Transformaciones territoriales en el sector sur del periurbano marplatense : causas y consecuencias ambientales
La expansión del ejido urbano de Mar del Plata se produce de manera espontánea y desordenada, originando un territorio periurbano fragmentado, con baja densidad de ocupación y escasa consolidación, que registra numerosos desequilibrios territoriales. El trabajo de tesis analiza la evolución del peri...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2010
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2121 |
Aporte de: |
id |
I20-R126123456789-2121 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
geografía física topografía evaluación del impacto ambiental |
spellingShingle |
geografía física topografía evaluación del impacto ambiental Zulaica, María Laura Transformaciones territoriales en el sector sur del periurbano marplatense : causas y consecuencias ambientales |
topic_facet |
geografía física topografía evaluación del impacto ambiental |
description |
La expansión del ejido urbano de Mar del Plata se produce de manera espontánea y desordenada, originando un territorio periurbano fragmentado, con baja densidad de ocupación y escasa consolidación, que registra numerosos desequilibrios territoriales. El trabajo de tesis analiza la evolución del periur-bano del sector sur de Mar del Plata desde la década del 90 hasta la actualidad, definiendo causas y consecuencias ambientales del proceso y, establece bases para el ordena-miento territorial tendientes a la gestión sustentable de la interfase periurbana. La metodología utilizada se centra en el análisis de sistemas complejos, nutriéndose de aportes desarrollados para la elaboración de planes de ordenamiento territorial y otros provenientes de las evaluaciones de impacto ambiental. Las funciones del sector, como así también las del periurbano en su conjunto, varían en la historia de la ciudad y el Partido. El período estudiado se caracteriza por la conso-lidación de nuevas áreas ganadas al campo y por la expansión de la mancha urbana -principalmente- en el sector costero y sobre los ejes de acceso más importantes. Muchas áreas próximas al ejido urbano se densifican, apareciendo sectores de alta vulnerabilidad social. La actividad hortícola sigue teniendo relevancia en el periurbano. La productividad se incrementa por el masivo uso de agroquímicos y el crecimiento de la producción bajo cubierta. Se generan y consolidan nuevos usos residenciales con características contrastantes: viviendas de veraneo o segundas residencias y equipamiento vinculado con el sector turístico costero, barrios cerrados y asentamientos precarios. Además, aparecen en el período diferentes normativas ambientales que condicionan el desarrollo de actividades en áreas periurbanas, acentuándose la preocupación social por estos temas. La aplicación de métodos cualitativos de valoración del impacto ambiental a las actividades del sector y a los pasivos ambientales, permite definir niveles de importancia de los impactos sobre distintos factores ambientales, determinándose así los más afectados. Además, los contrastes espaciales tanto ecológicos como socioeconómicos, establecen distintas manifestaciones de los problemas ambientales. Una vez analizadas las transformacio-nes y los impactos, se elabora un diagnóstico integrado a partir de la definición de doce sistemas territoriales, diferen-ciados por su potencial de uso, actividades, aspectos de la infraestructura y población, impactos ambientales y posible evolución del sistema. La investigación identifica en los siste-mas territoriales cuatro ejes-problema (deterioro de las condi-ciones ambientales, de vida, económicas y productivas y ausencias o deficiencias en la provisión de infraestructura y servicios), cuyas causas están ligadas a esferas que trascien-den el área de estudio, la ciudad y el Partido. Dichas causas se vinculan con políticas económicas y sociales implementa-das en la década de 1990; Mar del Plata es considerada una de las ciudades del país que más sufre el impacto de esas políticas, crisis que se profundiza en 2001. Finalmente, se establecen alternativas de desarrollo del sector, definiéndose seis líneas generales de intervención: áreas a refuncionalizar, recuperar, fortalecer, densificar, consolidar y rehabilitar y cualificar. El trabajo aporta un conjunto de bases diagnósticas necesarias para el Ordenamiento Territorial, pudiendo utilizarse para formular estrategias, políticas y acciones acordes con los principios de la sustentabilidad. |
author2 |
Fernández, Roberto |
author_facet |
Fernández, Roberto Zulaica, María Laura |
format |
tesis doctoral |
author |
Zulaica, María Laura |
author_sort |
Zulaica, María Laura |
title |
Transformaciones territoriales en el sector sur del periurbano marplatense : causas y consecuencias ambientales |
title_short |
Transformaciones territoriales en el sector sur del periurbano marplatense : causas y consecuencias ambientales |
title_full |
Transformaciones territoriales en el sector sur del periurbano marplatense : causas y consecuencias ambientales |
title_fullStr |
Transformaciones territoriales en el sector sur del periurbano marplatense : causas y consecuencias ambientales |
title_full_unstemmed |
Transformaciones territoriales en el sector sur del periurbano marplatense : causas y consecuencias ambientales |
title_sort |
transformaciones territoriales en el sector sur del periurbano marplatense : causas y consecuencias ambientales |
publishDate |
2010 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2121 |
work_keys_str_mv |
AT zulaicamarialaura transformacionesterritorialesenelsectorsurdelperiurbanomarplatensecausasyconsecuenciasambientales |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820505209077761 |