Políticas públicas y subjetividad : la construcción de sentidos en torno al derecho a la educación. Una comparación entre generaciones
Este trabajo tiene como objetivo analizar de forma comparada los sentidos construidos en torno al derecho a la educación secundaria en dos generaciones (1980-1989 y 2010-2022). Los casos presentados pertenecen a un estudiante que es la primera generación en acceder al nivel en una escuela de...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | Del Do, A. (2023). Políticas públicas y subjetividad : la construcción de sentidos en torno al derecho a la educación. Una comparación entre generaciones [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-3598 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Gualeguaychú Entre Ríos Argentina Políticas públicas Enseñanza secundaria Derechos humanos Política educativa Vulnerabilidad social Derecho a la educación |
spellingShingle |
Gualeguaychú Entre Ríos Argentina Políticas públicas Enseñanza secundaria Derechos humanos Política educativa Vulnerabilidad social Derecho a la educación Del Do, Ayelén Políticas públicas y subjetividad : la construcción de sentidos en torno al derecho a la educación. Una comparación entre generaciones |
topic_facet |
Gualeguaychú Entre Ríos Argentina Políticas públicas Enseñanza secundaria Derechos humanos Política educativa Vulnerabilidad social Derecho a la educación |
author |
Del Do, Ayelén |
author_facet |
Del Do, Ayelén |
author_sort |
Del Do, Ayelén |
title |
Políticas públicas y subjetividad : la construcción de sentidos en torno al derecho a la educación. Una comparación entre generaciones |
title_short |
Políticas públicas y subjetividad : la construcción de sentidos en torno al derecho a la educación. Una comparación entre generaciones |
title_full |
Políticas públicas y subjetividad : la construcción de sentidos en torno al derecho a la educación. Una comparación entre generaciones |
title_fullStr |
Políticas públicas y subjetividad : la construcción de sentidos en torno al derecho a la educación. Una comparación entre generaciones |
title_full_unstemmed |
Políticas públicas y subjetividad : la construcción de sentidos en torno al derecho a la educación. Una comparación entre generaciones |
title_sort |
políticas públicas y subjetividad : la construcción de sentidos en torno al derecho a la educación. una comparación entre generaciones |
description |
Este trabajo tiene como objetivo analizar de forma comparada los sentidos construidos en torno al derecho a la educación secundaria en dos generaciones (1980-1989 y 2010-2022). Los casos presentados pertenecen a un estudiante que es la primera generación en acceder al nivel en una escuela de Gualeguaychú, Entre Ríos, y su madre quien no terminó la escolaridad primaria. Desde estas coordenadas, busca indagar cómo se entreteje la acción social del Estado presente en una multiplicidad de políticas públicas, con la formación subjetiva de sentidos acerca del derecho a la educación secundaria. Al mismo tiempo, qué paralelismos y /o diferencias se pueden observar en las historias de vida de la madre y su hijo, que den cuenta de la persistencia o no de mecanismos de reproducción de las desigualdades sociales y educativas. El marco conceptual y metodológico de este trabajo recupera el enfoque de las políticas educativas de Stephen Ball (Miranda, 2011). Se busca dar cuenta del sentido y contenido del derecho a la educación (Ruiz, G., 2020) y su ampliación a partir del incremento de los años de escolaridad obligatoria, en una perspectiva cualitativa, microsocial e histórica (Bourdieu, 1999; Terigi, 2008; Duschatzky y Corea, 2011; Martignioni, L., 2013). En función de ello se decide abordar el objeto de estudio a través de la construcción de historias de vida. La unidad de análisis la constituye la experiencia vivida y narrada por los propios actores. Por un lado, Lucas, que transita en el año 2022 su segundo año de escuela secundaria. Por el otro, Amalia, su madre, quien no accedió al nivel. También se complementa la información disponible con los registros escolares de ambos sujetos y entrevistas a actores clave. A partir de las historias de vida construidas, se realiza un análisis comparado en función de 4 tópicos: (1) Estrategias escolares ante las dificultades en la trayectoria escolar, (2) Políticas educativas para garantizar el derecho a la educación, (3) Políticas públicas ante la vulnerabilidad social, (4) Posicionamiento subjetivo frente al derecho a la educación y la escuela secundaria. Abordar el problema de investigación desde este enfoque permite una aproximación profunda, desde una perspectiva microsocial y longitudinal, pero sin perder de vista el contexto sociopolítico que enmarca sus historias. Dicho análisis comparado permite observar permanencias en formas de vinculación socio estatal cercanas al modelo asistencial que afectaron y siguen afectando las subjetividades e indicios de una subjetividad recreada a la luz de las nuevas políticas y las concepciones que de ellas se desprenden. De esta manera, se busca hacer aportes a una pedagogía radical que genere seres más conscientes de los procesos de autoconstitución histórica (Giroux, H., 2003) de los sujetos cuyas identidades, como docentes, ayudamos a co-crear. |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publishDate |
