Transformaciones en el mundo del trabajo y trayectorias ocupacionales de profesores en Ciencias de la Educación.
En este trabajo se describen los avances realizados hasta el momento en una investigación sobre trayectorias laborales de los profesores de Ciencias de la Educación graduados durante los últimos cinco años de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bu...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/139 |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-139 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Ciencias de la educación Graduados universitarios Siglo XXI-primera mitad Política social Argentina Buenos Aires Tandil Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Ciencias de la educación Graduados universitarios Siglo XXI-primera mitad Política social Argentina Buenos Aires Tandil Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Balduzzi, María Matilde Gomez Arn, Johana Transformaciones en el mundo del trabajo y trayectorias ocupacionales de profesores en Ciencias de la Educación. |
topic_facet |
Ciencias de la educación Graduados universitarios Siglo XXI-primera mitad Política social Argentina Buenos Aires Tandil Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
author |
Balduzzi, María Matilde Gomez Arn, Johana |
author_facet |
Balduzzi, María Matilde Gomez Arn, Johana |
author_sort |
Balduzzi, María Matilde |
title |
Transformaciones en el mundo del trabajo y trayectorias ocupacionales de profesores en Ciencias de la Educación. |
title_short |
Transformaciones en el mundo del trabajo y trayectorias ocupacionales de profesores en Ciencias de la Educación. |
title_full |
Transformaciones en el mundo del trabajo y trayectorias ocupacionales de profesores en Ciencias de la Educación. |
title_fullStr |
Transformaciones en el mundo del trabajo y trayectorias ocupacionales de profesores en Ciencias de la Educación. |
title_full_unstemmed |
Transformaciones en el mundo del trabajo y trayectorias ocupacionales de profesores en Ciencias de la Educación. |
title_sort |
transformaciones en el mundo del trabajo y trayectorias ocupacionales de profesores en ciencias de la educación. |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publishDate |
2014 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/139 |
work_keys_str_mv |
AT balduzzimariamatilde transformacionesenelmundodeltrabajoytrayectoriasocupacionalesdeprofesoresencienciasdelaeducacion AT gomezarnjohana transformacionesenelmundodeltrabajoytrayectoriasocupacionalesdeprofesoresencienciasdelaeducacion |
first_indexed |
2022-07-04T14:22:42Z |
last_indexed |
2022-07-04T14:22:42Z |
bdutipo_str |
Revistas |
_version_ |
1764819786479435777 |
description |
En este trabajo se describen los avances realizados hasta el momento en una investigación sobre trayectorias laborales de los profesores de Ciencias de la Educación graduados durante los últimos cinco años de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. La misma se enmarca en un programa de becas organizado por la carrera de Ciencias de la Educación de la mencionada Facultad, cuya finalidad es brindar apoyo económico a los estudiantes de grado para la realización su tesis de licenciatura. Inicialmente, los objetivos generales de la investigación apuntaban a identificar las representaciones sociales existentes entre los profesores respecto de su práctica laboral. Posteriormente, como resultado de los avances en la elaboración de las distintas instancias del trabajo de campo y del análisis de la primera información relevada, se consideró necesario redefinir el objeto de estudio, encuadrándolo en el marco de los procesos de reestructuración económica y sociocultural del mundo del trabajo y sus relaciones con las trayectorias laborales de los jóvenes.
La construcción del marco teórico dio cuenta de las transformaciones operadas actualmente en el mundo del trabajo, tales como la flexibilidad y la precarización de las condiciones laborales; así como también de las formas concretas que asumen: organización en redes, tercerización de actividades, subcontratación, entre otras manifestaciones que imponen nuevas condiciones que rompen con las formas tradicionales del empleo de la sociedad industrial. Si bien la relación salarial no ha desaparecido, convive hoy con formas particulares o atípicas del empleo, que comenzaron a instalarse en la mayoría de las economías capitalistas industriales de países desarrollados, y luego también en las economías en vías de desarrollo, a partir de la década de 1970. Existe una variedad de modalidades de contratación atípica que representan nuevas formas de gestión de la fuerza de trabajo, a través de las cuales las empresas buscan, como objetivo final, la reducción de los costos y la maximización de la productividad. Por otra parte, la organización propia de los procesos de trabajo, la disposición de tiempos y espacios y la lógica de funcionamiento de las organizaciones, transforman las relaciones entre los trabajadores, haciendo que las posibilidades de vinculación y organización colectiva, de construcción de identidad y pertenencia, se vean desfavorecidas y, en cambio, se favorezcan la individualización y competencia. Estas transformaciones determinan cambios en las condiciones de construcción de la subjetividad, así como también en la relación de los sujetos con el porvenir, puesto que es desde una determinada relación con el trabajo que se vive, se planifica y se construye la ciudadanía (Castel, 1995, 2010).
En lo que respecta a los graduados de la carrera de Ciencias de la Educación se los ha caracterizado como sujetos en un “lugar múltiple y pluri-determinado” que mantienen una lucha diaria por conservar empleos que les permitan afrontar el sostenimiento económico y lograr al mismo tiempo la realización de sus expectativas profesionales (Carlino, 1997).
La dispersión ocupacional característica del campo laboral de los graduados de Ciencias de la Educación, se expresa actualmente a través de la emergencia de roles profesionales y ámbitos de inserción diferentes a los tradicionales (Villa, Pedersoli y otros, 2009). Esta diversidad de roles ocupacionales permite hablar de un campo profesional atravesado por “prácticas profesionales emergentes”, cada vez más alejadas de las instituciones escolares, la mayoría de las cuales se encuentra aún en proceso de construcción y consolidación. Al mismo tiempo, los nuevos roles que surgen a partir de las demandas provenientes de espacios empresariales, ámbitos de educación no formal o equipos de elaboración de políticas públicas, constituyen “nuevas formas de profesionalización de las ciencias de la educación que exigen a los graduados el desarrollo de prácticas aún en estado de invención” (Villa et al, op. cit.). Todo esto conlleva un desafío de gran complejidad para la formación profesional, en cuanto a los conocimientos, saberes y habilidades que se necesitan para la práctica en cada uno de los espacios y roles existentes. Para el caso analizado en esta investigación, ocupaciones tales como “redactor”, “acompañante terapéutico”, “asesor”, constituyen prácticas emergentes no contempladas inicialmente en el perfil profesional del profesor en Ciencias de la Educación cuyo desempeño se encuentra probablemente posibilitado por la formación profesional.
Por otra parte, la formación de los profesionales se ve interpelada por las condiciones laborales actuales de los graduados, cuyas prácticas en este campo de límites difusos se localizan en instituciones del sistema educativo formal pero también en instituciones de surgimiento reciente, de carácter privado, vinculadas al sector empresarial, a la educación no formal o a los medios de comunicación.
En esta presentación se ampliará esta información relevada a través de una encuesta administrada a la población de graduados en Ciencias de la Educación durante los años 2006 a 2011 en la UNCPBA, en la que se indagaron aspectos generales del campo ocupacional. Asimismo, se describirá la etapa que se transita actualmente centrada en el análisis de las producciones discursivas obtenidas a través de entrevistas dando cuenta de las categorías construidas a los fines de caracterizar la diversidad de trayectorias laborales de los graduados en su dimensión subjetiva |