Valores, tiempos y utopías de los jóvenes urbanos: imaginario y representaciones en el rock nacional, 1966-1969

¿Por qué los sesenta? Los estándares sobre los cuales se basaba el orden societal comenzaron a resquebrajarse y dieron lugar a patrones de comportamiento totalmente novedosos. En el nuevo orden, el actor social preponderante fue la juventud que se conformó como grupo social independiente entre la ni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González, Federico Alberto
Otros Autores: Eberle, Adriana Susana
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2962
Aporte de:
id I20-R126123456789-2962
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Joven urbano
Rock argentino
Utopía
Imaginario
Comportamiento social
Representación mental
spellingShingle Joven urbano
Rock argentino
Utopía
Imaginario
Comportamiento social
Representación mental
González, Federico Alberto
Valores, tiempos y utopías de los jóvenes urbanos: imaginario y representaciones en el rock nacional, 1966-1969
topic_facet Joven urbano
Rock argentino
Utopía
Imaginario
Comportamiento social
Representación mental
description ¿Por qué los sesenta? Los estándares sobre los cuales se basaba el orden societal comenzaron a resquebrajarse y dieron lugar a patrones de comportamiento totalmente novedosos. En el nuevo orden, el actor social preponderante fue la juventud que se conformó como grupo social independiente entre la niñez y la edad adulta. En el mismo escenario, emergió el rock como fenómeno cultural aceptado solamente por una parte de los adolescentes para quienes este nuevo estilo musical sirvió como canal de expresión pero, sobre todo, contribuyó a la creación de identidad y sociabilidad entre los más jóvenes, que conformaron así, su lugar dentro de una sociedad a la cual pertenecieron pero no se sentían identificados con ella (ni con los valores que esta impartía). Aquí es donde el rock cumplió su papel de contracultura, oponiéndose al mundo establecido bajo las pautas de los adultos, y más allá, desde el Poder. En nuestro caso particular utilizamos las canciones de distintas bandas del rock nacional, considerando tanto la música a partir de la ejecución de los instrumentos como el contenido de las letras. Mientras la historiografía del rock nacional hace hincapié en el relato cronológico de los hechos que marcan el desarrollo del género musical en el país, este trabajo pretende, como objetivo general, reconstruir parte de la historia reciente de la Argentina desde una perspectiva cultural, teniendo en cuenta el contexto social, cultural y político que atravesó el país durante los años sesenta.
author2 Eberle, Adriana Susana
author_facet Eberle, Adriana Susana
González, Federico Alberto
author González, Federico Alberto
author_sort González, Federico Alberto
title Valores, tiempos y utopías de los jóvenes urbanos: imaginario y representaciones en el rock nacional, 1966-1969
title_short Valores, tiempos y utopías de los jóvenes urbanos: imaginario y representaciones en el rock nacional, 1966-1969
title_full Valores, tiempos y utopías de los jóvenes urbanos: imaginario y representaciones en el rock nacional, 1966-1969
title_fullStr Valores, tiempos y utopías de los jóvenes urbanos: imaginario y representaciones en el rock nacional, 1966-1969
title_full_unstemmed Valores, tiempos y utopías de los jóvenes urbanos: imaginario y representaciones en el rock nacional, 1966-1969
title_sort valores, tiempos y utopías de los jóvenes urbanos: imaginario y representaciones en el rock nacional, 1966-1969
publishDate 2016
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2962
work_keys_str_mv AT gonzalezfedericoalberto valorestiemposyutopiasdelosjovenesurbanosimaginarioyrepresentacionesenelrocknacional19661969
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505296109569