2023 |
url |
Del Do, A. (2023). Políticas públicas y subjetividad : la construcción de sentidos en torno al derecho a la educación. Una comparación entre generaciones [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
work_keys_str_mv |
AT deldoayelen politicaspublicasysubjetividadlaconstrucciondesentidosentornoalderechoalaeducacionunacomparacionentregeneraciones |
first_indexed |
2024-08-12T22:53:00Z |
last_indexed |
2024-08-12T22:53:00Z |
_version_ |
1807224071474118656 |
spelling |
I21-R190-123456789-35982023-11-24T14:20:09Z Políticas públicas y subjetividad : la construcción de sentidos en torno al derecho a la educación. Una comparación entre generaciones Del Do, Ayelén Suasnábar, Juan Gualeguaychú Entre Ríos Argentina Políticas públicas Enseñanza secundaria Derechos humanos Política educativa Vulnerabilidad social Derecho a la educación Este trabajo tiene como objetivo analizar de forma comparada los sentidos construidos en torno al derecho a la educación secundaria en dos generaciones (1980-1989 y 2010-2022). Los casos presentados pertenecen a un estudiante que es la primera generación en acceder al nivel en una escuela de Gualeguaychú, Entre Ríos, y su madre quien no terminó la escolaridad primaria. Desde estas coordenadas, busca indagar cómo se entreteje la acción social del Estado presente en una multiplicidad de políticas públicas, con la formación subjetiva de sentidos acerca del derecho a la educación secundaria. Al mismo tiempo, qué paralelismos y /o diferencias se pueden observar en las historias de vida de la madre y su hijo, que den cuenta de la persistencia o no de mecanismos de reproducción de las desigualdades sociales y educativas. El marco conceptual y metodológico de este trabajo recupera el enfoque de las políticas educativas de Stephen Ball (Miranda, 2011). Se busca dar cuenta del sentido y contenido del derecho a la educación (Ruiz, G., 2020) y su ampliación a partir del incremento de los años de escolaridad obligatoria, en una perspectiva cualitativa, microsocial e histórica (Bourdieu, 1999; Terigi, 2008; Duschatzky y Corea, 2011; Martignioni, L., 2013). En función de ello se decide abordar el objeto de estudio a través de la construcción de historias de vida. La unidad de análisis la constituye la experiencia vivida y narrada por los propios actores. Por un lado, Lucas, que transita en el año 2022 su segundo año de escuela secundaria. Por el otro, Amalia, su madre, quien no accedió al nivel. También se complementa la información disponible con los registros escolares de ambos sujetos y entrevistas a actores clave. A partir de las historias de vida construidas, se realiza un análisis comparado en función de 4 tópicos: (1) Estrategias escolares ante las dificultades en la trayectoria escolar, (2) Políticas educativas para garantizar el derecho a la educación, (3) Políticas públicas ante la vulnerabilidad social, (4) Posicionamiento subjetivo frente al derecho a la educación y la escuela secundaria. Abordar el problema de investigación desde este enfoque permite una aproximación profunda, desde una perspectiva microsocial y longitudinal, pero sin perder de vista el contexto sociopolítico que enmarca sus historias. Dicho análisis comparado permite observar permanencias en formas de vinculación socio estatal cercanas al modelo asistencial que afectaron y siguen afectando las subjetividades e indicios de una subjetividad recreada a la luz de las nuevas políticas y las concepciones que de ellas se desprenden. De esta manera, se busca hacer aportes a una pedagogía radical que genere seres más conscientes de los procesos de autoconstitución histórica (Giroux, H., 2003) de los sujetos cuyas identidades, como docentes, ayudamos a co-crear. Fil: Del Do, Ayelén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Suasnábar, Juan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. 2023-06 2023-10-11T16:25:34Z 2023-10-11T16:25:34Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/tesis de grado Del Do, A. (2023). Políticas públicas y subjetividad : la construcción de sentidos en torno al derecho a la educación. Una comparación entre generaciones [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3598 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |