Análisis y caracterización del Sistema Financiero Argentino (1977-2015): cambios regulatorios e institucionales

A principios de la década de 1970, el mundo atravesó un proceso de liberalización financiera sin precedentes, que tuvo como origen el cambio en la política cambiaria de Estados Unidos, el cual decretó el fin del sistema de Bretton Woods. Argentina acompañó este proceso de transformaciones y fue así...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Coduri Vila, Victoria Soledad
Otros Autores: Diez, José Ignacio
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Sur 2022
Materias:
Acceso en línea:https://repositoriodigital.uns.edu.ar/xmlui/handle/123456789/6007
Aporte de:
id I20-R126123456789-6007
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Sistema financiero
Condiciones económicas
Macroeconomía
Historia económica argentina
spellingShingle Sistema financiero
Condiciones económicas
Macroeconomía
Historia económica argentina
Coduri Vila, Victoria Soledad
Análisis y caracterización del Sistema Financiero Argentino (1977-2015): cambios regulatorios e institucionales
topic_facet Sistema financiero
Condiciones económicas
Macroeconomía
Historia económica argentina
description A principios de la década de 1970, el mundo atravesó un proceso de liberalización financiera sin precedentes, que tuvo como origen el cambio en la política cambiaria de Estados Unidos, el cual decretó el fin del sistema de Bretton Woods. Argentina acompañó este proceso de transformaciones y fue así como el sistema financiero fue radicalmente reformado en 1977. Los promotores de esta política sostenían que a partir de estas medidas se lograría una mayor eficiencia en la asignación de los recursos financieros, se lograría promover el ahorro y canalizarlo hacia los sectores productivos generando un proceso de inversión, crecimiento, empleo y desarrollo económico. La reorientación de la economía hacia el mercado y el proceso de apertura al exterior que Argentina inició en los años setenta dieron lugar a diversas políticas y nuestro país experimentó una serie de shocks externos que afectaron a la estructura del sistema financiero como lo fue la crisis mexicana de 1994, la cual provocó un efecto contagio sobre nuestra economía conocido como “efecto tequila”. Seguidamente, sucedieron otros, provenientes de los efectos generados por las crisis, asiática, rusa y brasilera. En función de la trayectoria recorrida por el sistema financiero argentino, el presente trabajo pretende analizar los distintos sucesos, regulaciones y políticas que han dado forma al sector desde 1977 hasta la fecha. Específicamente, se pretende comparar las distintas estructuras institucionales del sector a lo largo de las dos fases evidenciadas en la literatura: el período 1977-2001 caracterizado por la desregulación del sistema financiero basada en ideas de tipo liberal, frente a la etapa 2002-2015 caracterizada por un alto nivel de intervención estatal en el sector con características proteccionistas. El diseño del trabajo es de tipo retrospectivo, con carácter descriptivo y analítico de la estructura institucional y regulatoria del sistema financiero en la etapa que comprende las últimas cuatro décadas de nuestro país. La misma será dividida en dos períodos, cada uno de ellos claramente definido por la ideología del modelo político y económico aplicado: El modelo liberal que se inicia a partir de 1977 con la reforma financiera llevada a cabo por el gobierno militar y finaliza con la crisis del 2001, y el período de intervención que se inicia a partir de la misma y culmina a finales de 2015 con el cambio de gobierno. No se plantea hipótesis ya que el trabajo es de naturaleza exploratoria. El método aplicado consiste en el análisis comparativo de las dos etapas, la de ideología liberal y la partidaria de intervención del Estado en la economía. Tanto el liberalismo económico, que sostiene que no existe mejor asignador que el mercado y condena todo tipo de intervención estatal, como la corriente keynesiana que fomenta la intervención del mismo para corregir las imperfecciones que presenta el mercado, cuentan con la defensa de múltiples autores que argumentan a favor de la aplicación de cada una de estas corrientes de pensamiento. Una vez reducido el análisis a lo relevante, se efectuó el estudio comparativo de estructuras, evaluándolas, no en cuanto a la performance del sector en cada período, sino que se resaltaron fortalezas y debilidades de cada una de desde el plano institucional y regulatorio.
author2 Diez, José Ignacio
author_facet Diez, José Ignacio
Coduri Vila, Victoria Soledad
author Coduri Vila, Victoria Soledad
author_sort Coduri Vila, Victoria Soledad
title Análisis y caracterización del Sistema Financiero Argentino (1977-2015): cambios regulatorios e institucionales
title_short Análisis y caracterización del Sistema Financiero Argentino (1977-2015): cambios regulatorios e institucionales
title_full Análisis y caracterización del Sistema Financiero Argentino (1977-2015): cambios regulatorios e institucionales
title_fullStr Análisis y caracterización del Sistema Financiero Argentino (1977-2015): cambios regulatorios e institucionales
title_full_unstemmed Análisis y caracterización del Sistema Financiero Argentino (1977-2015): cambios regulatorios e institucionales
title_sort análisis y caracterización del sistema financiero argentino (1977-2015): cambios regulatorios e institucionales
publisher Universidad Nacional del Sur
publishDate 2022
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/xmlui/handle/123456789/6007
work_keys_str_mv AT codurivilavictoriasoledad analisisycaracterizaciondelsistemafinancieroargentino19772015cambiosregulatorioseinstitucionales
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820506018578434