Lagunas someras como ecosistemas centinelas de la variabilidad climática : respuesta de las comunidades fitoplanctónicas
Los lagos y lagunas son utilizados como indicadores del cambio climático en todo el mundo. La celeridad con la que responden a los eventos atmosféricos convierte a estos ambientes en ideales para estudiar los efectos de la variabilidad climática de una región. Las lagunas pampeanas son cuerpos de...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4391 |
Aporte de: |
id |
I20-R126123456789-4391 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Biología Fitoplancton Lagunas pampeanas Variabilidad climática |
spellingShingle |
Biología Fitoplancton Lagunas pampeanas Variabilidad climática Zunino, Josefina Lagunas someras como ecosistemas centinelas de la variabilidad climática : respuesta de las comunidades fitoplanctónicas |
topic_facet |
Biología Fitoplancton Lagunas pampeanas Variabilidad climática |
author2 |
Piccolo, María Cintia |
author_facet |
Piccolo, María Cintia Zunino, Josefina |
format |
tesis doctoral |
author |
Zunino, Josefina |
author_sort |
Zunino, Josefina |
title |
Lagunas someras como ecosistemas centinelas de la variabilidad climática : respuesta de las comunidades fitoplanctónicas |
title_short |
Lagunas someras como ecosistemas centinelas de la variabilidad climática : respuesta de las comunidades fitoplanctónicas |
title_full |
Lagunas someras como ecosistemas centinelas de la variabilidad climática : respuesta de las comunidades fitoplanctónicas |
title_fullStr |
Lagunas someras como ecosistemas centinelas de la variabilidad climática : respuesta de las comunidades fitoplanctónicas |
title_full_unstemmed |
Lagunas someras como ecosistemas centinelas de la variabilidad climática : respuesta de las comunidades fitoplanctónicas |
title_sort |
lagunas someras como ecosistemas centinelas de la variabilidad climática : respuesta de las comunidades fitoplanctónicas |
publishDate |
2018 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4391 |
work_keys_str_mv |
AT zuninojosefina lagunassomerascomoecosistemascentinelasdelavariabilidadclimaticarespuestadelascomunidadesfitoplanctonicas |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820505786843137 |
description |
Los lagos y lagunas son utilizados como indicadores del cambio climático en todo el mundo. La
celeridad con la que responden a los eventos atmosféricos convierte a estos ambientes en ideales
para estudiar los efectos de la variabilidad climática de una región. Las lagunas pampeanas son
cuerpos de agua someros, que carecen de estratificación y presentan una tendencia a la
eutrofización. El fitoplancton constituye el nivel más importante de los productores primarios en la
trama trófica de la mayoría de los ecosistemas acuáticos y es un elemento clave como indicador de
la calidad del agua.
El objetivo general de esta investigación fue conocer y comparar la respuesta de la comunidad
fitoplanctónica a la variabilidad climática, las variables fisicoquímicas y a las actividades antrópicas
en dos lagunas someras de la Región Pampeana con distintas características de salinidad (Laguna de
Puan y La Salada). Las lagunas se estudiaron mediante muestreos mensuales de los parámetros
fisicoquímicos y biológicos desde octubre 2012 a marzo 2015 en La Salada y desde abril 2014 a
julio 2016 en Puan (mediciones de baja frecuencia). Se realizó una caracterización climática de
cada sitio y se analizaron los eventos secos y húmedos de la región durante el período 1960-2016.
Por otro lado, con sensores de medición continua (alta frecuencia), se obtuvieron parámetros
ambientales (temperatura del aire, humedad relativa, velocidad del viento, dirección del viento y
humedad relativa) y limnológicos (clorofila a, oxígeno disuelto, temperatura del agua).
Las lagunas de Puan y La Salada están ubicadas al sudoeste de la provincia de Buenos Aires.
Durante el desarrollo de esta investigación se determinó que la región estaba siendo influenciada
por los efectos del fenómeno ENSO. Mediante la utilización del Índice Estandarizado de
Precipitación (IEP) y el método de quintiles, se encontró que los años 2014, 2015 y 2016 fueron
años húmedos. La precipitación registrada en cada sitio mostró diferencias significativas,
determinando subregiones diferentes para cada laguna. En Puan, el análisis de alta frecuencia de las
variables ambientales, realizado con el método de la Transformada Rápida de Fourier y el estudio
de las condiciones sinópticas atmosféricas, permitió detectar un patrón de circulación de vientos
local, generado por el Sistema Serrano de Ventania. Este patrón se caracterizó por un cambio en la
dirección e intensidad del viento durante el día (mayor intensidad de dirección: S, SE) y la noche
(menor intensidad con dirección N y NE).
