Isla Invisible. La práctica artística como estrategia de vinculación de la comunidad de Bahía Blanca con el estuario de la bahía Blanca
Isla Invisible es un proyecto de prácticas artísticas situadas en las islas del estuario de Bahía Blanca, coordinado por Ferrowhite museo taller y por guardaparques de la Reserva Natural Islote de la Gaviota Cangrejera, que comenzó en 2017. Una vez al año un grupo formado por artistas, científicos y...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | Rodríguez, A. E. (2023). Isla Invisible. La práctica artística como estrategia de vinculación de la comunidad de Bahía Blanca con el estuario de la bahía Blanca [Tesis de maestría]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-4094 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Tesis de maestría Prácticas artísticas Islas del estuario Bahía Blanca Reserva Natural Obras artísticas Isla Invisible Análisis teórico-metodológico Buenos Aires Argentina |
spellingShingle |
Tesis de maestría Prácticas artísticas Islas del estuario Bahía Blanca Reserva Natural Obras artísticas Isla Invisible Análisis teórico-metodológico Buenos Aires Argentina Rodríguez, Agustín Eduardo Isla Invisible. La práctica artística como estrategia de vinculación de la comunidad de Bahía Blanca con el estuario de la bahía Blanca |
topic_facet |
Tesis de maestría Prácticas artísticas Islas del estuario Bahía Blanca Reserva Natural Obras artísticas Isla Invisible Análisis teórico-metodológico Buenos Aires Argentina |
author |
Rodríguez, Agustín Eduardo |
author_facet |
Rodríguez, Agustín Eduardo |
author_sort |
Rodríguez, Agustín Eduardo |
title |
Isla Invisible. La práctica artística como estrategia de vinculación de la comunidad de Bahía Blanca con el estuario de la bahía Blanca |
title_short |
Isla Invisible. La práctica artística como estrategia de vinculación de la comunidad de Bahía Blanca con el estuario de la bahía Blanca |
title_full |
Isla Invisible. La práctica artística como estrategia de vinculación de la comunidad de Bahía Blanca con el estuario de la bahía Blanca |
title_fullStr |
Isla Invisible. La práctica artística como estrategia de vinculación de la comunidad de Bahía Blanca con el estuario de la bahía Blanca |
title_full_unstemmed |
Isla Invisible. La práctica artística como estrategia de vinculación de la comunidad de Bahía Blanca con el estuario de la bahía Blanca |
title_sort |
isla invisible. la práctica artística como estrategia de vinculación de la comunidad de bahía blanca con el estuario de la bahía blanca |
description |
Isla Invisible es un proyecto de prácticas artísticas situadas en las islas del estuario de Bahía Blanca, coordinado por Ferrowhite museo taller y por guardaparques de la Reserva Natural Islote de la Gaviota Cangrejera, que comenzó en 2017. Una vez al año un grupo formado por artistas, científicos y guardaparques navega y acampa cuatro días en el área de la Reserva Natural, con la intención de realizar obras que propongan reflexionar sobre las relaciones que se establecen con un territorio que, más allá de su cercanía geográfica, es desconocido para la mayoría de los habitantes humanos de la región. El proyecto se llama Isla Invisible porque existe un poco contacto establecido entre la comunidad y el ecosistema que la rodea. Esta relación distante es el resultado de una construcción histórica en la cual, a medida que el puerto de la ciudad se expandía y desarrollaba, también se privatizó, lo que hizo difícil su acceso a las personas de la región. Lo que era un espacio de producción y también de ocio y encuentro cedió ante la presión neoextractivista, volviéndose un puerto privado internacional, productor y exportador de plásticos y agroquímicos, lo que produjo accidentes ecológicos y contaminación en las aguas, y en el que la escala humana se ha perdido por completo. Esta Tesis de Maestría es una Investigación en Arte. Incluye la documentación de los objetos producidos, del registro de los procesos creativos y del contexto en donde tiene lugar la práctica. También forma parte de este documento el análisis teórico-metodológico de la producción y una serie de conceptos emergentes. Por último, se plantea al kamishibai “Un espejo de barro”, como modo de presentación performática de la tesis y narración de la experiencia desde la perspectiva del tesista. |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte |
publishDate |
2023 |
url |
Rodríguez, A. E. (2023). Isla Invisible. La práctica artística como estrategia de vinculación de la comunidad de Bahía Blanca con el estuario de la bahía Blanca [Tesis de maestría]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
work_keys_str_mv |
AT rodriguezagustineduardo islainvisiblelapracticaartisticacomoestrategiadevinculaciondelacomunidaddebahiablancaconelestuariodelabahiablanca |
