Rol del fitoestrógeno genisteína en los sistemas vascular y óseo

Las calcificaciones vasculares y la osteoporosis son patologías prevalentes en mujeres postmenopáusicas. Ambos trastornos se caracterizan por una distorsión de la arquitectura natural del tejido, donde la inflamación y el estrés oxidativo son condiciones que subyacen. La existencia de posibles me...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cepeda, Sabrina Belén
Otros Autores: Massheimer, Virginia Laura
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4635
Aporte de:
id I20-R126123456789-4635
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Biología
Fisiología
Fitoestrógenos
Enfermedades vasculares
Genisteína
Células musculares lisas
Células musculares óseas
Células endoteliales
spellingShingle Biología
Fisiología
Fitoestrógenos
Enfermedades vasculares
Genisteína
Células musculares lisas
Células musculares óseas
Células endoteliales
Cepeda, Sabrina Belén
Rol del fitoestrógeno genisteína en los sistemas vascular y óseo
topic_facet Biología
Fisiología
Fitoestrógenos
Enfermedades vasculares
Genisteína
Células musculares lisas
Células musculares óseas
Células endoteliales
description Las calcificaciones vasculares y la osteoporosis son patologías prevalentes en mujeres postmenopáusicas. Ambos trastornos se caracterizan por una distorsión de la arquitectura natural del tejido, donde la inflamación y el estrés oxidativo son condiciones que subyacen. La existencia de posibles mecanismos fisiopatológicos compartidos presupone la posibilidad de nuevas estrategias terapéuticas comunes. Los resultados controvertidos sobre el riesgo/beneficio de la terapia de sustitución hormonal para prevenir patologías asociadas a la menopausia, ha incentivado la búsqueda de nuevas opciones de tratamiento. Los fitoestrógenos se posicionaron como una opción. En este trabajo de tesis se investigó el rol del fitoestrógeno Genisteína en los procesos celulares involucrados en la transformación ósea del lecho vascular, en la remodelación ósea y en la interacción óseo-vascular. A nivel vascular demostramos que la Genisteína regula los procesos celulares involucrados en la calcificación vascular. Empleando cultivos primarios determinamos que, en células endoteliales Genisteína estimula la síntesis de óxido nítrico, ejerce un balance positivo sobre el crecimiento celular favoreciendo su supervivencia frente al estrés oxidativo. Así mismo, en condiciones de inflamación, la Genisteína previene la expresión de moléculas de adhesión celular endoteliales y de integrinas monocíticas involucradas en la adhesión de los mononucleares al endotelio vascular. En células musculares lisas vasculares (CMLV) el tratamiento con el fitoestrógeno previene la transformación celular a linaje símil osteoblástico. En un modelo experimental de transdiferenciación ósea de CMLV, demostramos que la isoflavona reduce la actividad fosfatasa alcalina y la formación de nódulos de calcio en la matriz extracelular de CMLV. Los resultados se corroboraron por ensayos ex vivo, demostrando una marcada disminución en la formación de áreas de calcificación en el tejido aórtico intacto. A diferencia de la acción anti-ósea evidenciada en el sistema vascular, a nivel óseo la Genisteína estimula la osteoblastogénesis y la osteoclastogénesis. La diferenciación de preosteoblastos a osteoblastos maduros se demostró por la estimulación de marcadores tempranos de diferenciación (Runx-2 y REα), por el aumento de la actividad fosfatasa alcalina y del depósito de colágeno y, por la estimulación de la mineralización de la matriz extracelular. En cocultivos de osteoblastos-monocitos, y a través de análisis de cambios morfológicos y expresión de la enzima fosfatasa ácida tartrato resistente, se demostró que Genisteína favorece la maduración monocítica a osteoclastos diferenciados. Desde un punto de vista molecular, el mecanismo de acción del fitoestrógeno incluye la participación del receptor de estrógenos y la vía óxido nítrico sintasa. En su conjunto, los resultados de este trabajo de tesis evidencian una acción selectiva y diferencial de la Genisteína según el tipo celular sobre el cual actúa. Adicionalmente se demostró la existencia de una interacción bidireccional ósea-vascular favoreciendo el crecimiento celular y la angiogénesis. Si bien los datos aportados corresponden a ensayos in vitro en sistemas aislados, sugieren una potencial acción dual de la Genisteína a favor del mantenimiento de la arquitectura natural de ambos tejidos. De confirmarse estas acciones en modelos in vivo se aportaría fundamento para fomentar el consumo de fitoestrógenos como alternativa para promover la salud ósea y cardiovascular.
author2 Massheimer, Virginia Laura
author_facet Massheimer, Virginia Laura
Cepeda, Sabrina Belén
format tesis doctoral
author Cepeda, Sabrina Belén
author_sort Cepeda, Sabrina Belén
title Rol del fitoestrógeno genisteína en los sistemas vascular y óseo
title_short Rol del fitoestrógeno genisteína en los sistemas vascular y óseo
title_full Rol del fitoestrógeno genisteína en los sistemas vascular y óseo
title_fullStr Rol del fitoestrógeno genisteína en los sistemas vascular y óseo
title_full_unstemmed Rol del fitoestrógeno genisteína en los sistemas vascular y óseo
title_sort rol del fitoestrógeno genisteína en los sistemas vascular y óseo
publishDate 2019
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4635
work_keys_str_mv AT cepedasabrinabelen roldelfitoestrogenogenisteinaenlossistemasvascularyoseo
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505232146432