Variaciones de la temperatura del mar y sus efectos en las pesquerías en un área de interés estratégico del Mar Argentino
El objetivo general del presente trabajo de investigación fue analizar la variabilidad de la temperatura satelital superficial del mar (TSM) y su efecto en las principales pesquerías que operan sobre un sector de la Plataforma Continental Argentina, que abarca desde el Golfo San Jorge (GSJ) hasta...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositoriodigital.uns.edu.ar/xmlui/handle/123456789/5875 |
Aporte de: |
id |
I20-R126123456789-5875 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Geografía Pesquerías |
spellingShingle |
Geografía Pesquerías Allega, Lucrecia Variaciones de la temperatura del mar y sus efectos en las pesquerías en un área de interés estratégico del Mar Argentino |
topic_facet |
Geografía Pesquerías |
author2 |
Piccolo, María Cintia |
author_facet |
Piccolo, María Cintia Allega, Lucrecia |
format |
tesis doctoral |
author |
Allega, Lucrecia |
author_sort |
Allega, Lucrecia |
title |
Variaciones de la temperatura del mar y sus efectos en las pesquerías en un área de interés estratégico del Mar Argentino |
title_short |
Variaciones de la temperatura del mar y sus efectos en las pesquerías en un área de interés estratégico del Mar Argentino |
title_full |
Variaciones de la temperatura del mar y sus efectos en las pesquerías en un área de interés estratégico del Mar Argentino |
title_fullStr |
Variaciones de la temperatura del mar y sus efectos en las pesquerías en un área de interés estratégico del Mar Argentino |
title_full_unstemmed |
Variaciones de la temperatura del mar y sus efectos en las pesquerías en un área de interés estratégico del Mar Argentino |
title_sort |
variaciones de la temperatura del mar y sus efectos en las pesquerías en un área de interés estratégico del mar argentino |
publishDate |
2022 |
url |
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/xmlui/handle/123456789/5875 |
work_keys_str_mv |
AT allegalucrecia variacionesdelatemperaturadelmarysusefectosenlaspesqueriasenunareadeinteresestrategicodelmarargentino |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820505900089346 |
description |
El objetivo general del presente trabajo de investigación fue analizar la
variabilidad de la temperatura satelital superficial del mar (TSM) y su efecto en
las principales pesquerías que operan sobre un sector de la Plataforma
Continental Argentina, que abarca desde el Golfo San Jorge (GSJ) hasta el Talud
Continental (TC) adyacente. Esta zona es estratégica dentro del Proyecto
Nacional Pampa Azul por su importancia socio-ambiental. Para abordar dicho
objetivo se elaboró, por primera vez, una matriz de puntos equidistante que
permitió ensamblar productos satelitales derivados de los sensores
NOAA/AVHRR y Aqua-MODIS. Esta matriz de puntos posibilitó compararlos
(período de solapamiento 2003-2006) y analizar la factibilidad de utilizar una
combinación de ambos productos para construir series de tiempo más extensas
y confiables. El estudio comparativo de la TSM demostró un alto grado de
correlación entre ambos sensores, evidenciando que los productos satelitales
son similares entre sí y que pueden ser utilizados de manera conjunta.
A partir de los resultados obtenidos se construyó una serie satelital de 35
años de información radiométrica de la TSM proveniente de los sensores
NOAA/AVHRR y Aqua-MODIS, la cual permitió realizar un análisis de la
variabilidad de este parámetro y sus correspondientes anomalías. Además, se
analizaron sus fluctuaciones con el fin de identificar tendencias de cambio
térmico en el área de estudio. Para ello, y dadas las características batimétricas
y oceanográficas diversas que actúan sobre el área de estudio, se dividió al
mismo en tres sectores: Zona 1: Golfo San Jorge; Zona 2: Plataforma Continental
(PC) y Zona 3: Talud continental. La señal de la TSM evidenció en todo el sector
una variabilidad significativa intra-estacional, anual e interanual (28 meses). Sin
embargo, se identificaron señales con diferentes rangos de periodicidad
dependiendo de la Zona (1, 2 o 3) estudiada.
Posteriormente, se examinó la variabilidad de la anomalía de la TSM
(ATSM) y sus posibles conexiones con los siguientes índices climáticos: Modo
Anular del Sur (SAM), Índice de la Oscilación del Sur (SOI) y Índice Niño
Oceánico (ONI). El análisis permitió establecer que las variaciones atmosféricas
remotas influyen en la ATSM local. Si bien se ratifica el efecto del SAM sobre el
área, se destacó el efecto del ONI-SOI durante las últimas décadas.
El vínculo entre las variaciones de la TSM y las capturas del Abadejo
(Genypterus blacodes), Calamar argentino (Illex argentinus), Langostino
(Pleoticus muelleri) y Merluza común (Merluccius hubbsii) en combinación con
las presiones de origen antrópico (valor de la especie en el mercado y el valor
del combustible) permitió determinar que la variación de las capturas de ciertas
especies como el Abadejo y el Calamar argentino están relacionadas de manera
significativa con la variación de la TSM. El análisis demostró que los registros de
las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) del Abadejo se asociaron a meses
en que la TSM estuvo por encima de valor promedio. Para el Calamar argentino,
el aumento de la CPUE fue posterior a los registros de ATSM positivos. En
cambio, para el caso del Langostino y la Merluza, los resultados permitieron
determinar que los valores de CPUE no mostraron relación con la variación de
la temperatura superficial del mar. Asimismo, posibilitó entender que los
forzantes antrópicos ejercen presión sobre el aumento de las capturas ya que en
las cuatro pesquerías se observó una correlación significativa entre el valor de la
especie y el valor del combustible. Para la pesquería del Abadejo, el Calamar y
la Merluza esta relación fue positiva, indicado que los precios de estas especies
han ido aumentando a lo largo del período analizado, reflejando un equilibrio
entre el costo y el beneficio. En cambio, para el Langostino está correlación fue
negativa, evidenciando un comportamiento inverso en la relación costo-beneficio
de dicha pesquería. Los resultados obtenidos permitieron determinar el grado de
complejidad que conlleva entender las relaciones atmósfera-océano-sociedad,
sino que también sentó las bases para comprender que los factores que influyen
en una determinada pesquería no necesariamente se aplican a otras. |