Eficiencia en el uso del nitrógeno en vacas lecheras y su impacto en el ambiente

El productor agropecuario se enfrenta al desafío de mejorar la eficiencia de uso de los recursos disponibles y, al mismo tiempo, reducir la contaminación ambiental. La producción animal representa una fuente significativa de gases de efecto invernadero (GEI) a través de la emisión de metano (CH4) y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tieri, María Paz
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias 2020
Materias:
Acceso en línea:Tieri, M. P . (2020). Eficiencia en el uso del nitrógeno en vacas lecheras y su impacto en el ambiente [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Aporte de:
id I21-R190-123456789-3014
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Metano
Tecnología ambiental
Gases efecto invernadero
Producción lechera
Nitrógeno
Contaminación ambiental
Ciencias veterinarias
Producción animal
Bovinos de leche
Argentina
spellingShingle Metano
Tecnología ambiental
Gases efecto invernadero
Producción lechera
Nitrógeno
Contaminación ambiental
Ciencias veterinarias
Producción animal
Bovinos de leche
Argentina
Tieri, María Paz
Eficiencia en el uso del nitrógeno en vacas lecheras y su impacto en el ambiente
topic_facet Metano
Tecnología ambiental
Gases efecto invernadero
Producción lechera
Nitrógeno
Contaminación ambiental
Ciencias veterinarias
Producción animal
Bovinos de leche
Argentina
author Tieri, María Paz
author_facet Tieri, María Paz
author_sort Tieri, María Paz
title Eficiencia en el uso del nitrógeno en vacas lecheras y su impacto en el ambiente
title_short Eficiencia en el uso del nitrógeno en vacas lecheras y su impacto en el ambiente
title_full Eficiencia en el uso del nitrógeno en vacas lecheras y su impacto en el ambiente
title_fullStr Eficiencia en el uso del nitrógeno en vacas lecheras y su impacto en el ambiente
title_full_unstemmed Eficiencia en el uso del nitrógeno en vacas lecheras y su impacto en el ambiente
title_sort eficiencia en el uso del nitrógeno en vacas lecheras y su impacto en el ambiente
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publishDate 2020
url Tieri, M. P . (2020). Eficiencia en el uso del nitrógeno en vacas lecheras y su impacto en el ambiente [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
work_keys_str_mv AT tierimariapaz eficienciaenelusodelnitrogenoenvacaslecherasysuimpactoenelambiente
first_indexed 2023-04-13T15:30:58Z
last_indexed 2023-04-13T15:30:58Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819786997432321
description El productor agropecuario se enfrenta al desafío de mejorar la eficiencia de uso de los recursos disponibles y, al mismo tiempo, reducir la contaminación ambiental. La producción animal representa una fuente significativa de gases de efecto invernadero (GEI) a través de la emisión de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de la contaminación del agua con nitratos (NO3-) y la volatilización de amoníaco (NH3). La optimización de la nutrición del ganado lechero es una herramienta clave para la problemática ambiental provocada por la acumulación de nitrógeno (N) y la emisión de CH4 en los sistemas lecheros. A pesar de la importancia que tiene en nuestro país la producción lechera, hasta el presente existe poca información sobre emisiones de CH4 y sobre la relación entre la eficiencia de utilización del N de la dieta (EUN) y las emisiones de CH4 en vacas lecheras. En este contexto, la presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar el efecto de distintos niveles de proteína bruta (PB) de la dieta sobre la productividad animal, la fermentación ruminal, el destino del N consumido y el impacto ambiental de vacas Holando Argentino en lactancia. En el capítulo 2, como parte de la revisión bibliográfica del tema, se realizó la evaluación de la situación actual con respecto a los niveles de PB utilizados y recomendados a nivel nacional e internacional, y la EUN. Para ello, se estudió la variabilidad de los niveles de PB en las dietas utilizadas en vacas en ordeño a nivel nacional, la secreción de N en leche, su relación con la EUN de la dieta, y las emisiones de CH4 entérico en 122 sistemas lecheros de las principales cuencas lecheras del país. Los valores de PB en los sistemas de Argentina observados fueron altos con respecto a las recomendaciones internacionales. Las EUN observadas fueron menores a las deseadas, demostrando que aún quedan muchas estrategias para mejorar este indicador. A continuación, en el capítulo 3, se realizó una revisión sistemática y un análisis global de las relaciones entre las variables en los resultados de 53 ensayos de alimentación publicados que tuvieron como objetivo evaluar diferentes concentraciones de PB en la dieta de vacas lecheras. Se realizó un análisis de componentes principales para evaluar las relaciones de las variables bajo estudio, y posteriormente, a fin de determinar la función que relaciona la concentración de PB (%) y variables productivas, se realizó un análisis a través de regresiones