Prácticas de crianza: debates en torno al relativismo cultural

El proyecto de investigación que integramos surge de una experiencia que desde el año 2008, venimos realizando con estudiantes de la carrera de Profesorado de Nivel Inicial -con el propósito de que sostengan sus primeras intervenciones docentes- en los seis Centros Infantiles dependientes de la Secr...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Trpin, Inés, Martín, Mónica
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/281
Aporte de:
id I21-R190-123456789-281
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Educación preescolar
Crianza
Niños
Trabajo social
Siglo XXI-Primera mitad
Argentina
spellingShingle Educación preescolar
Crianza
Niños
Trabajo social
Siglo XXI-Primera mitad
Argentina
Trpin, Inés
Martín, Mónica
Prácticas de crianza: debates en torno al relativismo cultural
topic_facet Educación preescolar
Crianza
Niños
Trabajo social
Siglo XXI-Primera mitad
Argentina
author Trpin, Inés
Martín, Mónica
author_facet Trpin, Inés
Martín, Mónica
author_sort Trpin, Inés
title Prácticas de crianza: debates en torno al relativismo cultural
title_short Prácticas de crianza: debates en torno al relativismo cultural
title_full Prácticas de crianza: debates en torno al relativismo cultural
title_fullStr Prácticas de crianza: debates en torno al relativismo cultural
title_full_unstemmed Prácticas de crianza: debates en torno al relativismo cultural
title_sort prácticas de crianza: debates en torno al relativismo cultural
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/281
work_keys_str_mv AT trpinines practicasdecrianzadebatesentornoalrelativismocultural
AT martinmonica practicasdecrianzadebatesentornoalrelativismocultural
first_indexed 2022-07-04T14:31:42Z
last_indexed 2022-07-04T14:31:42Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819786603167744
description El proyecto de investigación que integramos surge de una experiencia que desde el año 2008, venimos realizando con estudiantes de la carrera de Profesorado de Nivel Inicial -con el propósito de que sostengan sus primeras intervenciones docentes- en los seis Centros Infantiles dependientes de la Secretaría de Acción Social del Municipio de Cipolletti, Río Negro, que reciben a niños/as de 45 días a 5 años. Las educadoras que se desempeñan en ellos –en gran porcentaje beneficiarias de planes sociales o con contratos eventuales- sostienen su tarea con escasa formación específica, por lo cual resulta ineludible preguntarse por el origen de los saberes puestos en juego en el cotidiano encuentro con las/os niños/as, y el sentido que ellas les asignan a los mismos. Las educadoras se constituyen en actoras cotidianas que, junto con la familia, intervienen en los procesos de subjetivación y construcción social de la infancia apelando a “formas locales” de cuidado y prácticas educativas –se trata de instituciones no escolares y, en la mayoría de los casos, son mujeres del barrio que podrían participar de códigos culturales semejantes a las de las familias de los/as niños/as que atienden-, y sus acciones asumirían formas cercanas a las que se despliegan dentro del ámbito familiar. Pero si bien “Estas acciones (…) están en consonancia con las expectativas personales de quienes llevan adelante la educación familiar. (…) también se nutren de valoraciones y perspectivas de los lugares donde se vive, los cuales (…) nunca están exentos de influencias externas y de las recuperaciones selectivas que realizan los sujetos” (Santillán, 2012: 20). Esto supone permanecer alertas al carácter no universal de las prácticas de crianza y las dimensiones de poder y disputa que les son inherentes y que configuran los sentidos políticos de la niñez y la crianza en las interacciones cotidianas con niños/as. En esta línea, Santillán (2010) resalta que los estudios que interpelan la idea de universalidad de las pautas occidentales de la crianza, tuvieron fuerte presencia desde los momentos inaugurales de la antropología, en la corriente reconocida como “Cultura y personalidad”. En atención al objeto de estudio de nuestra investigación –las prácticas de crianza de las educadoras de los CI- y a la necesidad de diferenciarnos de perspectivas homogeneizantes sobre la educación y la crianza, creemos ineludible considerar las singularidades regionales, locales e institucionales donde se inscriben las acciones de las educadoras -de las familias y otros actores sociales (amigos, referentes barriales y locales, etc.)- haciendo el esfuerzo por desnaturalizar las formas de cuidar, proteger, alimentar y educar a los niños. En función de esta preocupación, nos proponemos con esta ponencia profundizar en algunos debates actuales sobre el relativismo cultural, fundamentalmente respecto de los límites en su versión clásica, característica de “la adolescencia de la antropología” en términos de Brown (2010). El autor plantea que son justamente los significados y sentidos constituyentes de los diferentes sistemas culturales, los que permiten a sus miembros desarrollarse como seres humanos, al otorgar un grado de coherencia y satisfacción necesarios para ello. Subrayando que esta es la base que debe sostener la mirada de quien investiga desde una lógica y una moral diferente, para comprender las prácticas culturales en su propio contexto. Sin embargo, esta comprensión podría llevar a la aceptación de costumbres o prácticas que entran en colisión con la lógica y la moral del investigador. Ante esto se presentan obligadamente algunas preguntas, ¿Cuál es el límite al respeto por las diferencias culturales? ¿La referencia al sistema de valores personal es la referencia para dirimir los límites? Autores como Sambuc no dudan en encontrar la respuesta a esta cuestión en la aplicación “sin discriminación” del derecho positivo. Aunque reconoce el valor del relativismo cultural en la apertura y respeto a las diferencias culturales, considera que su principal debilidad es de índole teórica, porque el problema que está a la base es que concibe a la cultura como una entidad esencial e invariable y no como una construcción social e histórica, en cierto punto exterior a los individuos. En un plano similar, indica que tampoco toma en cuenta los fenómenos económicos y las relaciones de poder y clase, que generan tensiones al interior de los grupos, ni la dinámica que se produce en el contacto entre distintos sistemas culturales (sobre todo en contextos de marcada desigualdad social). Asumiendo entonces que las culturas son construcciones sociales heterogéneas, con múltiples facetas y en las que se dan variadas tendencias, las tradiciones y las costumbres “están subordinadas al principio del respeto de la dignidad humana y del núcleo intangible de los derechos de las personas” (Sambuc, 2006:264). Al respecto entendemos que, el respeto y la mirada comprensiva hacia pautas de crianza “diferentes” no debe impedir la objetivación de situaciones de avasallamiento de derechos –sin negar las discusiones en torno a la validez universal de los derechos humanos-, sobre todo cuando podrían estar en juego la integridad física y/o mental de los niños y niñas. En este sentido, Brown (2006) propone el desafío de aceptar el relativismo cultural como una “regla práctica o una herramienta intelectual” cuyos límites están determinados por el problema que se trata de abordar y la habilidad de quien echa mano de esta herramienta. Es así que plantea la consideración de por lo menos tres referentes para la dilucidación de estos límites: el buen juicio, el escrutinio minucioso y el peso de la evidencia.