Bioecología y relaciones interespecíficas en poblaciones de dos algas pardas del Atlántico Occidental Sur y Norte: Dictyota dichotoma y Ascophyllum nodosum
Esta tesis representa el primer estudio integral sobre epifitis-mo en una población de Phaeophyceae en la Argentina. A nivel mundial es el primero sobre epifitismo del género Dictyo-ta y de la especie D. dichotoma. En ella se estudiaron aspec-tos de la bioecología y las relaciones interespecíficas d...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2006
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2195 |
Aporte de: |
id |
I20-R126123456789-2195 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Botánica Algas Fitoecológia Epifitismo Argentina |
spellingShingle |
Botánica Algas Fitoecológia Epifitismo Argentina Gauna, María Cecilia Bioecología y relaciones interespecíficas en poblaciones de dos algas pardas del Atlántico Occidental Sur y Norte: Dictyota dichotoma y Ascophyllum nodosum |
topic_facet |
Botánica Algas Fitoecológia Epifitismo Argentina |
author2 |
Cáceres, Eduardo J. |
author_facet |
Cáceres, Eduardo J. Gauna, María Cecilia |
author |
Gauna, María Cecilia |
author_sort |
Gauna, María Cecilia |
title |
Bioecología y relaciones interespecíficas en poblaciones de dos algas pardas del Atlántico Occidental Sur y Norte: Dictyota dichotoma y Ascophyllum nodosum |
title_short |
Bioecología y relaciones interespecíficas en poblaciones de dos algas pardas del Atlántico Occidental Sur y Norte: Dictyota dichotoma y Ascophyllum nodosum |
title_full |
Bioecología y relaciones interespecíficas en poblaciones de dos algas pardas del Atlántico Occidental Sur y Norte: Dictyota dichotoma y Ascophyllum nodosum |
title_fullStr |
Bioecología y relaciones interespecíficas en poblaciones de dos algas pardas del Atlántico Occidental Sur y Norte: Dictyota dichotoma y Ascophyllum nodosum |
title_full_unstemmed |
Bioecología y relaciones interespecíficas en poblaciones de dos algas pardas del Atlántico Occidental Sur y Norte: Dictyota dichotoma y Ascophyllum nodosum |
title_sort |
bioecología y relaciones interespecíficas en poblaciones de dos algas pardas del atlántico occidental sur y norte: dictyota dichotoma y ascophyllum nodosum |
publishDate |
2006 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2195 |
work_keys_str_mv |
AT gaunamariacecilia bioecologiayrelacionesinterespecificasenpoblacionesdedosalgaspardasdelatlanticooccidentalsurynortedictyotadichotomayascophyllumnodosum |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820505314983936 |
description |
Esta tesis representa el primer estudio integral sobre epifitis-mo en una población de Phaeophyceae en la Argentina. A nivel mundial es el primero sobre epifitismo del género Dictyo-ta y de la especie D. dichotoma. En ella se estudiaron aspec-tos de la bioecología y las relaciones interespecíficas de dos poblaciones de macroalgas bentónicas de la clase Phaeophy-ceae del Atlántico Occidental Sur y Norte respectivamente: Dictyota dichotoma y Ascophyllum nodosum. En la población de D. dichotoma el objetivo general fue analizar la bioecología y la fenológía en las costas de Argentina y evaluar sus in-teracciones epifíticas. En población de A. nodosum, el objeti-vo general fue evaluar el impacto de Vertebrata lanosa (su principal epífito) sobre sus parámetros vegetativos y reproduc-tivos. Los objetivos específicos en la población de D. dichoto-ma fueron: confirmar la identidad de los especímenes, descri-bir la morfología vegetativa y reproductiva, determinar su diná-mica poblacional, evaluar la carga epifítica, en cuanto a su di-versidad biológica, su variación espacio-temporal y la posible existencia de distribuciones longitudinales sobre el talo hospe-dador. Los objetivos específicos enunciados para la población de A. nodosum fueron: evaluar el efecto de la presencia de V. lanosa sobre parámetros vegetativos y reproductivos en la
población infectada, comparándolos con los de población libre de simbiontes, diseñar un experimento a campo que nos permi-ta evaluar parámetros comparables en talos con y sin filamen-tos de V. lanosa. Por último, comparar algunos de los paráme-tros analizados en común en ambas poblaciones de hospeda-dores. Las muestras de D. dichotoma fueron recolectadas de las regiones submareales de las Grutas, Provincia de Río Ne-gro, Argentina y las de A. nodosum desde Tor Bay Park, Nova Scotia, Canadá. En esta tesis, fue posible confirmar la identi-dad de D. dichotoma y su distribución geográfica fue exten-dida hacia el norte hasta los 4043′S. En general, las variables
morfológicas y reproductivas analizadas sobre sus talos, varia-ron estacionalmente, presentando valores máximos durante las estaciones primavera y verano. La población de talos no fértiles y de talos esporofíticos fueron los que presentaron mayor variabilidad estacional, posiblemente por su escasa re-presentación en la muestra. La población de D. dichotoma es-tuvo constituida principalmente por talos gametofíticos feme-ninos y masculinos, en menor proporción estuvieron represen-tados los talos esporofíticos y no fértiles. Su fenología repro-ductiva se caracterizó por un mayor número de gametófitos femeninos durante el verano y con proporciones relativamente
cercanas de talos gametofíticos femeninos y masculinos du-rante el otoño - invierno. La generación esporofítica fue muy escasa gran parte del año, e incluso ausente en meses deter-minados. D. dichotoma se caracterizó por un ciclo constituido por un patrón básicamente sexual, constituido por gametófi-tos masculinos y femeninos. Las diferentes estructuras repro-ductivas se formaron en mayor cantidad en las regiones apica-les de la macroalga. Los talos gametofíticos masculinos y femeninos estuvieron más reproductivos-formación máxima de órganos reproductivos durante la primavera -verano. D. dicho-toma, estuvo colonizada por 37 organismos epifitos, siendo las
diatomeas las de mayor representación. Las especies epífitas más abundantes fueron: Microchaete auriginea, Calothrix fus-ca, Grammatophora marina, Cocconeis sp., Stylonema alsidii, Audouinella secundata, Polysiphonia sp. y Acrochaete mar-chantiae. Durante enero se observó mayor cantidad de Phylla representados sobre el hospedador y en agosto la mayor a-bundancia de epífitos, dado por altas presencias de G. marina, M. auriginea y Cocconeis sp. Durante mayo se presentaron las abundancias mas bajas, estando principalmente representada por S. alsidii. Durante la primavera se evidenció la mayor car-ga epifítica, determinada por M. auriginea. Las secciones me-dias de los talos hospedadores, se diferenciaron de las apica-les y basales por su mayor número de Phyllum representados, un mayor número de organismos epifitos y mayor carga epi-fítica, la cual estuvo principalmente dada por la presencia de G. marina, Cocconeis sp. y M. auriginea. El mayor grado de epifitismo fue en invierno, mientras que en las otras dos regio-nes fue observado durante la primavera. Además, fue observa-do un gradual aumento desde la sub - sección 1 a la 5 en las 3 regiones de los talos del hospedador. Sobre la población de A. nodosum la mayoría de variables morfológicas y reproduc-tivas de fueron mayores sobre la población epifitada por V. lanosa. Se evidenció, una alta correlación positiva entre el número de matas de V. lanosa y el peso seco de A. nodosum y entre el peso seco del epífito rojo y el número de ramas ro-tas del hospedador. |