aleatorias. La revisión sistemática permitió generar una síntesis de la evidencia disponible para proseguir con el análisis en profundidad de las relaciones entre las variables. Si bien en algunas variables, como el consumo de materia seca (CMS), el contenido de proteína en leche y el N ureico en leche (NUL) tuvieron poca variabilidad de respuesta, la producción de leche individual y la EUN tuvieron una respuesta variable, siendo ambas variables de importancia para el costo de la dieta y el resultado económico final. La alta correlación negativa entre la concentración de NUL y la EUN demostró su utilidad como indicador de la eficiencia de utilización del N. En el capítulo 4, con el objetivo de evaluar la EUN de la dieta, la emisión de CH4 entérico, la producción de leche (PL) y el resultado económico, se llevó a cabo un ensayo a campo en vacas Holando Argentino en lactancia alimentadas con dietas con distinto contenido de PB; 13, 16 y 19 % PB. Con CMS y materia orgánica (MO) digestible similares, al aumentar el contenido de PB en la dieta) aumentó de forma lineal la PL (+ 16 %), el contenido y la excreción de proteína en leche (PBL). La excreción de N en leche (NL) mostró la misma tendencia que la PBL. Con respecto a la EUN, cuanto mayor fue el consumo de N (CN), menor fue la EUN. El volumen de orina, el N excretado en orina (NOr), y el N en forma de urea en orina (NUOr), al igual que la proporción de CN excretado en orina en forma de NOr y NUOr, aumentaron significativamente en respuesta al contenido de PB. La emisión diaria de CH4 entérico, la intensidad de emisión y la tasa de conversión de CH4 (Ym) no se vieron afectadas por el nivel de PB de la dieta. Con respecto a los indicadores económicos, el costo de la ración fue mayor a medida que aumentó el porcentaje de PB de la dieta. Sin embargo, al aumentar la PB de la dieta aumentó la PL, lo que permitió un mayor rendimiento de leche libre de ración, un mayor ingreso por vaca, y un mayor margen bruto. No obstante, los costos potenciales debido a una mayor excreción de N, y por lo tanto un mayor riesgo de lixiviación de NO3- y de emisión de N2O, fueron mayores a medida que se incrementó en contenido de PB. Estos resultados muestran que la optimización del contenido de PB en la dieta deberá ser un balance entre los impactos económicos y ambientales en la PL, ya que el consumo excesivo de N implicaría una mayor pérdida en forma de urea a través de la orina, lo que llevaría a un aumento de las emisiones de NH3 y N2O. Por último, en el capítulo 5, se llevó a cabo un ensayo en un sistema in vitro de doble flujo continuo con el objetivo de evaluar los efectos del aumento de los niveles de PB dieta utilizadas en ganado lechero sobre la fermentación ruminal, el metabolismo ruminal del N, la eficiencia de síntesis microbiana, la población microbiana y la producción de CH4 y. El aumento de la PB en la dieta (13, 16 y 19 % PB) no tuvo un efecto significativo en la digestibilidad in vitro de la MS, la MO o de la fibra. A medida que el contenido de PB aumentó, el pH ruminal medio aumentó linealmente, al igual que el pH máximo y mínimo. Las concentraciones de ácidos grasos volátiles totales (AGVT) y proporciones molares de acetato (C2), butirato (C4) y valerato (C5) no se vieron afectadas por los tratamientos, existiendo una tendencia a disminuir los AGVT de forma lineal a medida que aumenta el nivel de PB. Para el caso del propionato (C3), al igual que el iso-valerato y contrariamente al iso-butirato, si bien no hubo diferencias entre tratamientos, se observó una disminución en la proporción molar con el aumento en el contenido de PB de la dieta. La relación C2:C3 aumentó linealmente con el contenido de PB en la dieta. La emisión de CH4, y la densidad de la población de bacterias totales y metanogénicas no difirieron entre tratamientos. En lo que respecta al metabolismo del N, la concentración ruminal de N-NH3 en el efluente (mg/dL), así como el flujo de N total y N-NH3 (g/d), aumentaron linealmente al aumentar el contenido proteico de la dieta. Por el contrario, el flujo de N no amoniacal y de N bacteriano disminuyeron linealmente con el aumento de la PB de la dieta, siendo este último 32% menor en el tratamiento con mayor respecto al de menor contenido de PB. La digestibilidad de la proteína y la eficiencia de síntesis bacteriana (g N/kg MO), no se vieron afectadas por el contenido proteico en la dieta, observándose una tendencia a una disminución lineal a medida que el contenido de PB fue mayor. Dietas con niveles decrecientes de PB dieron como resultado patrones alterados de fermentación ruminal, como el pH ruminal y los cambios en el metabolismo de parte de los AGV y el N. Las dietas con 13% y 16% de PB proporcionaron efectos positivos sobre el flujo de N microbiano y una tendencia hacia una mejor eficiencia microbiana en el rumen; por lo tanto, fueron la mejor estrategia para una mejorar la utilización de N en el rumen. Más allá de ese nivel, no hubo más beneficios de alimentar una mayor PB en la dieta.