La conspiración de las voces. Fantasmas del Poder en Majestad, etc. de Oscar Steimberg

En Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental, Giorgio Agamben señala la indiferencia con que solemos entregar al olvido la violencia del corte en que se funda nuestra cultura, cual si se tratara de algo “natural y necesario”, que no merece discutirse: la escisión entre poesía y fi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Crespi, Maximiliano
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. 2016
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2777
Aporte de:
id I20-R126123456789-2777
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Crítica literaria
Ágamben, Giorgio
Platón
Violencia fundante
Discurso
Steimberg, Oscar
spellingShingle Crítica literaria
Ágamben, Giorgio
Platón
Violencia fundante
Discurso
Steimberg, Oscar
Crespi, Maximiliano
La conspiración de las voces. Fantasmas del Poder en Majestad, etc. de Oscar Steimberg
topic_facet Crítica literaria
Ágamben, Giorgio
Platón
Violencia fundante
Discurso
Steimberg, Oscar
description En Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental, Giorgio Agamben señala la indiferencia con que solemos entregar al olvido la violencia del corte en que se funda nuestra cultura, cual si se tratara de algo “natural y necesario”, que no merece discutirse: la escisión entre poesía y filosofía, entre palabra poética y palabra pensante, inaugurada y definida por Platón como “una vieja enemistad”. Esa escisión supone una violencia fundante y define un origen en que la cultura está paradójicamente vinculada al régimen de propiedad que rige las disciplinas en relación al saber. El tajo que abre la palabra en dos se explica en términos de conocimiento y posesión: la poesía posee su objeto sin conocerlo, la filosofía puede llegar a conocerlo pero su posesión le está negada. La palabra occidental está, como apunta Agamben, desgarrada así “entre una palabra inconsciente y como caída del cielo, que goza del objeto del conocimiento representándolo en forma bella, y una palabra que tiene para sí toda la seriedad y toda la consciencia, pero que no goza de su objeto porque no sabe representarlo”. La crítica literaria nace precisamente en el momento de mayor énfasis en esa escisión: en pleno siglo XIX, cuando la palabra poética se resuelve por negatividad de la palabra pensante, la crítica se inscribe en un umbral de percepción y de sutura. Es decir: cuando la filosofía se superpone con la ciencia y se vuelve utilitaria bajo las requisitorias positivistas, cuando la literatura parece liberarse a la combustión de las formas y se arroba en la estancia del goce en el delirio febril del romanticismo, llega la crítica. En esa escisión dramática, entre una filosofía que cada vez más se superpone con los intereses de la ciencia y una poesía que cada vez más se dirige a un goce del desinterés, la crítica encuentra su lugar y su razón de ser. Su situación es paradójica: a diferencia de la palabra poética y la palabra pensante, la palabra crítica no representa ni conoce; en todo caso, conoce la representación. O, como dice Agamben, “a la apropiación sin conciencia y a la conciencia sin goce, la crítica opone el goce de lo que no puede ser poseído y la posesión de lo que no puede gozarse”. Sin embargo, hacia mediados del siglo XX, su discurso enfrenta una encrucijada que pone a prueba su probidad: sometida a una extorsión histórica, la crítica se asume en la lógica de la arrogancia. Es el momento en que adquiere conciencia de su posición respecto de las instituciones y de sus posibilidades políticas y opera una modificación interesada de su propio estatuto. Su objeto no cambia (es, sigue siendo la literatura, las poéticas, las inscripciones estéticas en la cultura); lo que cambia es una colocación en función de su interés (por fuera del goce): la crítica no busca ya justificar algo del orden de lo intempestivo frente a la Historia; sino de justificarse ella misma en la Historia. El presente trabajo busca pensar las posibilidades de una crítica cuyo deseo apunte a custodiar la inapropiabilidad como su bien más precioso: casi una pre-crítica que no se comporte frente a su objeto como un amo (que lo niega en el acto del goce) pero tampoco como el esclavo (que lo elabora y transforma en la instancia diferida del propio deseo). Para ello, se procurará articular un modelo de exploración topológica sobre Majestad, etc. (1980), el admirable poema de Oscar Steimberg.
author Crespi, Maximiliano
author_facet Crespi, Maximiliano
author_sort Crespi, Maximiliano
title La conspiración de las voces. Fantasmas del Poder en Majestad, etc. de Oscar Steimberg
title_short La conspiración de las voces. Fantasmas del Poder en Majestad, etc. de Oscar Steimberg
title_full La conspiración de las voces. Fantasmas del Poder en Majestad, etc. de Oscar Steimberg
title_fullStr La conspiración de las voces. Fantasmas del Poder en Majestad, etc. de Oscar Steimberg
title_full_unstemmed La conspiración de las voces. Fantasmas del Poder en Majestad, etc. de Oscar Steimberg
title_sort la conspiración de las voces. fantasmas del poder en majestad, etc. de oscar steimberg
publisher Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publishDate 2016
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2777
work_keys_str_mv AT crespimaximiliano laconspiraciondelasvocesfantasmasdelpoderenmajestadetcdeoscarsteimberg
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505110511616