Andragogia, un camino entre la gestión del conocimiento y la pedagogía: la construcción de una metodología direccionada a la educación de enseñanza superior

La educación es una obra colectiva donde no caben solamente figuras de paciente y oyente y espectador. Educación es intrínsecamente aprender y aprender. La universidad es una institución social que aspira a la universalidad y tiene la sociedad como principio y normativa de referencia y evaluación. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Teixeira, Leila Soares
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/114
Aporte de:
id I21-R190-123456789-114
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Educación
Gestión del conocimiento
Enseñanza superior
Educación de adultos
spellingShingle Educación
Gestión del conocimiento
Enseñanza superior
Educación de adultos
Teixeira, Leila Soares
Andragogia, un camino entre la gestión del conocimiento y la pedagogía: la construcción de una metodología direccionada a la educación de enseñanza superior
topic_facet Educación
Gestión del conocimiento
Enseñanza superior
Educación de adultos
author Teixeira, Leila Soares
author_facet Teixeira, Leila Soares
author_sort Teixeira, Leila Soares
title Andragogia, un camino entre la gestión del conocimiento y la pedagogía: la construcción de una metodología direccionada a la educación de enseñanza superior
title_short Andragogia, un camino entre la gestión del conocimiento y la pedagogía: la construcción de una metodología direccionada a la educación de enseñanza superior
title_full Andragogia, un camino entre la gestión del conocimiento y la pedagogía: la construcción de una metodología direccionada a la educación de enseñanza superior
title_fullStr Andragogia, un camino entre la gestión del conocimiento y la pedagogía: la construcción de una metodología direccionada a la educación de enseñanza superior
title_full_unstemmed Andragogia, un camino entre la gestión del conocimiento y la pedagogía: la construcción de una metodología direccionada a la educación de enseñanza superior
title_sort andragogia, un camino entre la gestión del conocimiento y la pedagogía: la construcción de una metodología direccionada a la educación de enseñanza superior
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/114
work_keys_str_mv AT teixeiraleilasoares andragogiauncaminoentrelagestiondelconocimientoylapedagogialaconstrucciondeunametodologiadireccionadaalaeducaciondeensenanzasuperior
first_indexed 2022-07-04T14:30:12Z
last_indexed 2022-10-05T02:36:38Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819786137600000
description La educación es una obra colectiva donde no caben solamente figuras de paciente y oyente y espectador. Educación es intrínsecamente aprender y aprender. La universidad es una institución social que aspira a la universalidad y tiene la sociedad como principio y normativa de referencia y evaluación. Es fundamental para implementarse nuevas acciones o metodologías de enseno en el ámbito del espacio universitario, conocer y comprender su populación, sus conductores y sus leyes. Este estudio trata del enseño para adultos de clase universitaria. Los alumnos que frecuentan estas clases traen consigo algunos factores de complexidad como: fatiga natural, compromisos y responsabilidades personales. Estos aún son contemplados con planes de estudios que elijen métodos de enseño inadecuados. Estudiosos tienen observado que para esto perfil de alumno adulto los usos de métodos de enseño tradicionales (modelo vertical de enseño, donde la relación profesor/alumno es centrada en el profesor que es quién decide como y lo que se va enseñar, donde el alumno debe aprender lo que la sociedad espera de él, en un padrón de pensamiento impuesto por el profesor). O clásicos tienen se mostrado ineficaces por las peculiaridades de este publico donde estos no se prenden a las actividades, lo que provoca que se queden físicamente presentes en clase pero con la miente direccionadas a los factores externos donde algunos ya están mencionados arriba. En el método tradicional no se considera la realidad del educando. El alumno solo tiene que oír e repetir las acciones sin que sea permitido reflexionar. Hoy tenemos estudios que demuestran que el estudiante adulto solo retiene 10% de la información que escucha en una clase después de 72 horas de recibida la información. Y en contrapartida, retiene 85% de la información se además de oír y mirar, hace una actividad relacionada a la información abordada. En este contexto la andragogia surge como una propuesta de aprendizaje del alumno adulto. Dentro del concepto de la andragogia entiende se que la educación tradicional se ocupa mucho de las habilidades conectadas al racional lo que promoví una pierda de las habilidades mas lúdicas y sistémicas. La palabra Androgogia es derivada de las palabras griegas andros (hombre), agein (conducir) y logos (tratado o ciencia), y trata de la educación de adultos, en oposición a la palabra Pedagogía, derivada dos vocablos griegos paidós (niño), agein (conducir) y logos (tratado o ciencia/educación de niños). La androgogía es entendida como una filosofía que trabaja la técnica de educación de adultos. Está es centrada en mantener, consolidar y enriquecer los intereses del adulto, trayéndole nuevas perspectivas de vida profesional, cultural, social política o familiar. Esta siempre procura trabajar el todo de una información donde es de gran importancia que la información sea vinculada a una acción. Con una visión sistémica y visando encontrar todos los caminos posibles para alcanzar la aprendizaje. Al profesor andragogo es necesario tener sensibilidad para percibir el clima de cada situación y a este debe ser capaz de romper inhibiciones para dar al alumno los medios necesarios para alcanzar el objetivo necesario. Es abstraer el pensamiento para poder llegar a la mejor intervención. Para la andragogía debemos trabajar la cultura de cada individuo como referencia inmediata del contexto educacional. Para la andragogia el espacio de comunicación es el que genera La posibilidad de sujetos rescatados e involucrados en el proceso de aprendizaje de manera autónoma. En un espacio andragógico es necesario crear condiciones posibles de entendimiento donde la razón trae un individuo participes y enterados de pretensiones que generan situaciones de consenso. En este espacio la idea es despertar el alumno para sus dificultades o deficiencias para que el comprenda la diferencia entre su status actual de conocimiento e el punto ideal del conocimiento o habilidades que le serán exigidas al tener que actuar en el mundo del trabajo o en su realidad inmediata. Es encontrar en las diferencias el camino para las necesidades iguales. Es tratar diferente para tornar igual. Es encontrar en las diferencias los caminos para las necesidades iguales