Impacto de la alimentación sobre la biodisponibilidad de antibióticos en cerdos

La administración oral de antibióticos a través del agua de bebida y del alimento es una práctica ampliamente difundida en Producción porcina. Para el tratamiento de infecciones sistémicas, las drogas deben encontrarse en solución al momento de alcanzar el lugar del tracto gastrointestinal donde ser...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Decundo, Julieta María
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias 2022
Materias:
Acceso en línea:Decundo, J. M. (2022). Impacto de la alimentación sobre la biodisponibilidad de antibióticos en cerdos [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Aporte de:
id I21-R190-123456789-3242
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Porcinos
Grandes animales
Antibióticos
Medicina veterinaria
Producción animal
Nutrición animal
spellingShingle Porcinos
Grandes animales
Antibióticos
Medicina veterinaria
Producción animal
Nutrición animal
Decundo, Julieta María
Impacto de la alimentación sobre la biodisponibilidad de antibióticos en cerdos
topic_facet Porcinos
Grandes animales
Antibióticos
Medicina veterinaria
Producción animal
Nutrición animal
author Decundo, Julieta María
author_facet Decundo, Julieta María
author_sort Decundo, Julieta María
title Impacto de la alimentación sobre la biodisponibilidad de antibióticos en cerdos
title_short Impacto de la alimentación sobre la biodisponibilidad de antibióticos en cerdos
title_full Impacto de la alimentación sobre la biodisponibilidad de antibióticos en cerdos
title_fullStr Impacto de la alimentación sobre la biodisponibilidad de antibióticos en cerdos
title_full_unstemmed Impacto de la alimentación sobre la biodisponibilidad de antibióticos en cerdos
title_sort impacto de la alimentación sobre la biodisponibilidad de antibióticos en cerdos
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publishDate 2022
url Decundo, J. M. (2022). Impacto de la alimentación sobre la biodisponibilidad de antibióticos en cerdos [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
work_keys_str_mv AT decundojulietamaria impactodelaalimentacionsobrelabiodisponibilidaddeantibioticosencerdos
first_indexed 2022-10-05T02:37:06Z
last_indexed 2023-04-13T15:31:02Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819787435737088
description La administración oral de antibióticos a través del agua de bebida y del alimento es una práctica ampliamente difundida en Producción porcina. Para el tratamiento de infecciones sistémicas, las drogas deben encontrarse en solución al momento de alcanzar el lugar del tracto gastrointestinal donde serán absorbidas. Potenciales interacciones de los antibióticos con diferentes componentes del agua o del alimento pueden alterar su disolución y en consecuencia su biodisponibilidad y efecto terapéutico. La recría es una de las etapas del ciclo de producción de cerdos donde se realiza la mayor administración de antibióticos. La oxitetraciclina (OTC), fosfomicina (FOS) y amoxicilina (AMX) son algunas de las drogas que se utilizan con mayor frecuencia para tratar las infecciones sistémicas más relevantes en esta etapa. El objetivo general de la presente tesis fue evaluar el impacto de potenciales interacciones de agua de bebida y diferentes matrices nutricionales que componen el alimento destinado al lechón de recría sobre la biodisponibilidad de OTC, FOS y AMX. Para llevar a cabo este objetivo se realizaron ensayos in vitro e in vivo. Dentro de los ensayos in vitro se determinó la disolución y estabilidad de los antibióticos seleccionados en aguas con diferente dureza y pH, durante 24 h, simulando una situación de granja comercial donde se administran antibióticos en el agua de bebida. Se evaluaron los perfiles de disolución de formulaciones orales de OTC, FOS y AMX en agua ultra pura (referencia, pH=6), blanda (40,0 mg/L CaCO3, pH=7,0-7,5) y dura (400,0 mg/L CaCO3, pH=8,5-9,0). La dureza del agua y el pH impactaron negativamente sobre la disolución de OTC y AMX, mientras que FOS mostró disoluciones rápidas y completas en las tres aguas evaluadas. OTC y FOS demostraron ser estables por 24 h. AMX presentó reducción en los porcentajes de antibiótico disuelto en los tres tipos de agua durante el tiempo de muestreo. Adicionalmente, se evaluaron in vitro las cinéticas de disolución/liberación de los antibióticos en estudio a partir de una matriz de alimento comercial utilizado durante la etapa de recría en medio gástrico (pH 4) e intestinal (pH 6,8) simulados. Se obtuvieron los perfiles de disolución de cada antibiótico en presencia o ausencia de alimento, los cuales se ajustaron a cinco modelos matemáticos