El ostrero pardo, Haematopus palliatus, en el estuario de Bahía Blanca : estudio de la biología reproductiva, uso del hábitat y el potencial condicionamiento ambiental como consecuencia del impacto antrópico

Este estudio aborda la caracterización de las poblaciones del ostrero pardo (Haematopus palliatus) en la zona interna y media del estuario de Bahía Blanca es tableciendo sobre éstas el potencial condicionamiento ambiental como consecuencia del impacto antrópico producido en la región. Entre septiemb...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Simonetti, Pía
Otros Autores: Fiori, Sandra Marcela
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2276
Aporte de:
id I20-R126123456789-2276
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Aves marinas
Contaminación industrial
Metales pesados
spellingShingle Aves marinas
Contaminación industrial
Metales pesados
Simonetti, Pía
El ostrero pardo, Haematopus palliatus, en el estuario de Bahía Blanca : estudio de la biología reproductiva, uso del hábitat y el potencial condicionamiento ambiental como consecuencia del impacto antrópico
topic_facet Aves marinas
Contaminación industrial
Metales pesados
author2 Fiori, Sandra Marcela
author_facet Fiori, Sandra Marcela
Simonetti, Pía
author Simonetti, Pía
author_sort Simonetti, Pía
title El ostrero pardo, Haematopus palliatus, en el estuario de Bahía Blanca : estudio de la biología reproductiva, uso del hábitat y el potencial condicionamiento ambiental como consecuencia del impacto antrópico
title_short El ostrero pardo, Haematopus palliatus, en el estuario de Bahía Blanca : estudio de la biología reproductiva, uso del hábitat y el potencial condicionamiento ambiental como consecuencia del impacto antrópico
title_full El ostrero pardo, Haematopus palliatus, en el estuario de Bahía Blanca : estudio de la biología reproductiva, uso del hábitat y el potencial condicionamiento ambiental como consecuencia del impacto antrópico
title_fullStr El ostrero pardo, Haematopus palliatus, en el estuario de Bahía Blanca : estudio de la biología reproductiva, uso del hábitat y el potencial condicionamiento ambiental como consecuencia del impacto antrópico
title_full_unstemmed El ostrero pardo, Haematopus palliatus, en el estuario de Bahía Blanca : estudio de la biología reproductiva, uso del hábitat y el potencial condicionamiento ambiental como consecuencia del impacto antrópico
title_sort el ostrero pardo, haematopus palliatus, en el estuario de bahía blanca : estudio de la biología reproductiva, uso del hábitat y el potencial condicionamiento ambiental como consecuencia del impacto antrópico
publishDate 2012
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2276
work_keys_str_mv AT simonettipia elostreropardohaematopuspalliatusenelestuariodebahiablancaestudiodelabiologiareproductivausodelhabitatyelpotencialcondicionamientoambientalcomoconsecuenciadelimpactoantropico
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820504635506692
description Este estudio aborda la caracterización de las poblaciones del ostrero pardo (Haematopus palliatus) en la zona interna y media del estuario de Bahía Blanca es tableciendo sobre éstas el potencial condicionamiento ambiental como consecuencia del impacto antrópico producido en la región. Entre septiembe y diciembre de 2008 y 2009 se llevaron a cabo los estudios biológicos sobre las poblaciones de ostreros. Paralelamente se llevaron a cabo muestreos bimestrales de dos invertebrados marinos ítems presa de ostrero en los mismos sitios de estudio, a los cuales se les midieron las concentraciones de algunos metales pesados potencialmente tóxicos. A su vez fueron recolectados algunos huevos de ostreros a los cuales también se les determinó la concentración de estos mismos metales. Respecto de las poblaciones de ostreros, se halló un sincronía en la puesta de huevos en los tres sitios de estudio y en los dos años de muestreo. El número y la densidad de parejas y de nidos fue superior en el Islote del Puerto que en el Continente (Villa del Mar y Puerto Cuatreros). El tamaño de la puesta rondó entre uno y tres huevos (moda igual a dos) en los tres sitios, siendo el Islote del Puerto el único sitio que presentó nidos con tres huevos. El largo y el volumen medio resultaron mayores en los huevos del Continente que en los del Islote. El diámetro del nido resultó similar tanto en el Islote como en el Continente. Los nidos del Islote se ubicaron preferentemente cerca de la línea de marea de tormeta mientras que los del Continente se ubicaron mayormente en una posición intermedia. Los nidos del Islote presentaron en su mayoría un grado de cobertura vegetal de más del 75% del área, frente a una cobertura de entre 25 y 50% para la mayor parte de los nidos del Continente. La presencia de otras especis nidificantes coloniales en el Islote, las cuales son potenciales depredadores, podría explicar el mayor grado de cobertura vegetal y la mayor cercanía a la línea de marea de tormenta como medida de protección de los huevos a eventuales ataques, denotando una cierta flexibilidad en el comportamiento de esta especia como mecanismo de escape frente a la depredación. La elaboración de los nidos rresultó similar para los nidos del Islote y Continente. Se pudo establecer que la presencia humana como elemento del impacto antrópico es un factor determinante en la variabilidad de la densidad de parejas y nidos respecto a la posición en el estuario de Bahía Blanca. Las concentraciones de los seis metales halladas tanto en cangrejos (tejido blanco y huevos) como en poliquetos no presentaron diferencias significativas entre Villa del Mar y Puerto Cuatreros reforzando la decisión de unir, en el Capítulo I, ambos sitios formando Continente. Se hallaron niveles detectables de cobre, cadmio y zinc en cangrejos (tejodo blando y huevos) y poliquetos. Los niveles de níquel, plomo y cromo fueron detectables únicamente en cangrejos (tejido blando). Los huevos de cangrejo presen-taron concentraciones de cobre, cadmio, níquel y zinc por e3ncima del límitge de detección en primavera de Villa del Mar y Puerto Cuatreros y el cromo fue no detectable en ambas estaciones y los tres sitios. A excepción del zinc, las concentraciones de los metales halladas en huevos fueron inferiores a las detectadas en hembras. Para el caso del cobre las hembras presentaron concentraciones dos órdenes de magnitud mayores, lo que estaría asociado con el aumento de la concentración de hemocianina en los adultos. Se hallaron niveles detectables denlos seis metales analizados en las cáscaras de huevos de ostreros. La presencia de materiales pesados tanto en los eslabones inferiores (cangrejos y poliquetos) como los superiores (huevos del ostrero) sugiere que los metales que se encuentran biodisponibles en el ambiente son transferidos a las poblaciones del ostrero pardo del estuario de Bahía Blanca a través de las cadenas tróficas. La realización de este trabajo permitió obtener resultados uy valiosos respecto de la biología del ostrero pardo, Haematopus palliatus, en el estuario de Bahía Blanca, siendo este estudio el primero llevado a cabo en la región. Por otra parte por primera vez se analizaron, en forma simultánea, los niveles de metales pesados en distintos eslabones de la cadena trófica. Cabe destacar que los resultados obtenidos para metales en poliquetos sonel primer antecedente para la zona media e interna del estuario de Bahía Blanca.