Um peixe olhou para mim : o povo Yudjá e a perspectiva.

Un pez me miró es el nombre con que Tânia Stolze Lima (profesora de antropología de la Universidad Federal Fluminense) tituló su estudio etnológico (palabra maldita para el ambiente académico argentino) sobre los Yudjá que habitan a orillas del río Xingu, en el Estado de Mato Grosso (Brasil). Result...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Silla, Rolando
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2008
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1247
Aporte de:
id I21-R190-123456789-1247
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Brasil
Mato Grosso
Antropología social y cultural
Stolze Lima, Tânia
Aborígenes
Judjá
Etnoarqueología
spellingShingle Brasil
Mato Grosso
Antropología social y cultural
Stolze Lima, Tânia
Aborígenes
Judjá
Etnoarqueología
Silla, Rolando
Um peixe olhou para mim : o povo Yudjá e a perspectiva.
topic_facet Brasil
Mato Grosso
Antropología social y cultural
Stolze Lima, Tânia
Aborígenes
Judjá
Etnoarqueología
author Silla, Rolando
author_facet Silla, Rolando
author_sort Silla, Rolando
title Um peixe olhou para mim : o povo Yudjá e a perspectiva.
title_short Um peixe olhou para mim : o povo Yudjá e a perspectiva.
title_full Um peixe olhou para mim : o povo Yudjá e a perspectiva.
title_fullStr Um peixe olhou para mim : o povo Yudjá e a perspectiva.
title_full_unstemmed Um peixe olhou para mim : o povo Yudjá e a perspectiva.
title_sort um peixe olhou para mim : o povo yudjá e a perspectiva.
description Un pez me miró es el nombre con que Tânia Stolze Lima (profesora de antropología de la Universidad Federal Fluminense) tituló su estudio etnológico (palabra maldita para el ambiente académico argentino) sobre los Yudjá que habitan a orillas del río Xingu, en el Estado de Mato Grosso (Brasil). Resultado de diferentes viajes realizados entre 1984 y 1990, el libro es una reformulación de su tesis doctoral defendida en el Museo Nacional (Universidad Federal de Rio de Janeiro) en 1995 e inspiradora de uno de los conceptos centrales del debate amazónico actual: el perspectivismo cosmológico amerindio, acuñado por Eduardo Viveiros de Castro. Obra dividida en siete capítulos, desarrolla progresivamente la gesta mítica de los Judjá, el concepto nativo de otredad, la concepción de cuerpo, embarazo y procreación, el canibalismo y las fiestas de sociabilidad. Estudio que intenta “liberarse de las categorías de finalidad cultural, causalidad sociológica y totalidad jerárquica”, parte del presupuesto de que el concepto de totalidad en el pensamiento antropológico clásico se haya fundamentado sobre las antinomias naturaleza-cultura e individuo-sociedad. Por ello la autora intenta desarrollar una perspectiva totalizadora pero sin reproducir estas antinomias. Así, a partir de las preguntas sobre cómo pensar relaciones entre perspectivas sin efectuar conceptualizaciones jerárquicas, o cómo crear totalidades que no sean cerradas, el texto plantea desafíos a la escritura etnográfica. Párrafo extraído de la reseña a modo de resumen.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2008
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1247
work_keys_str_mv AT sillarolando umpeixeolhouparamimopovoyudjaeaperspectiva
first_indexed 2022-07-04T14:34:42Z
last_indexed 2022-07-04T14:34:42Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819786265526272