“Una necesidad social, espacios que emergen”
Los años 90 marcan un hito en las políticas latinoamericanas. Los cambios que se producen son producto de los procesos de globalización económica, internacionalización y de mundialización de la cultura. Específicamente en Argentina en 1989 se pasa de un modelo económico que estaba basado en la no...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/418 |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-418 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Políticas públicas Política educativa Política social Pobreza Organizaciones de bienestar social Organizaciones No Gubernamentales Siglo XX-segunda mitad Argentina Educación Buenos Aires Tandil Siglo XXI-primera mitad |
spellingShingle |
Políticas públicas Política educativa Política social Pobreza Organizaciones de bienestar social Organizaciones No Gubernamentales Siglo XX-segunda mitad Argentina Educación Buenos Aires Tandil Siglo XXI-primera mitad Sanchez, Graciela “Una necesidad social, espacios que emergen” |
topic_facet |
Políticas públicas Política educativa Política social Pobreza Organizaciones de bienestar social Organizaciones No Gubernamentales Siglo XX-segunda mitad Argentina Educación Buenos Aires Tandil Siglo XXI-primera mitad |
author |
Sanchez, Graciela |
author_facet |
Sanchez, Graciela |
author_sort |
Sanchez, Graciela |
title |
“Una necesidad social, espacios que emergen” |
title_short |
“Una necesidad social, espacios que emergen” |
title_full |
“Una necesidad social, espacios que emergen” |
title_fullStr |
“Una necesidad social, espacios que emergen” |
title_full_unstemmed |
“Una necesidad social, espacios que emergen” |
title_sort |
“una necesidad social, espacios que emergen” |
description |
Los años 90 marcan un hito en las políticas latinoamericanas. Los cambios que se producen son producto de los procesos de globalización económica, internacionalización y de mundialización de la cultura.
Específicamente en Argentina en 1989 se pasa de un modelo económico que estaba basado en la no apertura, en la industrialización por sustitución de importaciones y crecimiento hacia adentro, a un modelo económico conservador, aperturista y con aumentos de la deuda externa de los gobiernos de factos hasta la década del ‘90; con políticas neoliberales que implicaron una reforma y achicamiento de la intervención estatal. Es elegido Menem (1989) quien recibe un escenario de hiperinflación que eleva los índices de pobreza y desocupación a niveles inéditos, Roffman y Romero (1997). Entre las políticas económicas de cuño neoliberal que el gobierno aplica, se pueden mencionar la apertura a la exportación, el Plan Convertibilidad, la Ley de Reforma de achicamiento del estado y la Ley de Emergencia Económica (Giovine y Martignoni, 2010).
Para fines de 2001, la pobreza había alcanzado un 54% y la tasa de desocupación afectaba al 21,6% de la población activa (INDEC).
En esta perspectiva, este trabajo intenta introducirse en la realidad argentina, circunscripta a Tandil desde los años 90, donde el escenario situacional descripto suscintamente en párrafos anteriores emerge la necesidad de generar espacios en la sociedad para paliar la situación. En nuestro caso los relatos de experiencia pertenecen a dos organizaciones no gubernamentales que se crean para niños y jóvenes en situación de pobreza. Nuestro objetivo fue analizar en estos espacios, el interjuego desde su génesis, entre la macro política nacional, provincial y local, al decir de Bourdieu ((1994)) de las estructuras sociales, con las estructuras mentales de los agentes de este campo, para interpretar el sentido político que direcciono el proceso de posicionamiento de estos referentes educativos en el espacio social.
La aproximación a los espacios se realizo desde un abordaje etnográfico durante tres años consecutivos a uno de ellos y un año al otro. En este sentido, se recupera a Guber, R. (2001) donde el lenguaje es el que “hace” marco y da sentido a la descripción. Desde esta perspectiva, describir una situación, es producir el orden social que esos procedimientos ayudan a describir. El lenguaje responde a dos de sus propiedades: la indexicabilidad y la reflexividad. La primera se refiere a la capacidad comunicativa de un grupo de personas en virtud de presuponer la existencia de significados comunes, de su saber socialmente compartido y la segunda, la reflexividad hace referencia a las descripciones y afirmaciones que no solamente informan sobre la realidad sino que también la construyen.
Al comparar a ambas organizaciones en el proceso recorrido se observa que presentan regularidades y especificidades que hacen a su diferencia.
Consideramos que el trabajo presente, a pesar de referirse a estudios de casos aporta al conocimiento de las políticas socioeducativas. Giovine (2012) que estudia acerca de los proyectos de regulación que surgen y su impacto en el área socio-educativa; plantea que se va reconfigurando así un complejo entramado de redes socio-educativas en las que se entrelazan diversos centros gubernamentales y no gubernamentales formado nuevos modos de multiregulación estatal y no estatal que trascienden los limites formales y espaciales de la escuela, ya que los sujetos, recuperando a Rose (2007), estarían ahora situados en una variedad de redes heterogéneas, siendo interpelados por múltiples organismos y organizaciones por las que transitan cotidianamente. Por lo tanto, para esta autora, el nuevo territorio para la gestión de la existencia individual y colectiva muta lo social a “la comunidad”, como un nuevo plano en el que las relaciones micro-morales entre las personas son conceptualizadas y administradas |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
publishDate |
2014 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/418 |
work_keys_str_mv |
AT sanchezgraciela unanecesidadsocialespaciosqueemergen |
first_indexed |
2022-07-04T14:22:07Z |
last_indexed |
2022-07-04T14:22:07Z |
bdutipo_str |
Revistas |
_version_ |
1764819787791204352 |