first_indexed |
2024-09-10T02:26:55Z |
last_indexed |
2024-09-10T02:26:55Z |
_version_ |
1809774244086677504 |
spelling |
I21-R190-123456789-40942024-08-26T14:19:14Z Isla Invisible. La práctica artística como estrategia de vinculación de la comunidad de Bahía Blanca con el estuario de la bahía Blanca Rodríguez, Agustín Eduardo Tripiana, Jorge Molinari, Eduardo Tesis de maestría Prácticas artísticas Islas del estuario Bahía Blanca Reserva Natural Obras artísticas Isla Invisible Análisis teórico-metodológico Buenos Aires Argentina Isla Invisible es un proyecto de prácticas artísticas situadas en las islas del estuario de Bahía Blanca, coordinado por Ferrowhite museo taller y por guardaparques de la Reserva Natural Islote de la Gaviota Cangrejera, que comenzó en 2017. Una vez al año un grupo formado por artistas, científicos y guardaparques navega y acampa cuatro días en el área de la Reserva Natural, con la intención de realizar obras que propongan reflexionar sobre las relaciones que se establecen con un territorio que, más allá de su cercanía geográfica, es desconocido para la mayoría de los habitantes humanos de la región. El proyecto se llama Isla Invisible porque existe un poco contacto establecido entre la comunidad y el ecosistema que la rodea. Esta relación distante es el resultado de una construcción histórica en la cual, a medida que el puerto de la ciudad se expandía y desarrollaba, también se privatizó, lo que hizo difícil su acceso a las personas de la región. Lo que era un espacio de producción y también de ocio y encuentro cedió ante la presión neoextractivista, volviéndose un puerto privado internacional, productor y exportador de plásticos y agroquímicos, lo que produjo accidentes ecológicos y contaminación en las aguas, y en el que la escala humana se ha perdido por completo. Esta Tesis de Maestría es una Investigación en Arte. Incluye la documentación de los objetos producidos, del registro de los procesos creativos y del contexto en donde tiene lugar la práctica. También forma parte de este documento el análisis teórico-metodológico de la producción y una serie de conceptos emergentes. Por último, se plantea al kamishibai “Un espejo de barro”, como modo de presentación performática de la tesis y narración de la experiencia desde la perspectiva del tesista. Isla Invisible é um projeto de práticas artísticas situadas nas ilhas do estuário de Bahía Blanca, Argentina. A iniciativa, inaugurada em 2017, é coordenada pelo Ferrowhite – museo taller com o apoio técnico e operacional dos guardas-florestais da Reserva Natural Islote de la Gaviota Gangrejera. Uma vez por ano, um grupo formado por artistas, cientistas e guardas-florestais navega e acampa por quatro dias na área da reserva natural. O objetivo é realizar obras que estimulem reflexões sobre as relações que se estabelecem com um território que, apesar de sua proximidade geográfica, é desconhecido para a maioria dos habitantes humanos da região. O nome do projeto faz referência à relação de afastamento existente entre a comunidade e o ecossistema que a rodeia. Essa relação é o resultado de uma construção histórica na qual, à medida que o porto da cidade se expandia e se desenvolvia, foi privatizado, dificultando o seu acesso às pessoas da região. No passado, o porto era um espaço de produção, lazer e encontro. No entanto, a pressão neoextrativista o transformou em um porto privado internacional, produtor e exportador de plásticos e agroquímicos. Isso produziu acidentes ecológicos, a poluição das águas e ocasionou a diminuição da escala humana no território. A presente dissertação de mestrado é uma investigação em arte. Inclui a documentação dos objetos produzidos, registros dos processos criativos e do contexto em que as práticas acontecem. Também faz parte deste documento a análise teórico-metodológica da produção e uma série de conceitos emergentes. Por fim, propõe o kamishibai “Um espelho de barro”, como modo de apresentação performática da dissertação e narração da experiência a partir da perspectiva do pesquisador. Fil: Rodríguez, Agustín Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; Argentina. Fil: Tripiana, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; Argentina. Fil: Molinari, Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; Argentina. 2023-11-23 2024-08-26T14:12:54Z 2024-08-26T14:12:54Z info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/tesis doctoral Rodríguez, A. E. (2023). Isla Invisible. La práctica artística como estrategia de vinculación de la comunidad de Bahía Blanca con el estuario de la bahía Blanca [Tesis de maestría]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4094 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte |