Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca

Este es el primer trabajo sobre copépodos meiobentónicos marinos realizado en el estuario de Bahía Blanca, y es el único trabajo sobre este grupo zoológico realizado en la Argentina desde 1982. El material examinado provino en su totalidad de la localidad de Arroyo Pareja, que se encuentra en la co...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sciberras, Michel
Otros Autores: Cazzaniga, Néstor J.
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4460
Aporte de:
id I20-R126123456789-4460
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Zoología
Crustacea
Copepoda
Harpacticoida
Meiobentos
Estuarios
Bahía Blanca (Argentina)
spellingShingle Zoología
Crustacea
Copepoda
Harpacticoida
Meiobentos
Estuarios
Bahía Blanca (Argentina)
Sciberras, Michel
Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca
topic_facet Zoología
Crustacea
Copepoda
Harpacticoida
Meiobentos
Estuarios
Bahía Blanca (Argentina)
description Este es el primer trabajo sobre copépodos meiobentónicos marinos realizado en el estuario de Bahía Blanca, y es el único trabajo sobre este grupo zoológico realizado en la Argentina desde 1982. El material examinado provino en su totalidad de la localidad de Arroyo Pareja, que se encuentra en la costa norte del estuario de Bahía Blanca. Esta playa se ubica a 38° 54’ 48,26” de latitud Sur y 62° 4’ 25,55” longitud Oeste, en la parte más externa de la porción media del estuario. El sustrato es limoso-arcilloso con valores promedio de 87 % de lodo y 13 % de arena. Se realizaron doce campañas entre el 9 de abril de 2014 y el 19 de marzo de 2015, tomando cinco muestras de sedimento cada vez, a partir de las cuales se registró el número de ejemplares adultos del orden Harpacticoida. Paralelamente, en cada campaña, se midieron tres variables físico-químicas con un multisensor HORIBA U10: temperatura, pH y salinidad. El análisis morfológico arrojó como resultado la identificación de 13 morfotipos pertenecientes al orden Harpacticoida. De ellos, se describieron tres especies nuevas para la ciencia durante el curso de esta investigación: Halectinosoma parejae Sciberras, Huys, Bulnes & Cazzaniga, 2017 (Ectinosomatidae), Ilyophilus sp. nov. (Nannopodidae; aún inédita) y Quinquelaophonte aestuarii Sciberras, Bulnes & Cazzaniga, 2014 (Laophontidae). Halectinosoma parejae fue numéricamente dominante en la mayoría de los muestreos y por este motivo, su identificación fue prioritaria. Pertenece a un género con numerosas especies nominales, muchas de ellas insuficientemente descritas, otras que son especies dudosas y muchas asignadas erróneamente. Se elaboró una clave dicotómica de las especies del género Halectinosoma con una fórmula setal diferente a la condición plesiomórfica. Por otro lado, la consulta de toda la bibliografía mundial sobre este género y el examen de material tipo permitieron elaborar una clave actualizada de los géneros de la familia Ectinosomatidae y también aclarar la posición taxonómica de varias especies problemáticas como Pseudobradya lanceta, Halectinosoma spinicauda, H. pterinum, H. paraspinicauda, H. littorale, H. arenicola y H. smirnovi. Halectinosoma parejae, Ilyophilus sp. nov. y Quinquelaophonte aestuarii, junto con otras dos especies de la familia Miraciidae aún no determinadas completamente, dominan la taxocenosis en términos de abundancia, constituyendo el 94 % del total de ejemplares recolectados. Está en desarrollo el estudio taxonómico de las dos morfoespecies de Miraciidae —una de ellas del género nominal polifilético Delavalia Brady, 1868—, así como de las ocho entidades numéricamente minoritarias. La densidad de los harpacticoideos intersticiales estudiados en esta tesis estuvo en el orden de magnitud usual para los barros de marismas. Se cumplió el patrón usual de inequitatividad, en el que una especie, en este caso Halectinosoma parejae, es la dominante principal y con unas pocas especies subdominantes se completa más del 90 % de los individuos de la taxocenosis. Se corroboró el patrón temporal de los harpacticoideos de mayor abundancia en los meses cálidos, aunque también se registró un pico menor de abundancia en invierno. Halectinosoma parejae incluyó hembras ovígeras en todas las fechas de muestreo en las que estuvo presente. Delavalia sp. e Ilyophilus sp. nov. también tuvieron períodos prolongados de reproducción, pero con una proporción de ovígeras mucho más alta en verano, mientras que la especie aún no identificada de Miraciidae parece concentrar su reproducción en invierno.
author2 Cazzaniga, Néstor J.
author_facet Cazzaniga, Néstor J.
Sciberras, Michel
format tesis doctoral
author Sciberras, Michel
author_sort Sciberras, Michel
title Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca
title_short Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca
title_full Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca
title_fullStr Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca
title_full_unstemmed Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca
title_sort biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de bahía blanca
publishDate 2018
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4460
work_keys_str_mv AT sciberrasmichel biodiversidaddecopepodosharpacticoideosbentonicosenunareadelestuariodebahiablanca
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505895895040