Ecología espacial, temporal y trófica del zorrino (Conepatus chinga) en un área de uso agrícola

La destrucción del hábitat por parte del hombre es una de las más serias amenazas para la diversidad mundial y en las áreas donde existe un incremento de la urbanización y de las acti-vidades agrícolas, la pérdida y fragmentación del hábitat son virtualmente inevitables. Este es el caso de la llanur...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Castillo, Diego Fabián
Otros Autores: Casanave, Emma B.
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2256
Aporte de:
id I20-R126123456789-2256
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Zoología
Mephitidae
Área de acción
Dieta
Interacciones
spellingShingle Zoología
Mephitidae
Área de acción
Dieta
Interacciones
Castillo, Diego Fabián
Ecología espacial, temporal y trófica del zorrino (Conepatus chinga) en un área de uso agrícola
topic_facet Zoología
Mephitidae
Área de acción
Dieta
Interacciones
author2 Casanave, Emma B.
author_facet Casanave, Emma B.
Castillo, Diego Fabián
format tesis doctoral
author Castillo, Diego Fabián
author_sort Castillo, Diego Fabián
title Ecología espacial, temporal y trófica del zorrino (Conepatus chinga) en un área de uso agrícola
title_short Ecología espacial, temporal y trófica del zorrino (Conepatus chinga) en un área de uso agrícola
title_full Ecología espacial, temporal y trófica del zorrino (Conepatus chinga) en un área de uso agrícola
title_fullStr Ecología espacial, temporal y trófica del zorrino (Conepatus chinga) en un área de uso agrícola
title_full_unstemmed Ecología espacial, temporal y trófica del zorrino (Conepatus chinga) en un área de uso agrícola
title_sort ecología espacial, temporal y trófica del zorrino (conepatus chinga) en un área de uso agrícola
publishDate 2012
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2256
work_keys_str_mv AT castillodiegofabian ecologiaespacialtemporalytroficadelzorrinoconepatuschingaenunareadeusoagricola
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820504606146563
description La destrucción del hábitat por parte del hombre es una de las más serias amenazas para la diversidad mundial y en las áreas donde existe un incremento de la urbanización y de las acti-vidades agrícolas, la pérdida y fragmentación del hábitat son virtualmente inevitables. Este es el caso de la llanura pampea-na, la cual constituye la parte más densamente poblada de Argentina y la región ecológica con mayor nivel de degrada-ción del país. El objetivo de esta tesis fue aportar conoci-mientos sobre la biología del poco estudiado zorrino común, Conepatus chinga, y como las modificaciones provocadas por las actividades agrícolas afectan a la misma a través de la comparación entre dos áreas del pastizal con distinto manejo del territorio. La revisión del los criterios taxonómicos utiliza-dos en la sistemática tradicional de Conepatus confirmaron la invalidez de los mismos para separar especies haciendo evi-dente la necesidad de estudios genéticos y craneométricos para esclarecer la taxonomía de este género. Se realizaron 30 capturas de C. chinga, utilizando jaulas, cepos acolchados y captura manual. Los animales fueron anestesiados utilizando la asociación Ketamina‐Xilacina la cual sólo fue efectiva en do-sis significativamente mayores a las indicadas por la bibliogra-fía. La hipotermia, asociada a la baja temperatura del ambien-te, estuvo presente en un 35,7% de los animales capturados aunque pudo revertirse en todos los casos. Las medidas morfométricas tomadas durante las capturas no revelaron un dimorfismo sexual evidente. El estudio de la composición de la dieta realizado por medio del análisis de 167 heces (nPPET=140; nESM=27) confirmó que C. chinga es un preda-dor de insectos (presentes en 100% de las muestras), princi-palmente coleópteros, larvas y escorpiones. No se encontra-ron grandes variaciones estacionales ni entre áreas en la