Hacia la construcción de una conciencia ambiental en sectores informáticos. El caso del Polo Informático de Tandil

En el presente trabajo abordaremos la temática de la Responsabilidad Social Empresarial y, en particular, uno de sus pilares: la preocupación por el cuidado del medioambiente. Para su estudio, nos enfocaremos en la Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Castigliego, Sofía
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas 2021
Materias:
Acceso en línea:Castigliego, S. (2021). Hacia la construcción de una conciencia ambiental en sectores informáticos. El caso del Polo Informático de Tandil [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Aporte de:
id I21-R190-123456789-4143
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Responsabilidad Social Empresarial
Cuidado del medioambiente
Consumo de energía
Políticas ambientales
Polo Informático de Tandil
Tandil
Argentina
Bienestar social
Responsabilidad ambiental de las organizaciones
Buenos Aires
spellingShingle Responsabilidad Social Empresarial
Cuidado del medioambiente
Consumo de energía
Políticas ambientales
Polo Informático de Tandil
Tandil
Argentina
Bienestar social
Responsabilidad ambiental de las organizaciones
Buenos Aires
Castigliego, Sofía
Hacia la construcción de una conciencia ambiental en sectores informáticos. El caso del Polo Informático de Tandil
topic_facet Responsabilidad Social Empresarial
Cuidado del medioambiente
Consumo de energía
Políticas ambientales
Polo Informático de Tandil
Tandil
Argentina
Bienestar social
Responsabilidad ambiental de las organizaciones
Buenos Aires
author Castigliego, Sofía
author_facet Castigliego, Sofía
author_sort Castigliego, Sofía
title Hacia la construcción de una conciencia ambiental en sectores informáticos. El caso del Polo Informático de Tandil
title_short Hacia la construcción de una conciencia ambiental en sectores informáticos. El caso del Polo Informático de Tandil
title_full Hacia la construcción de una conciencia ambiental en sectores informáticos. El caso del Polo Informático de Tandil
title_fullStr Hacia la construcción de una conciencia ambiental en sectores informáticos. El caso del Polo Informático de Tandil
title_full_unstemmed Hacia la construcción de una conciencia ambiental en sectores informáticos. El caso del Polo Informático de Tandil
title_sort hacia la construcción de una conciencia ambiental en sectores informáticos. el caso del polo informático de tandil
description En el presente trabajo abordaremos la temática de la Responsabilidad Social Empresarial y, en particular, uno de sus pilares: la preocupación por el cuidado del medioambiente. Para su estudio, nos enfocaremos en la Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil (CEPIT), una organización presente en la ciudad desde el año 2010, que está conformada por más de 50 empresas de software nacionales y extranjeras, y por dos socios estratégicos como son el Municipio de Tandil y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). A lo largo de la investigación, podrán encontrar el análisis del concepto de Responsabilidad Social Empresarial, de qué manera surgió, las etapas evolutivas del discurso y de la acción efectiva y la descripción de las dimensiones en las que se divide. A partir de este último punto, se abre una nueva sección en la que hacemos hincapié en la Responsabilidad Ambiental de las organizaciones y sus características. A continuación, se halla un apartado que detalla qué es la Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil, por quién está conformada y qué objetivo persigue. Una vez dentro de la industria de las Tecnologías de la Información y habiendo hablado de las buenas prácticas medioambientales, entramos en detalle acerca del impacto que provoca este sector de la economía en su entorno. De esta manera, hacemos un recorrido por los residuos que se generan, la legislación nacional relativa a la temática, la situación actual en Tandil, Argentina y el mundo y las acciones a llevar a cabo para evitar la contaminación. A su vez, nos explayamos sobre la problemática de la escasez de energía eléctrica que afecta al planeta entero, y a la comunidad IT en particular, y planteamos herramientas para que estas organizaciones puedan subsanar la necesidad de abastecimiento. El objetivo de la investigación es identificar y describir políticas medioambientales tendientes a la protección del mismo en sus diversos aspectos, dentro del Polo Informático de Tandil, para lo cual se diseñaron tres modelos para evaluar respectivamente a cada una de las variables bajo estudio. La primera variable es el tratamiento de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Para su medición se tendrá en cuenta el tiempo de degradación de cada uno de los componentes de los RAEE. La siguiente variable busca estimar el grado de eficiencia en el consumo de energía eléctrica por parte de la organización. Para ello, se listaron diez políticas con diferentes niveles de complejidad que podrían ser llevadas a cabo por las empresas. Por último, la tercera variable persigue determinar el nivel de compromiso de la cúpula directiva de la organización con respecto al tema que nos convoca. Para poder evaluar cuán comprometida se encuentra la gerencia empresarial del sector bajo estudio se van a tener en cuenta diez acciones, las cuales son independientes entre sí, pero a las que subyace un tema en común: la preocupación por el medio ambiente. A modo de contribución, la presente investigación ofrece a las organizaciones interesadas en mejorar su administración, un conjunto de herramientas para gestionar el cambio y transformar su actividad cotidiana en una rutina consciente de los efectos que provoca su labor en el medio que lo rodea. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
