Extensión crítica : caminos para territorializar la universidad latinoamericana. La emergencia de los programas integrales territoriales

El presente artículo analiza las formas en que las universidades latinoamericanas se territorializan, es decir, despliegan y construyen territorios con otros. Para ello, en primera instancia se ordenan y relacionan algunos de los procesos recientes de territorialización vinculados a la extensión en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ibarzabal, Eloisa, Tommasino, Humberto
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaria de Extensión 2024
Materias:
Acceso en línea:Ibarzabal, E y Tommasino, H. (2024). Extensión crítica : caminos para territorializar la universidad latinoamericana. La emergencia de los programas integrales territoriales. Masquedos, 11(9), 1-18
Aporte de:
id I21-R190-123456789-4171
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Universidades latinoamericanas
Territorialización
Extensión universitaria
Prácticas socioeducativas
spellingShingle Universidades latinoamericanas
Territorialización
Extensión universitaria
Prácticas socioeducativas
Ibarzabal, Eloisa
Tommasino, Humberto
Extensión crítica : caminos para territorializar la universidad latinoamericana. La emergencia de los programas integrales territoriales
topic_facet Universidades latinoamericanas
Territorialización
Extensión universitaria
Prácticas socioeducativas
author Ibarzabal, Eloisa
Tommasino, Humberto
author_facet Ibarzabal, Eloisa
Tommasino, Humberto
author_sort Ibarzabal, Eloisa
title Extensión crítica : caminos para territorializar la universidad latinoamericana. La emergencia de los programas integrales territoriales
title_short Extensión crítica : caminos para territorializar la universidad latinoamericana. La emergencia de los programas integrales territoriales
title_full Extensión crítica : caminos para territorializar la universidad latinoamericana. La emergencia de los programas integrales territoriales
title_fullStr Extensión crítica : caminos para territorializar la universidad latinoamericana. La emergencia de los programas integrales territoriales
title_full_unstemmed Extensión crítica : caminos para territorializar la universidad latinoamericana. La emergencia de los programas integrales territoriales
title_sort extensión crítica : caminos para territorializar la universidad latinoamericana. la emergencia de los programas integrales territoriales
description El presente artículo analiza las formas en que las universidades latinoamericanas se territorializan, es decir, despliegan y construyen territorios con otros. Para ello, en primera instancia se ordenan y relacionan algunos de los procesos recientes de territorialización vinculados a la extensión en las universidades en la región sur de América a partir de observar algunas de sus formas de anclaje, el enfoque interdisciplinario, las características del equipo docente, y la integración de la investigación y la extensión en el proceso de integralidad. En segundo lugar, se profundiza sobre algunos ejemplos, en un panorama que no pretende ser exhaustivo, pero sí proporcionar una visión heterogénea y diversa en torno a “programas, plataformas integrales o territoriales”, “prácticas socioeducativas o sociocomunitarias” y propuestas como la “Universidad barrial” o “popular”, entre otros. En tercer término, a partir de algunas concepciones y perspectivas de la noción de territorio se busca evidenciar distintos enfoques que manejan los equipos universitarios a la hora de diseñar las propuestas y diferentes lógicas de territorialización, distinguiendo entre “organizacionistas populares”, “vecinal-comunitaristas” o “institucionalistas”, y los desafíos que implican en cada caso desde el paradigma de la extensión crítica. Finalmente, se hace hincapié en algunos asuntos clave que hilvanan estas conceptualizaciones y prácticas de territorialización y desterritorialización, destacando cuatro elementos que se desprenden de particular interés a partir de los casos presentados pensando en la situación interna de las universidades, la dinámica de los equipos docentes y la participación de estudiantes.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaria de Extensión
publishDate 2024
url Ibarzabal, E y Tommasino, H. (2024). Extensión crítica : caminos para territorializar la universidad latinoamericana. La emergencia de los programas integrales territoriales. Masquedos, 11(9), 1-18
work_keys_str_mv AT ibarzabaleloisa extensioncriticacaminosparaterritorializarlauniversidadlatinoamericanalaemergenciadelosprogramasintegralesterritoriales
AT tommasinohumberto extensioncriticacaminosparaterritorializarlauniversidadlatinoamericanalaemergenciadelosprogramasintegralesterritoriales
AT ibarzabaleloisa extensaocriticacaminhosparaterritorializarauniversidadelatinoamericanaosurgimentodosprogramasterritoriaisintegrais
AT tommasinohumberto extensaocriticacaminhosparaterritorializarauniversidadelatinoamericanaosurgimentodosprogramasterritoriaisintegrais
AT ibarzabaleloisa criticalextensionwaystoterritorializethelatinamericanuniversitytheemergenceofterritorialprograms
AT tommasinohumberto criticalextensionwaystoterritorializethelatinamericanuniversitytheemergenceofterritorialprograms
first_indexed 2025-06-05T05:00:48Z
last_indexed 2025-06-05T05:00:48Z
_version_ 1834063912584085504
spelling I21-R190-123456789-41712024-10-17T15:18:35Z Extensión crítica : caminos para territorializar la universidad latinoamericana. La emergencia de los programas integrales territoriales Extensão crítica : caminhos para territorializar a universidade latino-americana. O surgimento dos programas territoriais integrais Critical extension : ways to territorialize the Latin American University. The emergence of territorial programs Ibarzabal, Eloisa Tommasino, Humberto Universidades latinoamericanas Territorialización Extensión universitaria Prácticas socioeducativas El presente artículo analiza las formas en que las universidades latinoamericanas se territorializan, es decir, despliegan y construyen territorios con otros. Para ello, en primera instancia se ordenan y relacionan algunos de los procesos recientes de territorialización vinculados a la extensión en las universidades en la región sur de América a partir de observar algunas de sus formas de anclaje, el enfoque interdisciplinario, las características del equipo docente, y la integración de la investigación y la extensión en el proceso de integralidad. En segundo lugar, se profundiza sobre algunos ejemplos, en un panorama que no pretende ser exhaustivo, pero sí proporcionar una visión heterogénea y diversa en torno a “programas, plataformas integrales o territoriales”, “prácticas socioeducativas o sociocomunitarias” y propuestas como la “Universidad barrial” o “popular”, entre otros. En tercer término, a partir de algunas concepciones y perspectivas de la noción de territorio se busca evidenciar distintos enfoques que manejan los equipos universitarios a la hora de diseñar las propuestas y diferentes lógicas de territorialización, distinguiendo entre “organizacionistas populares”, “vecinal-comunitaristas” o “institucionalistas”, y los desafíos que implican en cada caso desde el paradigma de la extensión crítica. Finalmente, se hace hincapié en algunos asuntos clave que hilvanan estas conceptualizaciones y prácticas de territorialización y desterritorialización, destacando cuatro elementos que se desprenden de particular interés a partir de los casos presentados pensando en la situación interna de las universidades, la dinámica de los equipos docentes y la participación de estudiantes. Este artigo analisa as formas como as universidades latino-americanas se territorializam, ou seja, se implantam e constroem territórios com outros. Para isso, em primeiro lugar, organizam-se e relacionam-se alguns dos processos recentes de territorialização vinculados à extensão nas universidades da região sul da América, observando algumas de suas formas de ancoragem, a abordagem interdisciplinar, as características da equipe docente e a integração da pesquisa e da extensão no processo de integralidade. Em segundo lugar, são explorados em profundidade alguns exemplos, num panorama que não pretende ser exaustivo, mas que proporciona uma visão heterogênea e diversificada em torno de "programas, plataformas integrais ou territoriais", "práticas socioeducativas ou sociocomunitárias" e propostas como como a “Universidad Barrial” ou “popular” entre outras.Em terceiro lugar, com base em algumas concepções e perspectivas da noção de território, procuramos demonstrar diferentes abordagens que as equipes universitárias utilizam na concepção de propostas, diferentes lógicas de territorialização, distinguindo entre “organizacionistas populares”, “comunitaristas de bairro” ou “institucionalistas”, e os desafios que implicam em cada caso a partir do paradigma da Extensão Crítica. Por fim, a ênfase é dada a algumas questões-chave que ligam estas conceptualizações e práticas de territorialização e desterritorialização, destacando quatro elementos que emergem de particular interesse dos casos apresentados, pensando na situação interna das universidades, na dinâmica das equipes docentes e a participação estudantil. This article analyzes the ways in which Latin American universities territorialize, that is, the ways they display and build territories with others. To do this, firstly, some of the recent processes of territorialization linked to the extension in universities in the southern region of America are organized and related by observing some of their forms of anchoring, the interdisciplinary approach, the characteristics of the teaching team, and the integration of research and extension in the integrating process. Secondly, some examples are explored in depth, in a way that does not intend to be exhaustive but does provide a heterogeneous and diverse vision around "territorial programs or platforms", "socio-educational or socio-community practices" and proposals such as the "Universidad Barrial” or “popular" among others. Thirdly, based on some conceptions and perspectives of the notion of territory, we seek to demonstrate different approaches that university teams use when designing proposals, different ways of territorialization, distinguishing between "popular organizationists", "neighborhood-communitarians” or "institutionalists", and the challenges that they imply in each case, from the paradigm of Critical Extension. Finally, it is emphasized on some key issues that link these conceptualizations and practices of territorialization and deterritorialization, highlighting four elements that emerge from particular interest from the cases presented, thinking about the internal situation of the universities, the dynamics of the teaching teams and student participation Fil: Ibarzabal, Eloisa. Universidad de la República Oriental del Uruguay. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Uruguay. Fil: Tommasino, Humberto. Universidad de la República Oriental del Uruguay; Uruguay. 2024-04 2024-10-17T15:17:44Z 2024-10-17T15:17:44Z info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Ibarzabal, E y Tommasino, H. (2024). Extensión crítica : caminos para territorializar la universidad latinoamericana. La emergencia de los programas integrales territoriales. Masquedos, 11(9), 1-18 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4171 spa info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi.org/10.58313/masquedós.2024.v9.n11.333 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaria de Extensión 2469-2158