El gaucho y el “indio” en la escuela. La reconstrucción de los “perseguidos” desde distintas perspectivas, 1930-1950
En el transcurso de la década del treinta, el campo educativo argentino estuvo atravesado por los debates y publicaciones en torno a la “educación patriótica” y la alfabetización de la campaña. Algunas medidas del Consejo Nacional de Educación testimoniaban esas preocupaciones. En ese contexto, cabe...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/36 |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-36 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Educación Historia Política educativa Argentina Gaucho Aborígenes Siglo XX-Primera mitad |
spellingShingle |
Educación Historia Política educativa Argentina Gaucho Aborígenes Siglo XX-Primera mitad Casas, Matías Emiliano El gaucho y el “indio” en la escuela. La reconstrucción de los “perseguidos” desde distintas perspectivas, 1930-1950 |
topic_facet |
Educación Historia Política educativa Argentina Gaucho Aborígenes Siglo XX-Primera mitad |
author |
Casas, Matías Emiliano |
author_facet |
Casas, Matías Emiliano |
author_sort |
Casas, Matías Emiliano |
title |
El gaucho y el “indio” en la escuela. La reconstrucción de los “perseguidos” desde distintas perspectivas, 1930-1950 |
title_short |
El gaucho y el “indio” en la escuela. La reconstrucción de los “perseguidos” desde distintas perspectivas, 1930-1950 |
title_full |
El gaucho y el “indio” en la escuela. La reconstrucción de los “perseguidos” desde distintas perspectivas, 1930-1950 |
title_fullStr |
El gaucho y el “indio” en la escuela. La reconstrucción de los “perseguidos” desde distintas perspectivas, 1930-1950 |
title_full_unstemmed |
El gaucho y el “indio” en la escuela. La reconstrucción de los “perseguidos” desde distintas perspectivas, 1930-1950 |
title_sort |
el gaucho y el “indio” en la escuela. la reconstrucción de los “perseguidos” desde distintas perspectivas, 1930-1950 |
description |
En el transcurso de la década del treinta, el campo educativo argentino estuvo atravesado por los debates y publicaciones en torno a la “educación patriótica” y la alfabetización de la campaña. Algunas medidas del Consejo Nacional de Educación testimoniaban esas preocupaciones. En ese contexto, cabe destacar la sanción del Día del Himno Nacional en 1934 o la gestión realizada en 1938 para obtener 60 minutos por día en la radio del Estado para ocuparlos en la “divulgación cultural y la educación patriótica mediante conferencias, cantos, recitaciones y lecturas.” Con respecto a la educación en las zonas rurales, en 1933, el presidente del Consejo, Ramón Carcano, publicó el libro 800 mil analfabetos. El diagnóstico apuntaba a las condiciones económicas de los habitantes del campo y al “atraso social” de la campaña. En ese trabajo se proponían las “colonias escolares” como antídoto para el alto índice de analfabetismo.
En ese contexto, signado por las pretensiones de expandir las políticas educativas a las poblaciones rurales y al mismo tiempo consolidar los lazos de identificación con el Estado Nación que ocuparon gran parte de las medidas gubernamentales durante la década del treinta, el imaginario gauchesco se reprodujo a partir de las disposiciones ministeriales, los textos escolares y las revistas de educación. La figura del gaucho se transformaría en “modelo”, no sólo de patriotismo, sino también de buen comportamiento y moralidad. De los silencios y “olvidos” durante décadas anteriores, los “gauchos” eran recuperados en tanto resultaban funcionales a los procesos coyunturales. La figura del indio transitaba por un camino paralelo que se ponía de relieve en distintos países de la región a partir del movimiento indigenista.
Los relatos sobre el “indio” presentes en el poema Martín Fierro fueron recurrentemente argumento para construir una representación peyorativa de su figura. Varios eran los puntos por los cuáles los aborígenes eran categorizados como “salvajes” y, en muchas ocasiones, omitidos o soslayados en la construcción de una “memoria nacional”. Empero, en el período aquí estudiado comenzaron a publicarse editoriales de distintos educadores que rechazaban esa construcción. Las palabras del protagonista de Hernández eran cuestionadas y hasta refutadas para reivindicar al aborigen y sus costumbres en el marco educativo. Si bien los pasajes del texto “épico” de la literatura nacional continuaban utilizándose en las aulas, varios indicadores evidenciaban la “asimilación” del indio por parte de la escuela. Para esa incorporación, en ocasiones se lo equiparó al gaucho en su condición de perseguido por las autoridades que subestimaban sus condiciones. En esa línea, su figura también era recuperada –en un proceso similar al que atravesaba el “gaucho”- identificándola con lo que se consideraban episodios fundacionales de la Nación. Se exaltaba, entonces, la participación del indio en las luchas independentistas y su sacrificio en pos de la libertad de la patria.
Así como las redefiniciones del indio iban delimitando un parámetro para trabajarlo en las clases, la representación del gaucho para los niños fue explícitamente dirigida a partir de las indicaciones para estudiar el Día de la Tradición. En una editorial, la revista La Obra discriminaba los tópicos que podían constituir “lecciones de civismo” de las cuestiones que había que silenciar como “la explotación, las condiciones de su rancho, etc.” La construcción de la representación del gaucho mostraba, como pocas veces se hacía, los engranajes internos. Las recomendaciones apuntaban a consolidarlo como “genuino personaje de nuestra autentica tradición nacional”. El estudio de los relatos producidos, desde los ámbitos educativos, sobre dos de los personajes más utilizados por la literatura permite reconstruir no sólo las condiciones de posibilidad para la circulación de esas narrativas, sino también los intereses que se ponían en juego en la disputa de esas representaciones. |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publishDate |
2014 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/36 |
work_keys_str_mv |
AT casasmatiasemiliano elgauchoyelindioenlaescuelalareconstrucciondelosperseguidosdesdedistintasperspectivas19301950 |
first_indexed |
2022-07-04T14:24:01Z |
last_indexed |
2022-07-04T14:24:01Z |
bdutipo_str |
Revistas |
_version_ |
1764819787634966529 |