composición de la dieta. A su vez el estudio de disponibilidad de invertebrados (realizado con 774 trampas de caída) demos-tró que el alimento no presentó una distribución homogénea en los diferentes hábitats de ambas áreas de estudio. El zorrino común mostró selectividad trófica ya que consumió presas en diferente cantidad que las disponibles en el ambien-te. En el Parque Provincial E. Tornquist (PPET), área serrana protegida con una alta densidad de caballos cimarrones, se colocaron collares a 8 zorrinos (4 machos y 4 hembras) y en la Estancia San Mateo (ESM) un área con características netamente agrícola‐ganaderas a 10 (3 machos y 7 hembras). El tamaño de las áreas de acción calculadas para 16 zorrinos con el Mínimo Polígono Convexo al 100% fue de 197,2 139,3 ha (n = 65,4 20,2 locaciones), no hallándose variaciones de tamaño entre áreas de estudio, aunque estos difirieron signi-ficativamente entre sexos (machos [n = 6] = 275,8 131,7 ha; hembras [n = 10] = 151,2 126,8 ha) lo que podría estar relacionado con una estrategia reproductiva. Las áreas de acción se solaparon extensivamente entre y dentro de los sexos en el PPET y moderadamente en la ESM. Una mayor diferencia entre los sitios de estudio se observó en el solapa-miento de las áreas principales (45% de los datos) de machos y hembras, el cual fue amplio en el PPET y nulo en ESM.Estos resultados indicarían que C. chinga mostraría un cierto grado de flexibilidad en las estrategias territoriales en respuesta a alteraciones del hábitat sin grandes variaciones en el tamaño de las áreas de acción Teniendo en cuenta los diferentes estimadores utilizados y la cautela con la que deben tomarse estos resultados los análisis mostraron una densidad poblacio-nal de 1,9 a 3,8 veces mayor en el PPET. La disponibilidad hete-rogénea y poco predecible de los recursos (principal-mente alimento) en la ESM, así como también la mayor actividad humana pueden mencionarse como probables causas de esta disparidad.C. chinga no utilizó los hábitats en forma homogénea, sino que mostró preferencias a diferentes escalas en ambas áreas de estudio. Mientras en el PPET se encontra-ron diferencias significativas en la preferencia a nivel del se-gundo orden (escala gruesa), en la ESM la situación fue inversa, hallándose sólo a nivel de tercer orden (escala fina). A pesar de estas diferencias, que sugieren una cierta flexibi-lidad comportamental de C. chinga, en ambas áreas las prefe-rencias estuvieron asociadas a zonas estables, con buena disponibilidad de alimentos y una alta cobertura vegetal (prin-cipalmente pastizales y pasturas). Estas dos características también fueron importantes en la selección de las madrigue-ras, las cuales fueron utilizadas como sitios de descanso diurno. Su mayor densidad y número en las áreas núcleo y su alta tasa de re‐uso en comparación con otros estudios dan cuenta de la importancia de este recurso. La actividad de C. chinga se circunscribió fundamentalmente a la noche (83% de los datos tomados fueron activos). Tanto en el PPET (Hembras = 58,3%; Machos = 47,9%) como en ESM (Hembras = 51,75%; Machos = 42,64%) las hembras mostraron más actividad que los machos. Además los zorrinos del PPET fueron más activos que los de la ESM (PPET = 53,7%; ESM = 48,2%). Los patrones de actividad en el zorrino común serían influenciados por el riesgo de predación y la actividad de sus presas. Los desplazamientos, fueron mayores en la estación fría donde la abundancia del alimento es menor. Adicionalmente los machos se desplazaron más que las hembras, lo que concuerda con sus mayores áreas de acción y estaría asociado con su diferente estrategia reproductiva. Se concluye que, si bien C. chinga posee cierta flexibilidad ecológica y comportamental, los ambientes con vegetación espontánea representan áreas importantes para la superviven-cia de poblaciones estables de este mephítido en el paisaje de la región pampeana actual.