Efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de Acroptilon repens L. en parcelas bajo riego
Acroptilon repens es una especie herbácea perenne invasora en muchas partes del mundo. Fue introducida en la Argentina alrededor de 1920-30 como contaminante de semillas de alfalfa y para 1985 fue declarada plaga nacional. La maleza invade tanto las tierras bajo riego como las de secano en el Valle...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4564 |
Aporte de: |
id |
I20-R126123456789-4564 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Agronomía Malezas Fenología Perenne Suelos Glifosato Inundaciones |
spellingShingle |
Agronomía Malezas Fenología Perenne Suelos Glifosato Inundaciones Gajardo, Omar Ariel Efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de Acroptilon repens L. en parcelas bajo riego |
topic_facet |
Agronomía Malezas Fenología Perenne Suelos Glifosato Inundaciones |
description |
Acroptilon repens es una especie herbácea perenne invasora en muchas partes del mundo. Fue introducida en la Argentina alrededor de 1920-30 como contaminante de semillas de alfalfa y para 1985 fue declarada plaga nacional. La maleza invade tanto las tierras bajo riego como las de secano en el Valle Inferior de Río Negro, provocando graves interferencias en la producción agrícola y ganadera. Los propágulos asexuales son la principal estrategia de propagación, que se basa en brotes subterráneos producidos por rizomas y raíces. La viabilidad de las semillas es baja.
Varias estrategias de control, como herbicidas y cultivos supresores, fueron probadas localmente por el Grupo de Ecología y Control de Malezas de la UN Comahue, en los últimos años. El objetivo de esta tesis fue estudiar la respuesta de Acroptilon repens a la combinación del glifosato e inundación temporal en distintos estados fenológicos. Previamente se analizó el comportamiento fisiológico de A. repens bajo períodos cortos de inundación (menores a 20 días). Se realizaron varios experimentos de campo y de laboratorio durante cuatro años. Se midió la respuesta fisiológica, la producción y asignación de recursos de la planta, así como los cambios en las comunidades de malezas bajo los tratamientos.
A los fines de evaluar la efectividad de los tratamientos, se definieron tres estadios fenológicos: roseta, desde la emergencia de los brotes caracterizado por hojas basales a nivel del suelo; prefloración, desde el inicio de la elongación caulinar caracterizado por un tallo principal con ramificaciones y formación de botones florales; y plena floración, desde la apertura de los capítulos florales hasta la senescencia de la planta.
En todos los estadios fenológicos se observó que la biomasa total de la planta disminuyó con la intensidad del estrés impuesto (de 0 a 20 días de inundación). La biomasa subterránea fue afectada en mayor proporción que la biomasa aérea debido a la redistribución de los recursos. Las variables fisiológicas evidenciaron que A. repens es tolerante al estrés por inundación, disminuyendo su actividad biológica sin condicionar la supervivencia.
Luego de la inundación a campo, debido a los cambios en las condiciones agroecológicas, se observó la germinación de nuevas poblaciones de A. repens así como también la emergencia de nuevas cohortes a partir de propágulos asexuales, reconstituyendo la densidad inicial de plantas una vez suspendido el tratamiento. La diversidad de la comunidad de malezas acompañantes, 75 días después de suspendido el tratamiento, aumentó en los lotes donde se inundó por 20 días.
La acción de los tratamientos de glifosato y tiempos cortos de inundación fue más efectiva que cada uno de los métodos de forma individual, permitiendo mantener la efectividad del glifosato con dosis menores. |
author2 |
Brevedan, Roberto Eric |
author_facet |
Brevedan, Roberto Eric Gajardo, Omar Ariel |
format |
tesis doctoral |
author |
Gajardo, Omar Ariel |
author_sort |
Gajardo, Omar Ariel |
title |
Efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de Acroptilon repens L. en parcelas bajo riego |
title_short |
Efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de Acroptilon repens L. en parcelas bajo riego |
title_full |
Efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de Acroptilon repens L. en parcelas bajo riego |
title_fullStr |
Efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de Acroptilon repens L. en parcelas bajo riego |
title_full_unstemmed |
Efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de Acroptilon repens L. en parcelas bajo riego |
title_sort |
efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de acroptilon repens l. en parcelas bajo riego |
publishDate |
2019 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4564 |
work_keys_str_mv |
AT gajardoomarariel efectosdelasaturacionhidricadelsueloyelcontrolquimicosobrelosparametrosdecrecimientoymultiplicaciondeacroptilonrepenslenparcelasbajoriego |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820505139871747 |