Estudio de los recursos nectaríferos y poliníferos utilizados por Apis mellifera L. en diferentes ecosistemas del Departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina)

El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los recursos nectaríferos y poliníferos utilizados por Apis mellifera en diferentes ecosistemas del Departamento Diamante. Para ello, sobre la base de la distribución florística regional, se seleccionaron 3 apiarios ubicados en zonas de influencia de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fagúndez, Guillermina Andrea
Otros Autores: Caccavari de Filice, Marta A.
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/500
Aporte de:
id I20-R126123456789-500
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Biología
Análisis palinológico
Polen
Miel
Apis mellifera
Departamento Diamante, Entre Ríos (Argentina)
spellingShingle Biología
Análisis palinológico
Polen
Miel
Apis mellifera
Departamento Diamante, Entre Ríos (Argentina)
Fagúndez, Guillermina Andrea
Estudio de los recursos nectaríferos y poliníferos utilizados por Apis mellifera L. en diferentes ecosistemas del Departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina)
topic_facet Biología
Análisis palinológico
Polen
Miel
Apis mellifera
Departamento Diamante, Entre Ríos (Argentina)
description El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los recursos nectaríferos y poliníferos utilizados por Apis mellifera en diferentes ecosistemas del Departamento Diamante. Para ello, sobre la base de la distribución florística regional, se seleccionaron 3 apiarios ubicados en zonas de influencia de las comunidades vegetales más representativas, asociadas a diferentes tipos y usos del suelo. A estos apiarios se les realizó un seguimiento anual, registrando sus actividades de recolección de recursos alimenticios; identificando el polen recolectado durante un período apícola y el contenido polínico de la miel producida durante el período apícola, a través de 4 temporadas apícolas (1999-2003). Paralelamente se realizó un estudio de las comunidades vegetales en el área de influencia de cada uno de los apiarios en cuanto a la oferta de recursos melíferos, en diversidad, cobertura-abundancia y período de disponibilidad. Se recolectó material vegetal a fin de conformar una palinoteca de referencia que facilitara la identificación de los tipos polínicos encontrados en los productos elaborados por la abeja. Se analizaron además, muestras provenientes de otros apiarios del departamento, obtenidas en el mismo período, a fin de lograr una caracterización botánica y geográfica más representativa de las mieles producidas en esta región. Se describieron y documentaron 22 tipos polínicos mediante microfotografías tomadas al microscopio óptico y electrónico de barrido. El relevamiento de la vegetación permitió determinar un total de 358 especies, pertenecientes a 83 familias botánicas. Las mejores representadas en diversidad de especies fueron Asteraceae, Poaceae y Leguminosae. Predominaron las especies nativas y herbáceas. El seguimiento de la fenología de 300 especies, permitió establecer la duración de la temporada apícola en la región, la cual se extiende desde agosto a mayo dependiendo de las condiciones meteorológicas. Fueron identificados 105 tipos polínicos en las cargas corbiculares, correspondientes a 41 familias botánicas. Las mejores representadas fueron Asteraceae, Leguminosae y Apiaceae. Los tipos polínicos dominantes en las cosechas corresponden a Salix humboldtiana, Baccharis spp., Rapistrum rugosum, Lotus corniculatus, Glycine max, Prosopis sp., Melilotus albus, Typha latifolia y Ammi visnaga. El promedio de cosecha de polen para la zona fue de 23,6 g/colmena/día. En las mieles, se identificaron 152 tipos morfológicos pertenecientes a 62 familias botánicas. Las mejores representadas en número de especies fueron Asteraceae y Leguminosae. Predominaron las mieles monoflorales (59%). El principal tipo de miel producida fue de Glycine max (21%). Otras mieles obtenidas fueron Lotus corniculatus (15%), “tréboles” (11%), Ammi spp. (5%), Melilotus albus, Salix humboldtiana (3%) y Medicago sativa (1%). Los tipos polínicos más importantes fueron Ammi spp., Lotus corniculatus, Melilotus albus, Glycine max, Brassicaceae, Baccharis spp., Eryngium sp. y Salix humboldtiana. El análisis cuantitativo permitió clasificar al 85% de las mieles en la Clase I y II. Las mieles del Departamento Diamante se caracterizaron por la asociación de polen de Ammi spp., Lotus corniculatus, Melilotus albus, Glycine max, Asteraceae Asteroideae (principalmente especies nativas como Baccharis spp., Solidago chilensis, Eupatorium spp., Bidens spp. y/o Grindelia pulchella) y Salix humboldtiana.
author2 Caccavari de Filice, Marta A.
author_facet Caccavari de Filice, Marta A.
Fagúndez, Guillermina Andrea
format tesis doctoral
author Fagúndez, Guillermina Andrea
author_sort Fagúndez, Guillermina Andrea
title Estudio de los recursos nectaríferos y poliníferos utilizados por Apis mellifera L. en diferentes ecosistemas del Departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina)
title_short Estudio de los recursos nectaríferos y poliníferos utilizados por Apis mellifera L. en diferentes ecosistemas del Departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina)
title_full Estudio de los recursos nectaríferos y poliníferos utilizados por Apis mellifera L. en diferentes ecosistemas del Departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina)
title_fullStr Estudio de los recursos nectaríferos y poliníferos utilizados por Apis mellifera L. en diferentes ecosistemas del Departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina)
title_full_unstemmed Estudio de los recursos nectaríferos y poliníferos utilizados por Apis mellifera L. en diferentes ecosistemas del Departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina)
title_sort estudio de los recursos nectaríferos y poliníferos utilizados por apis mellifera l. en diferentes ecosistemas del departamento diamante (entre ríos, argentina)
publishDate 2011
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/500
work_keys_str_mv AT fagundezguillerminaandrea estudiodelosrecursosnectariferosypoliniferosutilizadosporapismelliferalendiferentesecosistemasdeldepartamentodiamanteentreriosargentina
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505677791234