Riqueza específica en pastizales naturales : su relación con el crecimiento y factores que lo determinan, los efectos de complementación y de muestreo y los microorganismos del suelo
La pérdida de riqueza específica tiene graves consecuencias para la humanidad. Las causas principales de la extinción de especies son la sobreutilización de los recursos naturales renovables y la pérdida, degradación y fragmentación del hábitat. Los ecosistemas naturales proveen de importantes servi...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4489 |
Aporte de: |
id |
I20-R126123456789-4489 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Biología Ecología Pastizales Pastizal natural Suelos Ecosistemas forestales Riqueza específica |
spellingShingle |
Biología Ecología Pastizales Pastizal natural Suelos Ecosistemas forestales Riqueza específica Cardillo, Daniela Solange Riqueza específica en pastizales naturales : su relación con el crecimiento y factores que lo determinan, los efectos de complementación y de muestreo y los microorganismos del suelo |
topic_facet |
Biología Ecología Pastizales Pastizal natural Suelos Ecosistemas forestales Riqueza específica |
author2 |
Busso, Carlos Alberto |
author_facet |
Busso, Carlos Alberto Cardillo, Daniela Solange |
format |
tesis doctoral |
author |
Cardillo, Daniela Solange |
author_sort |
Cardillo, Daniela Solange |
title |
Riqueza específica en pastizales naturales : su relación con el crecimiento y factores que lo determinan, los efectos de complementación y de muestreo y los microorganismos del suelo |
title_short |
Riqueza específica en pastizales naturales : su relación con el crecimiento y factores que lo determinan, los efectos de complementación y de muestreo y los microorganismos del suelo |
title_full |
Riqueza específica en pastizales naturales : su relación con el crecimiento y factores que lo determinan, los efectos de complementación y de muestreo y los microorganismos del suelo |
title_fullStr |
Riqueza específica en pastizales naturales : su relación con el crecimiento y factores que lo determinan, los efectos de complementación y de muestreo y los microorganismos del suelo |
title_full_unstemmed |
Riqueza específica en pastizales naturales : su relación con el crecimiento y factores que lo determinan, los efectos de complementación y de muestreo y los microorganismos del suelo |
title_sort |
riqueza específica en pastizales naturales : su relación con el crecimiento y factores que lo determinan, los efectos de complementación y de muestreo y los microorganismos del suelo |
publishDate |
2018 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4489 |
work_keys_str_mv |
AT cardillodanielasolange riquezaespecificaenpastizalesnaturalessurelacionconelcrecimientoyfactoresquelodeterminanlosefectosdecomplementacionydemuestreoylosmicroorganismosdelsuelo |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820505925255170 |
description |
La pérdida de riqueza específica tiene graves consecuencias para la humanidad. Las causas principales de la extinción de especies son la sobreutilización de los recursos naturales renovables y la pérdida, degradación y fragmentación del hábitat. Los ecosistemas naturales proveen de importantes servicios a la humanidad que a menudo no pueden ser provistos por los sistemas agrícolas. Por ejemplo, la reducción de los impactos de las sequías e inundaciones, el control de las características fisicoquímicas de la atmósfera, y la preservación de los suelos. En el suelo, los microorganismos son importantes reguladores de la riqueza de especies vegetales, especialmente en ecosistemas semiáridos pobres en nutrientes, donde los simbiontes vegetales son los responsables de la adquisición de nutrientes limitantes. Los efectos de la diversidad vegetal de las comunidades sobre procesos ecosistémicos han recibido recientemente una gran atención. Sin embargo, los efectos de la riqueza específica en el rendimiento de especies vegetales individuales, han sido descuidados. La mayoría de los estudios sobre la riqueza específica vegetal se han centrado en el rol de la productividad primaria como medida del funcionamiento del ecosistema. Pocos estudios han determinado el desempeño de especies individuales en investigaciones a largo plazo relacionadas con el funcionamiento de los ecosistemas y su relación con la riqueza específica y los microorganismos del suelo.
La fisonomía de la vegetación en el monte es pastizal con plantas leñosas dispersas. La influencia de la herbivoría, el fuego, el suelo y el clima en ambos estratos de vegetación han sido mayor estudiados. En el presente estudio se evaluaron los efectos de la identidad y riqueza de especies vegetales sobre la demografía, componentes del crecimiento, producción de área foliar, biomasa aérea y sus efectos en distintos parámetros microbiológicos del suelo en especies individuales. Para esto se eligieron 5 especies nativas de la Provincia Fitogeográfica del Monte: Nassella longiglumis; Nassella tenuis; Amelichloa ambigua; Larrea divaricata; Sschinus fasciculatus, y una especie herbácea forrajera naturalizada, Atriplex semibaccata. Estas especies pertenecen a 3 grupos funcionales distintos (gramíneas, arbustos y dicotiledóneas herbáceas). El estudio constó de 54 parcelas. En cada uno de los 6 bloques había una parcela para cada una de las 6 especies (monocultivo) y las combinaciones de 2, 4 y 6 especies.
El estudio se llevó a cabo en una clausura ubicada en la Chacra Experimental Patagones (Buenos Aires; 40o39’ 49.7’’S, 62o53’ 6.4’’O), en plantas creciendo bajo condiciones de campo. Los objetivos fueron: Determinar las relaciones entre la riqueza específica vegetal y (1) el crecimiento (y sus factores determinantes), (2) los efectos de complementación y muestreo, (3) la respiración y actividad de la enzima deshidrogenasa de los microorganismos en el suelo, y (4) el porcentaje de colonización del sistema radical por hongos formadores de micorrizas en varias especies vegetales.
Los resultados obtenidos, tanto a nivel aéreo como subterráneo, sugieren que la riqueza específica tuvo efectos positivos, neutros y negativos sobre los parámetros estudiados en las especies individuales. Los resultados de demografía y crecimiento no fueron concluyentes. El porcentaje de implantación se redujo en las parcelas con mayor riqueza a diferencia de las parcelas con los monocultivos. El número de macollas y área basal por planta fue mayor en las parcelas con los monocultivos. Estos parámetros compararon especies taxonómica y filogenéticamente muy semejantes entre si, como lo son las gramíneas, lo que puede haber causado la escasa respuesta a cambios en el número de especies. La tasa relativa de crecimiento y el área foliar no se vieron afectadas por un aumento de la riqueza específica en las parcelas. La producción de biomasa aérea fue mayor a medida que aumentaba la riqueza específica de la parcela. La respiración basal del suelo fue similar o se incrementó cuando aumentó la riqueza específica. La actividad enzimática mostró una gran influencia de la estacionalidad y condiciones climáticas, que enmascararon los efectos de una mayor riqueza específica. Cuando la riqueza específica fue de 6 especies, se observó un mayor porcentaje de colonización por micorrizas arbusculares en comparación con los monocultivos en las parcelas experimentales. |