En la Laguna de Puan, las abundantes precipitaciones durante el período 2014-2015 afectaron el
volumen, área y nivel del agua, y modificaron las características fisicoquímicas. En la laguna LaSalada, las características morfométricas y fisicoquímicas no mostraron fluctuaciones importantes
durante los eventos lluviosos. Las condiciones fisicoquímicas entre estos dos cuerpos de agua
someros, fueron significativamente distintas en la conductividad, la transparencia del agua, la
concentración de nutrientes y la clorofila a. Sólo la laguna de Puan presentó variaciones anuales
importantes de estos parámetros.
Se estudió la dinámica temporal del fitoplancton mediante un análisis cualitativo y cuantitativo,
se calculó biovolumen, biomasa, índices ecológicos y se analizaron los grupos funcionales de la
comunidad fitoplanctónica. Los resultados de la serie temporal (octubre 2012 – marzo 2015) del
fitoplancton en La Salada, no mostraron diferencias anuales importantes. La comunidad estuvo
dominada por especies del género Ochromonas. La dominancia de estas especies se observó durante
todo el período los máximos valores de abundancia se registraron durante el otoño de 2013 y 2014.
El mantenimiento artificial del nivel del agua influye en la escasa fluctuación de las variables
fisicoquímicas de la laguna La Salada. Esto genera que sea un ambiente con elevada estabilidad
temporal en sus características (valores altos de transparencia y conductividad) que colabora con el
desarrollo y permanencia de un grupo funcional (X3) dominante.
Por el contrario, en Puan durante el período abril 2014 – julio 2016 se observó una gran
variabilidad temporal de las abundancias fitoplanctónicas, reflejada en las diferencias observadas
entre los años estudiados y en las diferencias estacionales. Durante 2014 la laguna de Puan sufría
las consecuencias de la sequía de años previos, con escasa transparencia del agua y elevada
conductividad. Estas condiciones y la ausencia de peces favorecieron el desarrollo de la comunidad
zooplanctónica, que habría generado una importante presión de pastoreo, con un control “topdown” sobre el fitoplancton. En 2015 el nivel del agua se restableció dando lugar en primera
instancia a especies de grupos funcionales de mayor tamaño (MP) y oportunistas (W1), mientras
que al final del período de estudio (2016) se identificó una proliferación de Microcystis aeruginosa
(M) cuya capacidad de latencia y potencial de toxicidad incrementan la importancia del monitoreo
del fitoplancton en esta laguna.
Las mediciones mensuales, permitieron establecer que la Laguna de Puan responde a la
variabilidad climática de la región, generando importantes cambios en las comunidades
fitoplanctónicas. Por su parte en La Salada, el fuerte efecto antrópico, debido al manejo lagunar, no
permite detectar cambios en el fitoplancton durante los períodos secos y húmedos. Sin embargo, la
medición en alta frecuencia de la clorofila a en La Salada reveló importantes fluctuaciones de este
parámetro durante el pasaje de centros de baja presión. El paso de frentes, caracterizado por vientos
fuertes, nubosidad y/o lluvias, provoca que la clorofila disminuya significativamente. La clorofila a
tarda un tiempo aproximado de 1,5 a 2 días en volver al valor promedio mensual.Los sensores de alta frecuencia resultaron una herramienta fundamental para evaluar el
comportamiento de estos ambientes en diferentes escalas temporales y determinar el efecto de las
condiciones atmosféricas sobre las características biológicas. Los resultados de esta tesis, además de
constituir un aporte al conocimiento de la comunidad fitoplanctónica de dos lagunas someras del
sudoeste bonaerense, han demostrado la influencia atmosférica en sus diferentes escalas temporales
(sinópticas e interanuales) sobre la comunidad de fitoplancton. Sin lugar a duda a futuro se deberían
utilizar estos resultados para la planificación de estudios fitoplanctónicos lagunares. |