publishDate 2021
url Castigliego, S. (2021). Hacia la construcción de una conciencia ambiental en sectores informáticos. El caso del Polo Informático de Tandil [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
work_keys_str_mv AT castigliegosofia hacialaconstrucciondeunaconcienciaambientalensectoresinformaticoselcasodelpoloinformaticodetandil
first_indexed 2025-06-05T05:00:42Z
last_indexed 2025-06-05T05:00:42Z
_version_ 1834063906786508800
spelling I21-R190-123456789-41432024-09-27T13:29:15Z Hacia la construcción de una conciencia ambiental en sectores informáticos. El caso del Polo Informático de Tandil Castigliego, Sofía Simonetta, Carlos David Responsabilidad Social Empresarial Cuidado del medioambiente Consumo de energía Políticas ambientales Polo Informático de Tandil Tandil Argentina Bienestar social Responsabilidad ambiental de las organizaciones Buenos Aires En el presente trabajo abordaremos la temática de la Responsabilidad Social Empresarial y, en particular, uno de sus pilares: la preocupación por el cuidado del medioambiente. Para su estudio, nos enfocaremos en la Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil (CEPIT), una organización presente en la ciudad desde el año 2010, que está conformada por más de 50 empresas de software nacionales y extranjeras, y por dos socios estratégicos como son el Municipio de Tandil y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). A lo largo de la investigación, podrán encontrar el análisis del concepto de Responsabilidad Social Empresarial, de qué manera surgió, las etapas evolutivas del discurso y de la acción efectiva y la descripción de las dimensiones en las que se divide. A partir de este último punto, se abre una nueva sección en la que hacemos hincapié en la Responsabilidad Ambiental de las organizaciones y sus características. A continuación, se halla un apartado que detalla qué es la Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil, por quién está conformada y qué objetivo persigue. Una vez dentro de la industria de las Tecnologías de la Información y habiendo hablado de las buenas prácticas medioambientales, entramos en detalle acerca del impacto que provoca este sector de la economía en su entorno. De esta manera, hacemos un recorrido por los residuos que se generan, la legislación nacional relativa a la temática, la situación actual en Tandil, Argentina y el mundo y las acciones a llevar a cabo para evitar la contaminación. A su vez, nos explayamos sobre la problemática de la escasez de energía eléctrica que afecta al planeta entero, y a la comunidad IT en particular, y planteamos herramientas para que estas organizaciones puedan subsanar la necesidad de abastecimiento. El objetivo de la investigación es identificar y describir políticas medioambientales tendientes a la protección del mismo en sus diversos aspectos, dentro del Polo Informático de Tandil, para lo cual se diseñaron tres modelos para evaluar respectivamente a cada una de las variables bajo estudio. La primera variable es el tratamiento de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Para su medición se tendrá en cuenta el tiempo de degradación de cada uno de los componentes de los RAEE. La siguiente variable busca estimar el grado de eficiencia en el consumo de energía eléctrica por parte de la organización. Para ello, se listaron diez políticas con diferentes niveles de complejidad que podrían ser llevadas a cabo por las empresas. Por último, la tercera variable persigue determinar el nivel de compromiso de la cúpula directiva de la organización con respecto al tema que nos convoca. Para poder evaluar cuán comprometida se encuentra la gerencia empresarial del sector bajo estudio se van a tener en cuenta diez acciones, las cuales son independientes entre sí, pero a las que subyace un tema en común: la preocupación por el medio ambiente. A modo de contribución, la presente investigación ofrece a las organizaciones interesadas en mejorar su administración, un conjunto de herramientas para gestionar el cambio y transformar su actividad cotidiana en una rutina consciente de los efectos que provoca su labor en el medio que lo rodea. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Castigliego, Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Simonetta, Carlos David. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. 2021-03-22 2024-09-27T13:24:26Z 2024-09-27T13:24:26Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Castigliego, S. (2021). Hacia la construcción de una conciencia ambiental en sectores informáticos. El caso del Polo Informático de Tandil [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4143 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas