Biología polínica, fecundación y rendimiento en dos genotipos híbridos de girasol (Helianthus annus L.) alto oleico

Las plantas de girasol (Helianthus annuus L.), aún crecidas en condiciones óptimas de cultivo, siempre presentan frutos de desarrollo incompleto (FDI), principalmente en las regiones centrales del capítulo, lo cual produce importantes mermas en el rendimiento del cultivo. El objetivo de este trabajo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Astiz, Valentina
Otros Autores: Hernández, Luis Francisco
Formato: tesis de maestría
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2293
Aporte de:
id I20-R126123456789-2293
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Girasol
Polen
Rendimiento
Helianthus annus l.
spellingShingle Girasol
Polen
Rendimiento
Helianthus annus l.
Astiz, Valentina
Biología polínica, fecundación y rendimiento en dos genotipos híbridos de girasol (Helianthus annus L.) alto oleico
topic_facet Girasol
Polen
Rendimiento
Helianthus annus l.
author2 Hernández, Luis Francisco
author_facet Hernández, Luis Francisco
Astiz, Valentina
format tesis de maestría
author Astiz, Valentina
author_sort Astiz, Valentina
title Biología polínica, fecundación y rendimiento en dos genotipos híbridos de girasol (Helianthus annus L.) alto oleico
title_short Biología polínica, fecundación y rendimiento en dos genotipos híbridos de girasol (Helianthus annus L.) alto oleico
title_full Biología polínica, fecundación y rendimiento en dos genotipos híbridos de girasol (Helianthus annus L.) alto oleico
title_fullStr Biología polínica, fecundación y rendimiento en dos genotipos híbridos de girasol (Helianthus annus L.) alto oleico
title_full_unstemmed Biología polínica, fecundación y rendimiento en dos genotipos híbridos de girasol (Helianthus annus L.) alto oleico
title_sort biología polínica, fecundación y rendimiento en dos genotipos híbridos de girasol (helianthus annus l.) alto oleico
publishDate 2012
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2293
work_keys_str_mv AT astizvalentina biologiapolinicafecundacionyrendimientoendosgenotiposhibridosdegirasolhelianthusannuslaltooleico
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820504664866819
description Las plantas de girasol (Helianthus annuus L.), aún crecidas en condiciones óptimas de cultivo, siempre presentan frutos de desarrollo incompleto (FDI), principalmente en las regiones centrales del capítulo, lo cual produce importantes mermas en el rendimiento del cultivo. El objetivo de este trabajo fue determinar cualitativa y cuantitativamente, en plantas de girasol crecidas en condiciones de campo, la oferta polínica intraplanta y su relación con la generación de FDI. Los experi-mentos fueron realizados en dos años consecutivos, 2009 y 2010. Se utilizaron dos híbridos de girasol alto oleico comer-ciales Dekasol Oilplus 3845 y Dekasol Oilplus 3945. El primer año se trabajó con tres fechas de siembra y el segundo año con dos fechas de siembra. En ambos casos este procedi-miento apuntó a tener diferentes condiciones de temperatura del aire y radiación solar durante el desarrollo reproductivo del cultivo. Las plantas se cultivaron bajo riego y fertilización en el Departamento de Agronomía-UNS (Bahía Blanca 38 45 Lat. S; 62 11 Long. O). En el último ensayo, se agregaron al estu-dio dos líneas endocriadas (HA-R2 y HA-89) y dos variedades de polinización abierta de girasol (Hopi y Havasupai). En los dos años se registró, durante el crecimiento del cultivo, la temperatura del aire, la radiación solar y la lluvia. En ambos ensayos, la calidad y cantidad de polen se evaluó sectorizan-do el capítulo en tres regiones, externa, media e interna, cuyo espesor fue considerado como 1/3 de su radio total. En el primer año, para estimar calidad de polen, se evaluó el porcen-taje de viabilidad postantesis del mismo mediante la tinción de Alexander. Asimismo se ajustó un medio de cultivo para germi-nación de polen in vitro. Para estimar cantidad de polen produ-cido por las flores, se contaron los granos de polen por flor (GPF) en un momento cercano a la floración. Para determinar el grado de autocompatibilidad de los híbridos utilizados, se realizaron dos procedimientos: polinización cerrada (PC), donde los capítulos se cubrieron con cofias de malla antiáfido desde primera antesis hasta última antesis, evitando la acción de polinizadores y polinización abierta (plantas control). Una vez cosechadas las plantas se cuantíficó el número frutos llenos, el número de FDI, el P1000 y la proporción de cuaje (PCuaj). En el segundo año, se analizó la calidad del polen evaluando su viabilidad a lo que se sumó el estudio de la germinación del polen in vitro, utilizando el medio de cultivo ajustado el primer año y la germinación in vivo, observando el crecimiento del tubo polínco en el estilo. También se estudió la cantidad de polen por flor midiendo, además, las dimensio-nes (largo y ancho) de las anteras. En los dos años de estu-dio, en los dos híbridos utilizados y en todas las fechas de siembra, se observó una variación semejante en la cantidad de granos de polen producidos por flor según el sector del capítulo muestreado. Así entonces, la producción de polen de las flores fue mayor en el sector interno, luego en las del me-dio y por último, la cantidad más baja la produjeron las del sector externo. En el caso del segundo año de ensayo, además, las líneas endocriadas y las variedades de poliniza-ción abierta mostraron una respuesta similar. Cuando se analizaron las dimensiones (largo y ancho) de las anteras, se observó que el sector interno fue el que mayores dimensiones de las anteras mostró, seguido por el sector medio y por últ-imo el sector externo. Esto se observó en los híbridos, líneas endocriadas y variedades de polinización abierta. En el análisis de la viabilidad del polen en los dos años de ensayo, si bien se observaron algunas diferencias entre sectores del capítulo y fechas de siembra, los porcentajes fueron, en todos los casos muy altos, mayores al 97%. La prueba de germinación del polen in vitro durante el segundo año, mostró un mayor por-centaje en el sector interno del capítulo y en la segunda fe-cha de siembra. Con la estimación de la germinación del polen in vivo se observó que a las 48 horas de iniciada la floración, la mayoría de los tubos polínicos habían llegado al final del estilo. Los tratamientos de cobertura permitieron demostrar que los dos híbridos utilizados presentaron baja autoincompa-tibilidad, no presentándose diferencias significativas en el número de FDI entre los tratamientos. Asimismo se observó que, aún cuando la mayor cantidad de granos de polen por flor y los más altos porcentajes de viabilidad y germinación in vitro e in vivo se detectaron en el sector interno del capítulo, este sector fue el que presentó la mayor cantidad de FDI. Un hallazgo importante que surge de los resultados de este trabajo, es haber identificado un gradiente creciente centrípe-to en el número de granos de polen por flor dentro de los capítulos de los híbridos estudiados. El hecho de que en los genoti-pos primitivos de Helianthus annuus L. (Hopi y Havasu-pai), utilizados en este trabajo, se haya observado el mismo patrón cuantitativo intracapítulos indica que esta caracterís-tica sería propia del girasol y que podría expresarse bajo ciertas condiciones de crecimiento de las plantas.Se concluye que, bajo las condiciones en las cuales se desarrollaron los experimentos, ni la autoincompatibilidad ni la cantidad y calidad del polen producido por las flores limitarían el rendimiento del girasol, y que las diferencias en el potencial de rendimiento se basan en el efecto de otros caracteres fisiológicos, no estudiados en este trabajo.