incluyeron pastizales bajo pastoreo permanente ubicados en campos vecinos y pastizales dentro de la Reserva. Para la caracterización de las comunidades se realizaron censos de vegetación según Braun Blanquet, utilizando una escala modificada de van der Maarel (2007) para aplicación de análisis multivariado. Los datos obtenidos fueron analizados mediante técnicas de clasificación (Twinspan) y ordenación (ACP: análisis de componentes principales). Se realizaron 47 censos en el período 2007-2012. En total se identificaron ca. 60 especies, de las cuales aproximadamente el 70% fueron dicotiledóneas nativas perennes. Las especies diferenciales posibilitaron identificar tres grupos de censos; el primero con Nassella hyalina y Lolium multiflorum, el segundo con Echinochloa helodes como especie dominante y un tercero caracterizado por la presencia de Acmella decumbens y Holocheilus hieracioides, entre otras. Los dos primeros ejes del ACP explicaron el 57% de la varianza de los datos. La presencia de especies indicadoras puso en evidencia variaciones del ambiente relacionadas con la topografía y el grado de anegamiento, características de los suelos y uso de la tierra.
Desde el punto de vista de la diversidad, el índice de Shannon-Wiener, señalo una menor diversidad específica en el pastizal excluido al pastoreo. Asimismo en dicha situación se observaron cambios en la abundancia relativa de los grupos funcionales, evidenciados por el aumento de gramíneas y graminiformes y disminución de dicotiledoneas. La biomasa se estimó por método de cosecha. Se cortaron 10 muestras de 20X50cm por tratamiento en diferentes épocas. Éstas fueron separadas en compartimientos (Biomasa: verde de gramíneas, verde de dicotiledóneas y estructuras reproductivas de gramíneas; necromasa: seco en pié y hojarasca.), secadas hasta peso constante y pesadas en balanza de precisión. La biomasa de los sitios pastoreados y no pastoreados se comparó mediante ANOVA y test de Tuckey (α=0,05), resultando que en los sitios no pastoreados comparados con los que sí la mayor biomasa corresponde a gramíneas y sus estructuras reproductivas, presentan mayor necromasa y la tendencia decreciente de la biomasa de dicotiledóneas. La PPNA se calculó aplicando la fórmula de Frangi et al. (1980), que contempla la dinámica de la biomasa y la necromasa y permitió comparar las situaciones planteadas.
En el pastizal excluido al pastoreo la estimación de la PPAN fue de 923 ± 207 g/m2 en tanto el valor obtenido en el pastizal pastoreado, 440 ± 72 g/m2, fue notablemente menor. Este estudio contribuye al conocimiento de los pastizales pampeanos y en particular a caracterizar y evaluar el capital natural motivo de conservación en la Reserva Natural de Punta Lara. Párrafo extraído de la tesis a modo de resumen. |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publishDate |
2012 |
url |
Reynals, L. (2012). Caracterización de áreas de pastizal en función del pastoreo en la Reserva Natural de Punta Lara, Buenos Aires (Argentina) [ Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
work_keys_str_mv |
AT reynalsluciana caracterizaciondeareasdepastizalenfunciondelpastoreoenlareservanaturaldepuntalarabuenosairesargentina |
first_indexed |
2025-06-05T05:00:53Z |
last_indexed |
2025-06-05T05:00:53Z |
_version_ |
1834063918098546688 |
spelling |
I21-R190-123456789-41892024-10-31T14:41:26Z Caracterización de áreas de pastizal en función del pastoreo en la Reserva Natural de Punta Lara, Buenos Aires, Argentina Reynals, Luciana Ricci, Susana Pérez, Carolina Pastizales naturales Censos de vegetación Reserva Natural de Punta Lara Argentina Fitosociología Ecosistemas naturales Defoliación Impacto del pastoreo A partir de 2004 se incorporaron a la Reserva Natural de Punta Lara una importante superficie de sitios de pastizal que históricamente fueron destinados al uso pastoril. Se plantea evaluar los cambios que ocurren con la exclusión al pastoreo respecto a situaciones con uso. Para ello se prepone describir las comunidades herbáceas presentes a partir de su composición y relación a los factores ambientales, como así también estimar aspectos que hacen a la estructura y dinámica de la biomasa y productividad de los pastizales estudiados. Los sitios muestreados incluyeron pastizales bajo pastoreo permanente ubicados en campos vecinos y pastizales dentro de la Reserva. Para la caracterización de las comunidades se realizaron censos de vegetación según Braun Blanquet, utilizando una escala modificada de van der Maarel (2007) para aplicación de análisis multivariado. Los datos obtenidos fueron analizados mediante técnicas de clasificación (Twinspan) y ordenación (ACP: análisis de componentes principales). Se realizaron 47 censos en el período 2007-2012. En total se identificaron ca. 60 especies, de las cuales aproximadamente el 70% fueron dicotiledóneas nativas perennes. Las especies diferenciales posibilitaron identificar tres grupos de censos; el primero con Nassella hyalina y Lolium multiflorum, el segundo con Echinochloa helodes como especie dominante y un tercero caracterizado por la presencia de Acmella decumbens y Holocheilus hieracioides, entre otras. Los dos primeros ejes del ACP explicaron el 57% de la varianza de los datos. La presencia de especies indicadoras puso en evidencia variaciones del ambiente relacionadas con la topografía y el grado de anegamiento, características de los suelos y uso de la tierra. Desde el punto de vista de la diversidad, el índice de Shannon-Wiener, señalo una menor diversidad específica en el pastizal excluido al pastoreo. Asimismo en dicha situación se observaron cambios en la abundancia relativa de los grupos funcionales, evidenciados por el aumento de gramíneas y graminiformes y disminución de dicotiledoneas. La biomasa se estimó por método de cosecha. Se cortaron 10 muestras de 20X50cm por tratamiento en diferentes épocas. Éstas fueron separadas en compartimientos (Biomasa: verde de gramíneas, verde de dicotiledóneas y estructuras reproductivas de gramíneas; necromasa: seco en pié y hojarasca.), secadas hasta peso constante y pesadas en balanza de precisión. La biomasa de los sitios pastoreados y no pastoreados se comparó mediante ANOVA y test de Tuckey (α=0,05), resultando que en los sitios no pastoreados comparados con los que sí la mayor biomasa corresponde a gramíneas y sus estructuras reproductivas, presentan mayor necromasa y la tendencia decreciente de la biomasa de dicotiledóneas. La PPNA se calculó aplicando la fórmula de Frangi et al. (1980), que contempla la dinámica de la biomasa y la necromasa y permitió comparar las situaciones planteadas. En el pastizal excluido al pastoreo la estimación de la PPAN fue de 923 ± 207 g/m2 en tanto el valor obtenido en el pastizal pastoreado, 440 ± 72 g/m2, fue notablemente menor. Este estudio contribuye al conocimiento de los pastizales pampeanos y en particular a caracterizar y evaluar el capital natural motivo de conservación en la Reserva Natural de Punta Lara. Párrafo extraído de la tesis a modo de resumen. Fil: Reynals, Luciana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Ricci, Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Pérez, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. 2012-04 2024-10-31T14:40:43Z 2024-10-31T14:40:43Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/tesis de grado Reynals, L. (2012). Caracterización de áreas de pastizal en función del pastoreo en la Reserva Natural de Punta Lara, Buenos Aires (Argentina) [ Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4189 spa http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |