Extensión universitaria : un enfoque desde el campo de la salud

Aun cuando sólo 5% de los argentinos accede a la Educación Superior, el sostenimiento de la universidad pública recae en toda la sociedad, especialmente en aquellos sectores más vulnerables. Este hecho crea un compromiso social indelegable con aquellos miembros de la comunidad que no han podido acce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marín, Gustavo
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extensión 2017
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1386
Aporte de:
id I21-R190-123456789-1386
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Salud
Responsabilidad social
Investigación científica
Extensión universitaria
Proyectos de extensión
spellingShingle Salud
Responsabilidad social
Investigación científica
Extensión universitaria
Proyectos de extensión
Marín, Gustavo
Extensión universitaria : un enfoque desde el campo de la salud
topic_facet Salud
Responsabilidad social
Investigación científica
Extensión universitaria
Proyectos de extensión
author Marín, Gustavo
author_facet Marín, Gustavo
author_sort Marín, Gustavo
title Extensión universitaria : un enfoque desde el campo de la salud
title_short Extensión universitaria : un enfoque desde el campo de la salud
title_full Extensión universitaria : un enfoque desde el campo de la salud
title_fullStr Extensión universitaria : un enfoque desde el campo de la salud
title_full_unstemmed Extensión universitaria : un enfoque desde el campo de la salud
title_sort extensión universitaria : un enfoque desde el campo de la salud
description Aun cuando sólo 5% de los argentinos accede a la Educación Superior, el sostenimiento de la universidad pública recae en toda la sociedad, especialmente en aquellos sectores más vulnerables. Este hecho crea un compromiso social indelegable con aquellos miembros de la comunidad que no han podido acceder. Esa responsabilidad social se trasunta en proyectos de extensión universitaria que debe ser entendida como herramientas de gestión transformadora curriculares y obligatorias y no como iniciativas filantrópicas de universitarios que donan su tiempo libre para ayudar a “otros”. Los proyectos deben basarse en diagnósticos situacionales originados en verdaderas investigaciones con rigurosidad científica; aplicando saberes disciplinares y realizando intervenciones que cuenten con monitoreo y evaluación sobre el cumplimiento de los objetivos iníciales, y articulando con organismos del Estado relacionados con la problemática, sin pretender reemplazarlos ni mitigar sus compromisos sociales. Finalmente, en el texto se reflexiona sobre la manera en que se identifican los problemas y sobre cómo en la mayoría de los proyectos del campo de la salud se parte de premisas erróneas por estar basadas en la demanda, y no en las necesidades comunitarias, aportándose ejemplos de proyectos de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (ESCS-UNICEN) en los que se integran la docencia, la investigación y la extensión.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extensión
publishDate 2017
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1386
work_keys_str_mv AT maringustavo extensionuniversitariaunenfoquedesdeelcampodelasalud
first_indexed 2022-07-04T14:21:15Z
last_indexed 2022-07-04T14:21:15Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819786475241473