Organización espacial de Pseudalopex gymnocercus en los pastizales pampeanos
Los carnívoros, por ser en mayor o menor grado predadores, son considerados muy frecuentemente especies conflictivas para el hombre. Este hecho trae aparejadas consecuencias importantes en relación a su manejo y conservación, principalmente en regiones alteradas, como lo es el pastizal pampeano d...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2009
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/506 |
Aporte de: |
id |
I20-R126123456789-506 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Zoología Zorros Dinámica de la población Pastizales Buenos Aires (Argentina : Provincia) |
spellingShingle |
Zoología Zorros Dinámica de la población Pastizales Buenos Aires (Argentina : Provincia) Luengos Vidal, Estela M. Organización espacial de Pseudalopex gymnocercus en los pastizales pampeanos |
topic_facet |
Zoología Zorros Dinámica de la población Pastizales Buenos Aires (Argentina : Provincia) |
author2 |
Casanave, Emma B. |
author_facet |
Casanave, Emma B. Luengos Vidal, Estela M. |
format |
tesis doctoral |
author |
Luengos Vidal, Estela M. |
author_sort |
Luengos Vidal, Estela M. |
title |
Organización espacial de Pseudalopex gymnocercus en los pastizales pampeanos |
title_short |
Organización espacial de Pseudalopex gymnocercus en los pastizales pampeanos |
title_full |
Organización espacial de Pseudalopex gymnocercus en los pastizales pampeanos |
title_fullStr |
Organización espacial de Pseudalopex gymnocercus en los pastizales pampeanos |
title_full_unstemmed |
Organización espacial de Pseudalopex gymnocercus en los pastizales pampeanos |
title_sort |
organización espacial de pseudalopex gymnocercus en los pastizales pampeanos |
publishDate |
2009 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/506 |
work_keys_str_mv |
AT luengosvidalestelam organizacionespacialdepseudalopexgymnocercusenlospastizalespampeanos |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820505708199939 |
description |
Los carnívoros, por ser en mayor o menor grado predadores, son considerados muy
frecuentemente especies conflictivas para el hombre. Este hecho trae aparejadas consecuencias
importantes en relación a su manejo y conservación, principalmente en regiones alteradas, como lo
es el pastizal pampeano de Argentina. El conocimiento de las densidades poblacionales resulta de
fundamental importancia para el manejo de una especie y la estimación precisa de dichas
densidades requiere del conocimiento de la organización social y espacial de la especie. Además, la
evolución de la organización en los mamíferos y, en particular, en los cánidos, en donde se ha
observado una gran plasticidad, es de interés teórico en sí misma.
Sobre estas bases se planteó como objetivo para esta tesis aportar conocimientos sobre el
comportamiento espacial del zorro gris pampeano, Pseudalopex gymnocercus, a través de la
comparación entre dos áreas del pastizal con características distintas, en cuanto a la disponibilidad
de recursos y actividades antrópicas. Se pretende, además, presentar información sobre su biología
y plasticidad ecológica, que brinde soporte a planes de manejo y conservación de la especie y
aporte al debate teórico sobre las relaciones entre la dispersión de los recursos y la organización
social de los carnívoros de vida solitaria.
Desde febrero 2001 a mayo 2007 se capturó y monitoreó, a través de radiocollares, una
muestra de 26 individuos de dos poblaciones de zorro pampeano en el sud-oeste de la Provincia de
Buenos Aires, una ubicada en el Parque Provincial E. Tornquist (PPET), área serrana protegida, con
una alta densidad de caballos cimarrones, y la segunda, en un área cercana a la localidad de
Aparicio (APA), con características netamente agrícola-ganaderas. Los animales fueron seguidos,
en promedio, 198 días (rango: 1-406 días), utilizando para el análisis solamente aquellos animales
que tuvieron más de 15 posiciones y que fueron seguidos por un período de al menos 3 meses. El
tamaño promedio de área de acción (AC), estimado con el Mínimo Polígono Convexo al 100%, fue
de 213,3±136,8 ha, con fuertes variaciones individuales para ambas áreas de estudio.
PPET presentó una población de zorros pampeanos con AC de tamaños comparativamente
pequeños. La variación individual en tamaño de las AC fue grande, pero no se evidenciaron
diferencias entre machos y hembras ni variaciones importantes en la época de apareamiento. Los
solapamientos de las AC entre sexos fueron amplios y se mantuvieron, por lo menos en algunas
parejas, por más de una estación reproductiva. Se observó, también, una gran superposición entre
las AC de dos hembras adultas, mientras que el solapamiento entre machos fue siempre escaso,
independientemente del tamaño de las AC. Los datos indicarían que las excursiones representan
una porción importante de las AC estimadas con todas las posiciones. Se observaron preferencias por ciertos hábitats, levemente más marcadas en la comparación entre la composición del
área de estudio y la de las AC (selección de segundo orden), en la cual se registró selección
negativa hacia los hábitats de sierra en altura, borde de ruta y cultivos y positiva hacia los restantes
hábitats, principalmente borde de arroyo, seguido por sierra, bosque y clausura. Por otro lado, se
observó la importancia del macro-hábitat cañadón, probablemente en relación a una mayor
disponibilidad de alimentos y refugio. Los zorros pampeanos en PPET estuvieron, en general, muy
poco activos en comparación con otras especies y con APA y si bien la mayor cantidad de registros
fue durante la noche, también se observó actividad diurna, sin marcada estacionalidad.
En APA la población de zorros observada presentó AC más grandes comparadas con PPET
y menores excursiones. No hubo evidencias de que en las AC de las parejas macho-hembra, las
cuales permanecerían juntas por más de una estación reproductiva, vivan otros individuos y se
observó escaso solapamiento en las díadas intrasexuales. Se observaron diferencias en la
selectividad entre los dos niveles de selección. Las AC presentaron una conformación en hábitat
similar a la del área de estudio (selección de segundo orden débil), con preponderancia de áreas
agrícola-ganaderas, pero se encontró una frecuencia de uso de cada hábitat muy selectiva (fuerte
selección de tercer orden). Los hábitats principalmente elegidos fueron aquellos con cobertura
vegetal más abundante y estable, como son borde de arroyo y fachinal. Los zorros de esta área
mostraron un patrón netamente nocturno, probablemente influenciado por la actividad del
hombre, y con una estacionalidad marcada.
Los resultados obtenidos concuerdan con los esperados bajo la hipótesis de dispersión de
recursos, y brindan evidencias concretas de la gran flexibilidad ecológica del zorro pampeano. Sin
embargo, nuestros datos sugieren que los ambientes agrícolas ganaderos no ofrecen los recursos de
alimento y refugio necesarios como para que las poblaciones mantengan una alta densidad;
además, en estos mismos ambientes la presión de caza es mayor. La implementación de prácticas
agrícolas-ganaderas que permitan un mayor desarrollo de estas áreas con cobertura vegetal
permanente, sin perjuicio de los réditos económicos que surgen de esta actividad, contribuiría a
mantener niveles poblacionales estables de la especie. Estas circunstancias conducen también a la
necesidad de tener precaución en cuanto a la estimación de los niveles de extracción, ya que no se
puede excluir que en ciertas condiciones los niveles poblacionales podrían caer por debajo de
valores donde la población no pueda recuperarse. |