Condiciones ambientales en el estuario de Bahía Blanca: ¿Factores forzantes del sistema planctónico?

El objetivo de la presente tesis fue evaluar el efecto de las variables ambientales sobre los pulsos de productividad (en términos de abundancia de organismos y concentración de Chl-a) y mortandad natural zooplanctónica, en diferentes sitios del EBB, teniendo en cuenta la dinámica de la marea (ba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Severo, Ayelén
Otros Autores: Berasategui, Anabela
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5567
Aporte de:
id I20-R126123456789-5567
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Variables ambientales
Estuario
Mortandad natural del zooplancton
Perturbación antrópica
spellingShingle Variables ambientales
Estuario
Mortandad natural del zooplancton
Perturbación antrópica
Severo, Ayelén
Condiciones ambientales en el estuario de Bahía Blanca: ¿Factores forzantes del sistema planctónico?
topic_facet Variables ambientales
Estuario
Mortandad natural del zooplancton
Perturbación antrópica
description El objetivo de la presente tesis fue evaluar el efecto de las variables ambientales sobre los pulsos de productividad (en términos de abundancia de organismos y concentración de Chl-a) y mortandad natural zooplanctónica, en diferentes sitios del EBB, teniendo en cuenta la dinámica de la marea (bajante) y vientos predominantes. Para esto, se realizaron campañas durante los meses de mayo y octubre del año 2018 en 3 áreas puntuales con diferente grado de alteración antrópica: Puerto Cuatreros (PC), Ing. White (IW) y Puerto Rosales (PR). En cada sitio, se midieron las variables ambientales que incluyen temperatura, salinidad y pH, y se tomaron muestras de agua superficial para determinar la concentración de material particulado en suspensión (MPS), materia orgánica particulada (MOP), clorofila a (Chl-a) y feopigmentos. Además, se tomaron muestras de zooplancton mediante arrastres horizontales o verticales con redes de tamaño de poro de 200 μm y 60 μm, las cuales fueron sometidas al método colorimétrico de rojo neutro para evaluar la mortandad en términos de mortandad relativa del zooplancton (n° ind. muertos / n° ind. totales de la muestra – discriminando sexo y estadios). Los registros temperatura, salinidad y pH no mostraron diferencias importantes entre los sitios de estudio, aunque si se observaron valores más altos de Chl-a, MPS y MOP en IW. Las abundancias totales fueron mayores en PC en ambas redes, en relación a aquellas registradas en PR e IW, aunque estadísticamente no se observaron diferencias significativas entre los sitios. La composición en los tres sitios estuvo representada mayoritariamente por copépodos (Acartia tonsa, Eurytemora americana, Euterpina acutifrons y Paracalanus parvus). El porcentaje de adultos de las 4 especies se encontró dominado por las hembras en los tres sitios. Además, se observó que PR resultó más equitativo y diverso que los otros dos sitios. El método de rojo neutro solo resultó efectivo en las especies Acartia tonsa y Eurytemora americana, las cuales presentaron mayores mortandades en los estadios larvales (copepoditos y nauplii) en los tres sitios. El porcentaje de adultos en la red de 60 µm fue bajo en comparación con los adultos capturados en la red de 200 µm. Los resultados sugieren utilizar ambas redes para el estudio comunitario del zooplancton en estuarios de alta turbidez y de sedimentos finos. Como conclusión, los resultados de esta tesis mostraron que las áreas que poseen un mayor grado de perturbación antrópica y están sometidas a mayores cambios ambientales, presentaron mayores mortandades naturales de zooplancton y variaciones en la productividad y materia orgánica particulada.
author2 Berasategui, Anabela
author_facet Berasategui, Anabela
Severo, Ayelén
author Severo, Ayelén
author_sort Severo, Ayelén
title Condiciones ambientales en el estuario de Bahía Blanca: ¿Factores forzantes del sistema planctónico?
title_short Condiciones ambientales en el estuario de Bahía Blanca: ¿Factores forzantes del sistema planctónico?
title_full Condiciones ambientales en el estuario de Bahía Blanca: ¿Factores forzantes del sistema planctónico?
title_fullStr Condiciones ambientales en el estuario de Bahía Blanca: ¿Factores forzantes del sistema planctónico?
title_full_unstemmed Condiciones ambientales en el estuario de Bahía Blanca: ¿Factores forzantes del sistema planctónico?
title_sort condiciones ambientales en el estuario de bahía blanca: ¿factores forzantes del sistema planctónico?
publisher Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
publishDate 2021
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5567
work_keys_str_mv AT severoayelen condicionesambientalesenelestuariodebahiablancafactoresforzantesdelsistemaplanctonico
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505475416066