Problemática del grupo Scolex Müller, 1788 (Eucestoda) parásitos de teleósteos y crustáceos en el estuario de Bahía Blanca : enfoque sistemático y biológico

En el presente trabajo se registraron y describieron ocho morfotipos larvales de cestodes pertenecientes al grupo Scolex, parasitando a Cynoscion guatucupa, Porichthys porosissimus y Artemesia longinaris en el estuario de Bahía Blanca. Tanto en C. guatucupa como en P. porosissimus se hallaron tres m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Schwerdt, Carla Belén
Otros Autores: Tanzola, Rubén Daniel
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4623
Aporte de:
id I20-R126123456789-4623
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Parasitología animal
Scolex
Eucestoda
Teleósteos
Crustáceos
Estuarios
Bahía Blanca (Argentina)
spellingShingle Parasitología animal
Scolex
Eucestoda
Teleósteos
Crustáceos
Estuarios
Bahía Blanca (Argentina)
Schwerdt, Carla Belén
Problemática del grupo Scolex Müller, 1788 (Eucestoda) parásitos de teleósteos y crustáceos en el estuario de Bahía Blanca : enfoque sistemático y biológico
topic_facet Parasitología animal
Scolex
Eucestoda
Teleósteos
Crustáceos
Estuarios
Bahía Blanca (Argentina)
description En el presente trabajo se registraron y describieron ocho morfotipos larvales de cestodes pertenecientes al grupo Scolex, parasitando a Cynoscion guatucupa, Porichthys porosissimus y Artemesia longinaris en el estuario de Bahía Blanca. Tanto en C. guatucupa como en P. porosissimus se hallaron tres morfotipos larvales en cada uno de ellos, los cuales fueron asignados a los géneros: Anthobothrium, Crossobothrium y Acanthobothrium. Artemesia longinaris presentó dos morfotipos larvales, de los cuales uno pudo esclarecerse su identidad genérica, Orygmatobothrium y el restante pudo determinarse su estatus ordinal, Rhinebothriidea. Se postuló que este último morfotipo podría representar un nuevo género. Se determinó que los morfotipos larvales hallados pertenecen a diferentes órdenes de cestodes parásitos de elasmobranquios: Tetraphyllidea, Onchoproteocephalidea, Phyllobothriidea y Rhinebothriidea. Los morfotipos larvales se identificaron mediante la conjunción de técnicas morfológicas y estudios moleculares para lograr mayor precisión y evitar subestimar especies crípticas, no evidenciables mediante las técnicas morfológicas y morfométricas tradicionales. Se hallaron diferencias en el tipo y el patrón de distribución de los microtricos entre los diferentes morfotipos larvales y se evaluó la existencia de variaciones dentro de cada morfotipo. El conocimiento de las identidades genéricas de los morfotipos larvales y de las respectivas interrelaciones con los hospedadores, permitieron reconstituir las tramas tróficas para poder analizar los ciclos de vida. Se reconstruyeron parcialmente los ciclos de vida hipotéticos de Anthobothrium, Crossobothrium, Acanthobothrium y Orygmatobothrium en el mar Argentino. Además, se predijo cómo podría ser el ciclo de vida del miembro del orden Rhinebothriidea. Se determinó que los tres hospedadores estudiados, C. guatucupa, A. longinaris y P. porosissimus actúan como hospedadores intermediarios/paraténicos en las vías de transmisión de los metacestodes hallados en el estuario de Bahía Blanca. Se determinó que C. guatucupa y P. porosissimus albergan los mismos géneros larvales de cestodes, lo cual indica una superposición en el nicho trófico y una baja especificidad de los géneros larvales por el hospedador intermediario. Se pudo demostrar que las larvas del grupo Scolex producen cambios degenerativos en la mucosa digestiva de los peces que parasitan, produciendo atrofia compresiva y destrucción del epitelio en el sitio de fijación. El efecto de las lesiones ocasionadas por las larvas sobre el factor de condición del hospedador se encontró directamente influenciado por la intensidad de la infección. Las características de la infección, junto con los detalles que se describieron de la interfaz parásito-hospedador, demostraron una relación coevolutiva bien establecida entre ambos.
author2 Tanzola, Rubén Daniel
author_facet Tanzola, Rubén Daniel
Schwerdt, Carla Belén
format tesis doctoral
author Schwerdt, Carla Belén
author_sort Schwerdt, Carla Belén
title Problemática del grupo Scolex Müller, 1788 (Eucestoda) parásitos de teleósteos y crustáceos en el estuario de Bahía Blanca : enfoque sistemático y biológico
title_short Problemática del grupo Scolex Müller, 1788 (Eucestoda) parásitos de teleósteos y crustáceos en el estuario de Bahía Blanca : enfoque sistemático y biológico
title_full Problemática del grupo Scolex Müller, 1788 (Eucestoda) parásitos de teleósteos y crustáceos en el estuario de Bahía Blanca : enfoque sistemático y biológico
title_fullStr Problemática del grupo Scolex Müller, 1788 (Eucestoda) parásitos de teleósteos y crustáceos en el estuario de Bahía Blanca : enfoque sistemático y biológico
title_full_unstemmed Problemática del grupo Scolex Müller, 1788 (Eucestoda) parásitos de teleósteos y crustáceos en el estuario de Bahía Blanca : enfoque sistemático y biológico
title_sort problemática del grupo scolex müller, 1788 (eucestoda) parásitos de teleósteos y crustáceos en el estuario de bahía blanca : enfoque sistemático y biológico
publishDate 2015
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4623
work_keys_str_mv AT schwerdtcarlabelen problematicadelgruposcolexmuller1788eucestodaparasitosdeteleosteosycrustaceosenelestuariodebahiablancaenfoquesistematicoybiologico
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505215369219