diferentes. El modelo que mejor se ajustó a las cinéticas de disolución/liberación fue el de Korsmeyer-Peppas, en todas las condiciones evaluadas. El pH (4 y 6,8) no afectó la disolución de AMX y OTC cuando se las incorporó al medio libre de alimento. Resultados similares se obtuvieron para FOS a pH 6,8 mientras que a pH 4 se observó una reducción en la disolución de este antibiótico. La presencia de alimento redujo significativamente los perfiles de disolución de OTC, FOS y AMX en medio intestinal simulado. Resultados similares fueron IV obtenidos en medio gástrico simulado para OTC y AMX. La disolución de FOS no fue afectada por la presencia de alimento en este medio. Posteriormente se analizaron in vitro las cinéticas de disolución/liberación de los antibióticos en ambos medios simulados a partir de cada macro componente (maíz, soja o concentrado) que conformó el alimento comercial. Cada macrocomponente fue agregado en la cantidad en que se encuentra en el alimento balanceado terminado. Los perfiles de disolución obtenidos, se compararon con los perfiles conseguidos para cada antibiótico incorporado al medio gástrico o intestinal en ausencia de macrocomponentes. El modelo que mejor se ajustó alas cinéticas de disolución/liberación fue el de Korsmeyer-Peppas, en todas las condiciones ensayadas. El maíz fue el macrocomponente que generó la mayor reducción en los perfiles de disolución de los antibióticos estudiados. La soja también mostró efecto negativo sobre los perfiles de disolución de los antibióticos en estudio y el concentrado afecto negativamente la disolución de OTC y AMX. Por otra parte, se realizaron estudios in vivo para evaluar el efecto de la dureza del agua, el alimento y el ayuno sobre la biodisponibilidad de los antibióticos en lechones de recría. Se utilizaron cuarenta cerdos de recría clínicamente sanos de 42-44 días de edad (14 ± 2 kg de peso vivo) y de la misma línea genética comercial. Previo a los tratamientos se colocó un catéter en la vena yugular para facilitar la toma de muestra de sangre durante los estudios fármaco cinéticos. Las dosis utilizadas fueron: OTC, 40 mg/kg; FOS, 30 mg/kg y AMX, 20 /kg. Los tratamientos evaluados fueron: antibiótico (OTC, FOS o AMX) disuelto en agua blanda a lechones ayunados(B1), y sin ayuno (B2), disuelto en agua dura a lechones ayunados (D1), y sin ayuno (D2) y antibiótico mezclado en alimento (AL). La dureza del agua impactó negativamente sobre la biodisponibilidad de OTC. La presencia de alimento en el tracto gastrointestinal disminuyó significativamente la biodisponibilidad de AMX. Para FOS, la dureza del agua y la condición de ayuno no afectaron su biodisponibilidad. La vehiculización de los antibióticos mezclados con el alimento impactó negativamente sobre la biodisponibilidad de AMX y FOS. Por último, en base a parámetros farmacocinéticos/farmacodinámicos se determinó si las dosis de los antibióticos seleccionados bajo las diferentes formas de administración se corresponden con los predictores de eficacia terapéutica para los patógenos más relevantes durante el periodo de recría. La administración oral de 40 mg/kg de OTC no fue adecuada para tratamientos sistémicos. La administración oral de 30 mg/kg de FOS en agua de bebida fue eficaz para tratamiento sistémico de infecciones producidas por E. coli, y Steptococcus spp. La dosificación de FOS mezclada con el alimento no fue eficaz para tratamientos sistémicos. La administración oral de 20 mg/kg de AMX en agua o en alimento fue eficaz para el tratamiento sistémico de S. suis. Las conclusiones extraídas de la presente tesis demuestran que cuando se va a realizar un tratamiento oral sistémico con antibióticos se debe tener en cuenta el vehículo de administración. El alimento es una matriz compleja que impacta negativamente sobre la biodisponibilidad de antibióticos y en consecuencia podría tener efecto en la eficacia clínica de tratamientossistémicos. La dureza y el pH del agua de bebida redujeron la biodisponibilidad de OTC. FOS y AMX expresan mejores biodisponibilidades cuando son administradas en agua de bebida con respecto a cuando son administradas mezcladas con el alimento. El ayuno puede modificar los parámetros farmacocinéticos. Esto debería ser tenido en cuenta al momento de diseñar un plan posológico para animales que nunca son ayunados en producción intensiva. Los estudios in vitro propuestos son adecuados para evaluar las formulaciones antibióticas orales utilizadas en producción porcina. Se observó una correspondencia entre los estudios in vitro e in vivo. Las matrices biológicas en las que se vehiculizan los antibióticos pueden modificar los valores de los predictores de eficacia clínica.