Las prácticas docentes de geografía en la escuela media de Paraná a partir de la re-significación de la educación secundaria : utopías y obstáculos epistemológicos

La Geografía como disciplina escolar ha sido objeto de estudio de diversos trabajos de investigación, así como también de diferentes propuestas relacionadas con la didáctica para su enseñanza. No es casualidad que exista un número importante de geógrafos en nuestro país que se han especializado en...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cáceres, Ricardo Luis
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas 2018
Materias:
Acceso en línea:https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/2357
Aporte de:
Descripción
Sumario:La Geografía como disciplina escolar ha sido objeto de estudio de diversos trabajos de investigación, así como también de diferentes propuestas relacionadas con la didáctica para su enseñanza. No es casualidad que exista un número importante de geógrafos en nuestro país que se han especializado en la elaboración de herramientas metodológicas y en la investigación relacionada a la enseñanza de la Geografía, hecho que establece el camino necesario a seguir para el establecimiento de vínculos disciplinares entre los diferentes niveles educativos de nuestro país, los cuales, en no pocas ocasiones, parecen mostrar signos de disociación importante. Para llevar a cabo el análisis de la Geografía Escolar es menester comprender el contexto en el que se encuentra inserta la escuela en la actualidad, el cual se ha ido modificando con el transcurso del tiempo. Los estudiantes que pueblan nuestras aulas, forman parte de un tejido social que se encuentra ostensiblemente debilitado y fragmentado, donde las políticas neoliberales han dejado sus huellas, inclusive en las reformas educativas que se han hecho eco de sus recomendaciones. Estas medidas han generado, como señala Souto González (2005), una reconocida “combinación entre educación pública y privada” (p. 32), e inclusive, una profundización en la brecha que las separa, con su consecuente segregación social de acuerdo a las posibilidades de acceso a una u otra. Esta realidad plantea la necesidad de indagar en la denominada cultura escolar (V. C. Hollman, 2006), la cual permite entender a las escuelas como ámbitos relativamente autorregulados y no como lugares de recepción pasiva de los lineamientos propuestos en las reformas educativas o consecuencia de los aportes culturales de la sociedad. La Geografía que se enseña en las escuelas se ha ido configurando en concordancia con los cambios y los diferentes paradigmas que han orientado, no solo la selección de los contenidos a enseñar, sino también los procedimientos metodológicos utilizados a tal fin. Al respecto, Benejam (1997) afirma que la priorización de determinados principios y conceptos a ser enseñados, se relaciona con la manera de entender el mundo, dando lugar a una superposición de ciencia e ideología en la toma de dicha decisión. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.